Bolivia, trampolín geoestratégico del crimen transnacional

En el 2008, ya con el cocalero Morales en el poder, la dictadura boliviana expulsó a la DEA del país y cerró cualquier posibilidad de continuar con ese acuerdo comercial

Autores12 de noviembre de 2023 Hugo Balderrama
Diseño sin título (6)

Después de la recuperación de la democracia (octubre 1982) y la estabilización de la economía (agosto 1985), los diferentes gobiernos de Bolivia, sin importar a que sigla política pertenecieran, se preocuparon por manejar la geopolítica del país en función de la integración comercial y el desarrollo económico.

Por citar un caso, El 4 de diciembre de 1991, el Presidente de Estados Unidos, George Bush, expidió el Andean Trade Preference Act (ATPA, Ley de Preferencias Arancelarias Andinas), el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas de aquel país. La Ley se hizo efectiva a partir de julio de 1992, beneficiando a Colombia y Bolivia como elegibles para ser beneficiarios del ATPA.

El programa tenía como objetivo crear empleos y, al mismo tiempo, combatir el circuito coca/cocaína mediante la sustitución de cocales por productos alternativos o, en su caso, mercancías terminadas, por ejemplo, marroquinería y joyería.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, desde 1992 las ventas a Estados Unidos crecieron aceleradamente con el ATPA. Las exportaciones no tradicionales de Bolivia a EE. UU. llegaron a un tope de 229 millones de dólares en 1994 (sobre un valor global de 348 millones), incrementándose los bienes exportados a 163 productos (destacando los artículos de joyería, maderas trabajadas, flores, quinua).

Diseño sin título (5)Octubre 2003: diplomacia de los pueblos y la guerra del gas

La diversificación de las ventas preferenciales del país con alto valor agregado significó un mayor desarrollo productivo en Bolivia, pues el número de exportadores alcanzó las 551 empresas en la gestión 2007 ―la mayor parte de ellas micro, pequeñas y medianas empresas―, generando 40000 empleos, principalmente, en las ciudades de El Alto y La Paz.

Pero en el 2008, ya con el cocalero Morales en el poder, la dictadura boliviana expulsó a la DEA del país y cerró cualquier posibilidad de continuar con ese acuerdo comercial.

Sin embargo, no estábamos solamente frente a un final de un acuerdo comercial, sino a todo un giro geopolítico en las relaciones internacionales de Bolivia, ya que dejamos los acuerdos de integración con países civilizados para unirnos al club de las dictaduras antioccidentales.

De hecho, Morales y su grupo de secuaces, conformado por asesores cubanos y venezolanos, tejieron relaciones de «hermandad» con el fundamentalista Mahmud Ahmadineyad (presidente de Irán entre 2005 y 2013)

¿En qué consistía un acuerdo entre dos naciones tan distantes a nivel geográfico, comercial, político y, especialmente, cultural?

Cartas de muertos que nunca llegaron, LLL, 2023Huellas de la intervención de Cuba en África (en tiempos de Rusia y Ucrania)

Básicamente, el vínculo es muy parecido el que tiene Irán con Venezuela, usurpar el uranio boliviano para fabricar armas nucleares, además de usar dinero iraní para montar un canal que transmita mensajes a favor de la dictadura del cocalero.

Al respecto, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), en un estudio titulado: Uranio y agua de Bolivia para Irán, explica lo siguiente:

"El país de Mahmud Ahmadineyad tiene gran interés en el uranio boliviano, según se percibió durante la visita del ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, el 2 de septiembre de 2010. En esa oportunidad, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que «hay intenciones de realizar trabajos de prospección» sobre uranio y para ello hace falta una «carta geológica en la que colaborará Irán». Según los cables filtrados recientemente por WikiLeaks de los que se hace eco El País (España), Irán busca uranio en Venezuela y Bolivia, al menos desde el 2006. Más curiosa, sin embargo, resultó la noticia que Bolivia eligió a Irán para explotar el litio del Salar de Uyuni, próximo a los yacimientos de uranio de Los Frailes. Según la agencia gubernamental ABI, Evo Morales declaró que «Bolivia está consciente del amplio conocimiento científico de Irán para que sea socio del país en la industrialización del litio». Lo curioso es que no existe litio en Irán y tampoco industria relacionada a él".

IMG_4432Bolivia (2003–2023) dos décadas de infamia

Por su parte, José Brechner, el mayor experto boliviano en temas de Oriente Medio e Islam, en su artículo titulado: Progresa la incursión iraní en Latinoamérica, asevera que:

"Irán posee misiles de mediano alcance y mucho armamento liviano. El mismo que regala a Hamás y Jizbalá, servirá para armar las milicias comunistas. Además, es experto en entrenar guerrilleros. No hay que dejarse burlar por el cariño iraní hacia Sudamérica. Su verdadera meta es la conversión de las poblaciones autóctonas al Islam. Su apoyo político y económico es un disfraz para imponer su convicción religiosa, como está haciendo en la Ciudad de El Alto, colindante con La Paz, donde obligan a las enfermeras bolivianas a usar el atuendo islámico (Jihab), en un diminuto y mediocre hospital que donó. No nos equivoquemos, Irán es una intolerante teocracia antioccidental. Sus líderes piensan acomodarse en Latinoamérica para atacar a los Estados Unidos, aliados con los neocomunistas".

Por ende, no debería sorprendernos que Gabriel Boric, Gustavo Petro, Luis Arce Catacora y Evo Morales hayan cerrado filas en apoyo a los terroristas de Hamás, pues ninguno de ellos toma decisiones de manera individual, sino en función de los intereses delincuenciales del Socialismo del Siglo XXI.

Sin embargo, en el caso particular de Bolivia, romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel demuestra que el país dejó de ser un punto estratégico de la integración comercial de la región para, tan sólo, convertirse en un trampolín del crimen transnacional y el terrorismo islámico. Todo ante la mirada indiferente de una población que parece, o no quiere, anoticiarse que el país está siendo destruido cada segundo. ¡Que déficit moral!

IMG_4494El placer de elogiar la Academia (o quien pierde la historia pierde la guerra)

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.20.44 p.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-15 a la(s) 11.38.37 a.m.

Los títulos más célebres de Mario Vargas Llosa

Redacción ENC
LetrasEl lunes

En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
Ayer

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email