La verdad sobre el BRICS, o es más fácil pintar flores que plantar un jardín

China, que muchos ingenuos todavía consideran que será la próxima gran potencia, lleva varios años desmoronándose producto de las políticas keynesianas que la dictadura aplicó en el gigante asiático

Autores16/07/2024 HUGO BALDERRAMA
Screenshot 2024-07-12 at 12.19.43 AM

Después del Golpe de Estado del año 2003, que los militantes del castrochavismo llaman: «Guerra del gas», las relaciones geopolíticas de Bolivia cambiaron en 180 grados, puesto que pasamos de ser un país aliado de las democracias de Occidente a un satélite de los regímenes dictatoriales (Rusia, China, Cuba e Irán).

Por obvias razones, nuestros gobernantes dejaron de interesarse en ampliar los mercados que los productos bolivianos tenían asegurados en Estados Unidos, por ejemplo, no renovando el ATPDEA, y, al mismo tiempo, vendieron la idea de integrarnos a los BRICS, que, en teoría, serían el nuevo motor de la economía del mundo.

Sin embargo, hay una pregunta que nadie hizo: ¿Qué es, qué son y cuáles son las realidades de los llamados BRICS?

El año 2001, el economista de Goldman Sachs, Jim O’Neil, acuñó el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) para clasificar a los países que, en ese momento, representaban grandes oportunidades de inversión.

Alrededor del 2006, es que los mencionados países empezaron a hablar de conformar un bloque, pero recién en el 2009, en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, tuvieron su primera cumbre.

En 2010, Sudáfrica se unió al grupo añadiendo la S final a la sigla que lo define. De acuerdo con los datos oficiales, los BRICS representan más del 42% de la población mundial, cerca del 30%, y el 18% del comercio global.

Con los números citados líneas arriba parecería una buena idea integrarnos a ese bloque. No obstante, como afirma el viejo refrán: «No todo lo que brilla es oro», veamos.

Diseño sin título (6)Bolivia, trampolín geoestratégico del crimen transnacional

Boris Yeltsin, durante su periodo a cargo del gobierno de Rusia, llevó a cabo reformas a favor del libre mercado, la iniciativa privada, la reducción de la burocracia estatal y el establecimiento del sistema democrático.

Obviamente, esas reformas significaban grandes ventajas para los primeros inversionistas en llegar a tierras rusas, por eso es por lo que Jim O’Neil incluyó a Rusia entre sus posibles opciones de inversión, pues las posibilidades de conseguir tasas de rendimiento elevadas, la TIR, en jerga financiera, eran altísimas.

Sin embargo, el espejismo democrático en Rusia comenzó a desmoronarse muy rápido. Vladimir Putin sucedió a Boris Yeltsin a finales del Siglo XX y su gobierno se extendió hasta ahora, 2024. De lograr terminar su quinto mandato en el 2030, Putin se convertiría en el segundo hombre que más tiempo ocupó el cargo, siendo superado, únicamente, por Iósif Stalin. Empero, al parecer, Putin planea romper el récord del dictador soviético.

Con su última aventura bélica, la invasión a Ucrania, el Kremlin avanzó con la nacionalización de los activos eléctricos de la empresa energética Fortum (53% en propiedad del Estado finlandés), y la expropiación de la mayor parte de los activos de la firma Unipro JSC (cuyo principal accionista era la empresa alemana EON).

Lo anterior se suma a las empresas extranjeras que decidieron suspender sus operaciones en el país, entre ellas, Ikea, Renault y McDonald’s. Hoy, a treinta años del inicio del proceso democrático, Putin, oficialmente, inauguró un segundo periodo soviético.

Por su parte, China, que muchos ingenuos todavía consideran que será la próxima gran potencia, lleva varios años desmoronándose producto de las políticas keynesianas que la dictadura aplicó en el gigante asiático. Al respecto, Mauricio Ríos, economista y asesor de inversiones, en su artículo: China reconfirma los problemas de estanflación global típicamente keynesiana, afirma lo siguiente:

"China no ha crecido en este trimestre debido (primero del 2021), fundamentalmente, a los cuellos de botella que el intervencionismo ha creado por el lado de la oferta, es decir, por haber cerrado la economía y haber impedido a los empresarios que encontraran soluciones a los problemas que surgieran, y que todavía les siguen impidiendo encontrar, y más aún por haber cometido el error de pensar que para solucionar los problemas de oferta hay que estimular la demanda. En otras palabras, lo que está sucediendo -aunque nadie está dispuesto a reconocerlo- es que, así como en el pasado al menos desde los años 30, las políticas keynesianas han fracasado y han agravado la situación que desde un principio pretendieron solucionar". 

