Ni litio ni gas, lo importante es la libertad y la propiedad privada

La clase política nacional ha sido siempre incapaz de hacer una pregunta básica: ¿Los recursos naturales pueden, automáticamente, llevar a los países al desarrollo y sacar a las poblaciones de la miseria?

Autores02 de octubre de 2023 Hugo Balderrama
Screenshot 2023-09-28 at 10.56.30 PM

Ya que la era del gas llegó a su fin, oficialistas y opositores estaban poniendo sus esperanzas en el litio, recurso concentrado en el Salar de Uyuni. Sin embargo, el descubrimiento de un volcán que podría contener hasta 120 millones de toneladas métricas de litio, lo que superaría en 12 veces la cantidad de litio de Bolivia, que era considerado como el mayor yacimiento de litio del mundo hasta este nuevo descubrimiento, y su explotación, además, podría comenzar tan pronto como en 2026, ha dejado sin discurso a unos y a otros.

La clase política nacional ha sido siempre incapaz de hacer una pregunta básica: ¿Los recursos naturales pueden, automáticamente, llevar a los países al desarrollo y sacar a las poblaciones de la miseria?

La respuesta es muy sencilla, no. Ahora veamos los porqués.

La realidad es que, así como en su momento lo fueron el guano, el salitre, el caucho, el estaño o el gas, el litio era solo una nueva promesa hueca, pues la prosperidad de las naciones no depende de los recursos que tengan en el suelo, subsuelo o en las montañas, sino de la capacidad humana para crear, eso que el profesor Jesús Huerta de Soto llama "función empresarial". Pero lo anterior requiere de marcos institucionales que respeten la libertad económica y el derecho propietario.

Screenshot 2023-09-28 at 9.52.47 PMSalvador Allende, el agente soviético derrotado por Pinochet

Dado que los recursos son escasos en relación con las necesidades, se hace imperioso asignar derechos de propiedad a los efectos de darle el mejor uso posible a criterio de quienes compran o se abstienen de comprar en el supermercado y equivalentes. En ese contexto, aquel que mejor uso le da a su propiedad está sirviendo mejor a los deseos y preferencias del prójimo. En otros términos, cada propietario para mejorar o mantener su propiedad debe ofrecer bienes y servicios que agraden a los demás. Si deja inexplorados sus recursos, o los explota mal, incurrirá en quebrantos y se consumirá el capital. En el sistema capitalista las pérdidas son tan importantes como las ganancias, puesto que le permiten al empresario mejorar la calidad de sus mercancías, adaptar comportamientos de inversión más prudentes y entender mejor las necesidades del consumidor.

En ausencia de propiedad privada, por ejemplo, nadie sembrará para que otros cosechen y así sucesivamente, que es lo que produjo las hambrunas horribles en el nuevo continente a raíz del experimento comunista de los primeros 102 colonos instalados en Plymouth en lo que luego sería Estados Unidos. Hambrunas detalladas en el célebre informe del Gobernador William Bradford (Of Plymouth Plantation), donde resultan claras las razones por las que se abandonó la idea de la propiedad colectiva. Ese cambio convirtió a los Estados Unidos en la nación con mayor capacidad de creación de riqueza que ha habido en la historia de la humanidad.

Empero, no es necesario viajar tan atrás en el tiempo para ver los efectos nefastos de la falta de propiedad privada. En el país, la colectivización de la tierra tuvo repercusiones en el nivel de vida de los campesinos bolivianos, especialmente, en el occidente del país. Por ejemplo, el Índice Global de Hambre (IGH) 2021 muestra que Bolivia tiene el tercer índice más alto de hambre de la región. A nivel continental, el país ocupa el lugar 15 entre 21 países de América Latina. Este estudio indica que Potosí y Chuquisaca están en una situación grave. Además, que existe desigualdad en el acceso a la alimentación y la falta de ingresos de las familias.

En conclusión, es el momento de dejar de pensar en el próximo recurso natural a explotar para empezar a debatir las verdaderas causas de la riqueza de las naciones: la libertad y la propiedad.

Captura de pantalla 2023-08-20 a la(s) 3.22.55 p.m.Que no te engañen: Bolivia es una narcodictadura

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Screenshot 2023-08-05 at 7.02.23 AMAlmas violadas por la irracionalidad woke y el transgenerismo

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-03-21 a la(s) 1.00.08 a.m.

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Julio M. Shiling
TuDayUSA21 de marzo de 2025

La mayor amenaza para Estados Unidos y Occidente proviene de los regímenes y sus representantes que suscriben los modelos de creencias marxista-leninista e islámicos. Los narcotraficantes del sur de la frontera y los cárteles que distribuyen el veneno tienen una relación simbiótica, directa o indirecta, con el socialismo latinoamericano

Captura de pantalla 2025-03-26 a la(s) 9.24.39 a.m.

Mend Don’t End the VOA

Martin Arostegui (The American Spectator)
English26 de marzo de 2025

“They are the ones who killed RTV Marti. Trump just signed the death certificate”

Captura de pantalla 2025-03-26 a la(s) 9.50.00 a.m.

Reparar, no acabar con la VOA

Martín Aróstegui (The American Spectator)
TuDayUSA26 de marzo de 2025

La VOA produjo artículos como "Privilegio blanco: cómo saber si eres parte de él", atacó a la industria de los combustibles fósiles al tiempo que ofrecía publicidad gratuita para la energía solar y eólica, creó una sección especial sobre el orgullo gay que desalentó a muchos oyentes africanos y, según investigadores del Congreso, permitió que los servicios lingüísticos fueran "subvertidos" por los mismos gobiernos totalitarios contra los que se suponía que debían trabajar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email