
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Las purgas y defenestraciones han sido una táctica recurrente del castrismo en sus 65 años de existencia. La lista de defenestrados —por disímiles razones y mayor o menor severidad en sus penitencias— es muy larga...
Autores15/03/2024 Luis CinoEn la nota oficial donde el mandatario Miguel Díaz-Canel anunció que el recientemente destituido ministro de Economía Alejandro Gil está sometido a un proceso penal por “graves errores cometidos en el desempeño de sus funciones” y sospechas de corrupción, se expresa preocupación por una eventual “campaña propagandística del enemigo”.
No debería preocuparse tanto Díaz-Canel por lo que pueda decir “el enemigo”, sino más bien por las reacciones en las cada vez más menguadas filas de los que todavía se mantienen del lado del régimen.
Basta leer las varias decenas de comentarios provenientes del habitualmente crédulo e incondicional rebaño de lectores de Cubadebate que exigen explicaciones y transparencias. Y no es solo sobre los hechos que le imputan a Gil, sino también, como explica un comentarista, sobre los que “al lado, abajo, arriba, interactúan” porque, “algo está pasando desde hace muchos años y no nos damos cuenta o no queremos”.
“Que caiga el que tenga que caer, no cierren la puerta todavía, que faltan unos cuantos”, dice uno de los comentarios. Y otro pide: “Tienen que seguir sacudiendo la mata, faltan muchos otros”.
De esos comentarios, la buena noticia para el régimen es que todavía pueden contar con la bobería y el mareo de los ilusos que no acaban de entender que la corrupción es intrínseca a la opacidad de regímenes cerrados y de compadreo como el castrista.
Los que creen que lo que siguen llamando “la revolución” se puede salvar destituyendo y castigando a ministros y funcionarios corruptos, vuelven a pedir, como se lo pedían hace décadas a Fidel Castro, que sacuda la mata.
El Comandante la sacudió duro. Lo hizo desde el mismo 1959, cuando se desembarazó de José Miró Cardona, luego de tenerlo poco más de un mes como primer ministro, y luego del presidente Manuel Urrutia, a quien dio un golpe de estado televisado, y no dejó de hacerlo en los 46 años que gobernó. Ni lo dudó para ordenar el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, Tony de La Guardia y demás acusados de aquel despiadado sacudón de mata que fue la Causa Uno de 1989.
Las purgas y defenestraciones han sido una táctica recurrente del castrismo en sus 65 años de existencia. La lista de defenestrados —por disímiles razones y mayor o menor severidad en sus penitencias— es muy larga: Augusto Martínez Sánchez, Rolando Cubelas, Aníbal Escalante, Edith García Buchaca, Joaquín Ordoqui, Orlando Borrego, Francisco Padrón, Nelson Torres, Luis Orlando Domínguez, Luis Manuel Ávila, Carlos Aldana, Roberto Robaina, Marcos Portal, Carlos Lage, Felipe Pérez Roque, Hassan Pérez, Otto Rivero, por solo citar algunos.
Esas defenestraciones, que han sido producto de paranoias, pugnas y revanchas, jamás han significado beneficios para el pueblo: solo han servido a los intereses de los mandamases.
En su calamitoso gobierno, Díaz-Canel ya va por diez defenestrados. El más sonado es Alejandro Gil, quien por ser el rostro del reordenamiento económico era sumamente impopular. A él le ha tocado pagar los platos rotos. Que haya cometido errores y que sea corrupto o no es lo de menos: no es el único ni será el último.
Faltan muchos truenes más. No solo los que se deriven de la trama del caso de Alejandro Gil, que se desenvolverá de acuerdo con las conveniencias de los mandamases. Habrá más tronados en el futuro. Tanto desastre y desmadre requiere de bastantes chivos expiatorios.
Ni Alejandro Gil ni Marino Murillo fueron los culpables del desastre económico que generó la Tarea Ordenamiento. Simplemente fueron los ejecutores de las órdenes recibidas de sus superiores. Su sustitución, como las de los demás que puedan caer, nada significará.
Tampoco significaría nada el reemplazo (que no se puede descartar) de Miguel Díaz-Canel antes de que termine el periodo como gobernante para el que lo designó Raúl Castro. El problema no es de nombres, es del sistema, que no funciona, no hay modo de que funcione.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre