
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
En el caso particular de Bolivia, los instrumentos de conspiración ya no serían las fuerzas guerrilleras, como las que usó el asesino serial del Che Guevara, sino algo mucho más sutil, pero igual de maligno, las ONG’s
Autores11/10/2023 Hugo BalderramaA principios de septiembre pasado, concretamente, en la segunda semana, tuve la oportunidad de reunirme con algunos empresarios de mi natal Cochabamba. Conversamos de varios temas, pero hubo uno que nos motivó a meditar sobre la penosa situación de Bolivia, me refiero al proceso de destrucción institucional, política, social y económico que experimentó nuestra patria los últimos veinte años.
¿Cómo una nación que arrancó el Siglo 21 con democracia, libertad y futuro ha pasado a ser un simple satélite del castrochavismo?
A comienzo de los años 90’, la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS dejaron sin discurso ni banderas a todos los agitadores, pandilleros y milicianos de la izquierda hispanoamericana, usando sus propias palabras, se habían quedado sin sujeto revolucionario
Sin embargo, eso no los detendría, mucho menos los haría meditar sobre lo obtuso de sus ideas, sino que buscarían la manera de mantenerse vigentes en la opinión pública, que para ellos es sinónimo de generar miedo y cometer delitos.
En el caso particular de Bolivia, los instrumentos de conspiración ya no serían las fuerzas guerrilleras, como las que usó el asesino serial del Che Guevara, sino algo mucho más sutil, pero igual de maligno, las ONGs.
Bruno Fornillo, uno de los tantos aduladores del cocalero Morales, relata como en los 90 la izquierda boliviana se rearticuló alrededor de una pila de ONGS, más de 400. Su tarea central fue hacer que la opinión pública y la prensa tengan simpatía por Evo Morales y sus pandillas cocaleras. Vale decir que todo se trató de construir alrededor de un iletrado y violento dirigente cocalero la nueva imagen del Socialismo del Siglo XXI, la del «indígena» que lideraba a los humildes y aborígenes bolivianos.
De hecho, eso que bautizaron como el «proceso revolucionario de Bolivia» es, simplemente, la suma de un montón de actos delincuenciales y terroristas, que van desde la destrucción de propiedad pública hasta el asesinato de uniformados de la policía y el ejército. Crímenes que contaron con el apoyo de la inteligencia cubana y venezolana y los dólares de los grandes cárteles del narcotráfico sudamericano, por ejemplo, las FARC.
O sea, que, a la lucha contra el narcotráfico, las ONGS tuvieron la habilidad de endilgarle un contenido ideológico para convertirla en una nueva versión de la lucha de clases, o en el caso particular de nuestro país, en una lucha de etnias (blancos versus indígenas).
Pasa que no entendimos que el Socialismo del Siglo XXI es la fachada que han usado para presentar como política aquello que es, simplemente, una estructura de crimen transnacional, aunque el Socialismo del Siglo XX era exactamente igual. Al respecto, Carlos Sánchez Berzaín, jurista boliviano y un gran entendido en temas de política de Latinoamérica, en su artículo titulado: Las dictaduras del socialismo del siglo XXI no tienen pueblo, economía, narrativa ni opciones, afirma lo siguiente:
“El socialismo del siglo XXI es la repetición del comunismo totalitario derrotado por la historia con la desaparición de la Unión Soviética (1990-91). Es la búsqueda de justificación para el crimen organizado desde Cuba para detentar el poder indefinido con impunidad, discurso populista, de antiimperialismo y lucha contra la pobreza, mientras hacen todo lo contrario. La dictadura de Cuba ha convertido el castrismo comunista del siglo XX en socialismo del siglo 21, más de lo mismo, solo crimen organizado”.
Para nosotros, los bolivianos de a pie, el asunto se volvió un problema grave, pues no solamente estábamos siendo atrapados por las manos de un ignorante, sino de un rufián sin el menor escrúpulo. Un delincuente que no solo iba a fabricar miseria, como lo muestran los datos económicos, sino someter al país a las garras del castrochavismo.
En conclusión, hoy, a veinte años del golpe de Estado del 2003, Evo y sus bandoleros han rifado la renta gasífera; destrozaron la economía, al extremo que el país lleva diez años continuos de déficit fiscal; convirtieron a Bolivia en un narcoestado; redujeron la nacionalidad boliviana a sinónimo de traficante de drogas, finalmente, llenaron las cárceles bolivianas de presos políticos. Son dos décadas de infamia.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre