La verdad sobre el BRICS, o es más fácil pintar flores que plantar un jardín

China, que muchos ingenuos todavía consideran que será la próxima gran potencia, lleva varios años desmoronándose producto de las políticas keynesianas que la dictadura aplicó en el gigante asiático

Autores16 de julio de 2024 HUGO BALDERRAMA
Screenshot 2024-07-12 at 12.19.43 AM

Después del Golpe de Estado del año 2003, que los militantes del castrochavismo llaman: «Guerra del gas», las relaciones geopolíticas de Bolivia cambiaron en 180 grados, puesto que pasamos de ser un país aliado de las democracias de Occidente a un satélite de los regímenes dictatoriales (Rusia, China, Cuba e Irán).

Por obvias razones, nuestros gobernantes dejaron de interesarse en ampliar los mercados que los productos bolivianos tenían asegurados en Estados Unidos, por ejemplo, no renovando el ATPDEA, y, al mismo tiempo, vendieron la idea de integrarnos a los BRICS, que, en teoría, serían el nuevo motor de la economía del mundo.

Sin embargo, hay una pregunta que nadie hizo: ¿Qué es, qué son y cuáles son las realidades de los llamados BRICS?

El año 2001, el economista de Goldman Sachs, Jim O’Neil, acuñó el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) para clasificar a los países que, en ese momento, representaban grandes oportunidades de inversión.

Alrededor del 2006, es que los mencionados países empezaron a hablar de conformar un bloque, pero recién en el 2009, en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, tuvieron su primera cumbre.

En 2010, Sudáfrica se unió al grupo añadiendo la S final a la sigla que lo define. De acuerdo con los datos oficiales, los BRICS representan más del 42% de la población mundial, cerca del 30%, y el 18% del comercio global.

Con los números citados líneas arriba parecería una buena idea integrarnos a ese bloque. No obstante, como afirma el viejo refrán: «No todo lo que brilla es oro», veamos.

Diseño sin título (6)Bolivia, trampolín geoestratégico del crimen transnacional

Boris Yeltsin, durante su periodo a cargo del gobierno de Rusia, llevó a cabo reformas a favor del libre mercado, la iniciativa privada, la reducción de la burocracia estatal y el establecimiento del sistema democrático.

Obviamente, esas reformas significaban grandes ventajas para los primeros inversionistas en llegar a tierras rusas, por eso es por lo que Jim O’Neil incluyó a Rusia entre sus posibles opciones de inversión, pues las posibilidades de conseguir tasas de rendimiento elevadas, la TIR, en jerga financiera, eran altísimas.

Sin embargo, el espejismo democrático en Rusia comenzó a desmoronarse muy rápido. Vladimir Putin sucedió a Boris Yeltsin a finales del Siglo XX y su gobierno se extendió hasta ahora, 2024. De lograr terminar su quinto mandato en el 2030, Putin se convertiría en el segundo hombre que más tiempo ocupó el cargo, siendo superado, únicamente, por Iósif Stalin. Empero, al parecer, Putin planea romper el récord del dictador soviético.

Con su última aventura bélica, la invasión a Ucrania, el Kremlin avanzó con la nacionalización de los activos eléctricos de la empresa energética Fortum (53% en propiedad del Estado finlandés), y la expropiación de la mayor parte de los activos de la firma Unipro JSC (cuyo principal accionista era la empresa alemana EON).

Lo anterior se suma a las empresas extranjeras que decidieron suspender sus operaciones en el país, entre ellas, Ikea, Renault y McDonald’s. Hoy, a treinta años del inicio del proceso democrático, Putin, oficialmente, inauguró un segundo periodo soviético.

Por su parte, China, que muchos ingenuos todavía consideran que será la próxima gran potencia, lleva varios años desmoronándose producto de las políticas keynesianas que la dictadura aplicó en el gigante asiático. Al respecto, Mauricio Ríos, economista y asesor de inversiones, en su artículo: China reconfirma los problemas de estanflación global típicamente keynesiana, afirma lo siguiente:

"China no ha crecido en este trimestre debido (primero del 2021), fundamentalmente, a los cuellos de botella que el intervencionismo ha creado por el lado de la oferta, es decir, por haber cerrado la economía y haber impedido a los empresarios que encontraran soluciones a los problemas que surgieran, y que todavía les siguen impidiendo encontrar, y más aún por haber cometido el error de pensar que para solucionar los problemas de oferta hay que estimular la demanda. En otras palabras, lo que está sucediendo -aunque nadie está dispuesto a reconocerlo- es que, así como en el pasado al menos desde los años 30, las políticas keynesianas han fracasado y han agravado la situación que desde un principio pretendieron solucionar". 

Captura de pantalla 2023-08-22 a la(s) 9.36.27 a.m.Hayek tenía razón: en las tiranías prosperan los rufianes

A lo anterior hay que sumarle un agravante: China, en su afán de consolidar la ruta de la seda y su influencia geopolítica, ha cometido el grave error de prestar dinero a naciones quebradas, por ejemplo, mi natal Bolivia.

Es decir, que el Dragón Rojo no solamente tiene que arreglar su economía interna, sino intentar recuperar algo del capital que dilapidó en las dictaduras del Socialismo del Siglo XXI.

De india hay poco que hablar, pues, pese al crecimiento espectacular de su economía, el PIB per cápita se sitúa apenas en los 7.000 dólares estadounidenses (USD), frente a los 39.000 de la Unión Europea. Además, India sigue siendo el país con el mayor nivel de pobreza del mundo: el 30% de la población vive por debajo de los mínimos internacionalmente aceptados.

Brasil, en especial luego del retorno de Lula, agotó todo el superávit primario que había dejado Jair Bolsonaro. Al cabo de 15 meses, incluso con la promulgación de nuevos impuestos, el IBGE Brasil registró un déficit primario equivalente al 2,47% del PBI para finales de marzo de 2024. Hay una razón muy simple, ningún país soporta la agenda socialista de gastar lo que se tiene, y hasta lo que no se tiene.

En conclusión, si tuviera que usar un término para definir a los BRICS sería: Es más fácil pintar rosas que plantar un jardín.

Cartel Serie Balseros OK con LogosHistorias de Balseros: serie sobre el Éxodo de 1994, 30 años después

perfil hugo balderrama

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21
Screenshot 2024-07-11 at 11.18.40 PMLa (otra) tragicomedia plurinacional del 26 de junio

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibreHoy

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email