Captura de pantalla 2023-08-22 a la(s) 9.36.27 a.m.Hayek tenía razón: en las tiranías prosperan los rufianes

A lo anterior hay que sumarle un agravante: China, en su afán de consolidar la ruta de la seda y su influencia geopolítica, ha cometido el grave error de prestar dinero a naciones quebradas, por ejemplo, mi natal Bolivia.

Es decir, que el Dragón Rojo no solamente tiene que arreglar su economía interna, sino intentar recuperar algo del capital que dilapidó en las dictaduras del Socialismo del Siglo XXI.

De india hay poco que hablar, pues, pese al crecimiento espectacular de su economía, el PIB per cápita se sitúa apenas en los 7.000 dólares estadounidenses (USD), frente a los 39.000 de la Unión Europea. Además, India sigue siendo el país con el mayor nivel de pobreza del mundo: el 30% de la población vive por debajo de los mínimos internacionalmente aceptados.

Brasil, en especial luego del retorno de Lula, agotó todo el superávit primario que había dejado Jair Bolsonaro. Al cabo de 15 meses, incluso con la promulgación de nuevos impuestos, el IBGE Brasil registró un déficit primario equivalente al 2,47% del PBI para finales de marzo de 2024. Hay una razón muy simple, ningún país soporta la agenda socialista de gastar lo que se tiene, y hasta lo que no se tiene.

En conclusión, si tuviera que usar un término para definir a los BRICS sería: Es más fácil pintar rosas que plantar un jardín.

Cartel Serie Balseros OK con LogosHistorias de Balseros: serie sobre el Éxodo de 1994, 30 años después

perfil hugo balderrama

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21
Screenshot 2024-07-11 at 11.18.40 PMLa (otra) tragicomedia plurinacional del 26 de junio

Te puede interesar
1

La costurera de Chanel o la sinuosa disgregación

Antonio Correa Iglesias
Autores29/07/2025

Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado

Screenshot 2025-07-24 at 3.28.10 PM

Bolivia, solamente la verdad te hará libre

Hugo Balderrama
Autores25/07/2025

El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional

Screenshot 2025-07-20 at 9.06.32 AM

Las ONGS, brazos operativos del globalismo

Hugo Balderrama
Autores21/07/2025

IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo

Captura de pantalla 2025-07-06 a la(s) 6.17.53 p.m.

Ecologismo, imperialismo demográfico

Hugo Balderrama
Autores07/07/2025

«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales

Captura de pantalla 2025-06-12 a la(s) 1.13.43 a.m.

Los Paraísos bíblicos y La Habana de Alarcón Echenique

Luis Leonel Leon
Autores21/06/2025

Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery

Captura de pantalla 2025-05-30 a la(s) 4.09.09 p.m.

Bolivia entró a su periodo especial

Hugo Balderrama
Autores17/06/2025

Lo más preocupante es ver como la población en lugar de atacar al verdadero culpable, el modelo económico del MAS, espera, y hasta festeja, que las autoridades salgan a los mercados a controlar precios, castigar comerciantes y decomisar alimentos

Lo más visto
Screenshot 2025-07-20 at 9.06.32 AM

Las ONGS, brazos operativos del globalismo

Hugo Balderrama
Autores21/07/2025

IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo

Screenshot 2025-07-24 at 3.28.10 PM

Bolivia, solamente la verdad te hará libre

Hugo Balderrama
Autores25/07/2025

El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional

Captura de pantalla 2025-07-26 a la(s) 12.13.06 p.m.

Palabras a los intelectuales y la cultura del rebaño

Luis Cino
CubaLibre28/07/2025

Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”

1

La costurera de Chanel o la sinuosa disgregación

Antonio Correa Iglesias
Autores29/07/2025

Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado