Salvador Allende, el agente soviético derrotado por Pinochet

Allende llevó a Chile al ostracismo y la postración. Y que cuando sobrevino el hartazgo popular y la adversidad, en vez de enfrentar la situación virilmente, acabó consigo pegándose un tiro, aunque hay versiones que dicen que Fidel Castro, al igual que hizo con Ernesto Guevara, lo mandó a despachar

Historia30 de septiembre de 2023 Hugo Balderrama
Screenshot 2023-09-28 at 9.52.47 PM
Foto de Archivo, Palacio de la Moneda, 1973.

En enero de 1966, concretamente, entre el 3 y el 15, Fidel Castro convocó a sus milicianos a un cónclave llamado La Tricontinental. El objetivo de la convención era establecer las estrategias de lucha para la década siguiente, que incluían, obviamente, los grupos armados. Entre los más de 500 asistentes se encontraba Salvador Allende, quien para esa época era senador del Congreso de Chile.

Al regreso de la cumbre delincuencial castrocomunista, Allende empezó su carrera para las elecciones presidenciales de 1970. Pero no estamos hablando de una campaña únicamente circunscrita dentro los límites democráticos, sino también de una agenda desestabilizadora y terrorista, pues Castro había establecido dos mecanismos para tomar el poder en Chile: 1) la vía electoral, 2) la lucha armada, en caso de que fallase la primera. Al respecto, Nicolás Márquez, escritor argentino, en su libro La dictadura comunista de Salvador Allende, afirma lo siguiente:

"Los comicios presidenciales estaban previstos para el 4 de septiembre de 1970. Allende presentó su candidatura representando a la coalición denominada Unidad Popular (UP), estructura política integrada por un frondoso conglomerado de sectores de extrema izquierda, varias no exentas de estar militarizadas y activar en el terrorismo homicida: el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Mapu, el Partido Social Demócrata, el Partido Radical (PR), el Partido Izquierda Radical (PIR), Acción Popular Independiente (API), la Izquierda Cristiana (IC) y de manera no oficial el MIR (estos últimos no sólo apoyaron políticamente sino que de hecho se constituyeron en el principal brazo militarizado de la UP)".

Cartas de muertos que nunca llegaron, LLL, 2023Huellas de la intervención de Cuba en África (en tiempos de Rusia y Ucrania)

Llegaron los comicios, Allende, apoyado por todo el aparato de la URSS, ganó la contiende con el 36.3% de los votos, Jorge Alessandri, representando al Partido Nacional, quedó segundo con 35% y Rodomiro Tomic, de la Democracia Cristiana, obtuvo 27,84%.

Como ninguno de los candidatos tenían mayoría absoluta, conforme mandaba la Constitución, se dejó en manos del Congreso la decisión de elegir al próximo presidente. Finalmente, el 03 de noviembre de 1970, con el apoyo de la Democracia Cristiana, Allende alcanzó la presidencia.

A los pocos días de recibir la banda presidencial, Allende fue entrevistado por Régis Debray, en la parte final el cacique chileno confiesa estar dispuesto a usar la violencia para frenar cualquier oposición a su agenda, que en realidad era de la URSS.

Su fachada electoral y democrática duraría muy poco, pues el 01 de mayo de 1971 Fidel Castro brindó su apoyo y de sus «internacionalistas» a Allende. Es decir, que el tirano caribeño confesó tener listo a sus matones para ensangrentar Chile en caso de ser necesario.

Captura de pantalla 2023-09-03 a la(s) 12.50.53 a.m.Propiedad privada, libre comercio y civilización

No obstante, el apoyo no era solamente en grupos de choque y terrorismo, hubo también mucha asesoría en temas de «gestión». Allende intentó estatizar las empresas norteamericanas radicadas en Chile. Obviamente, esas bravuconadas generaron que la ayuda norteamericana desapareciera progresivamente en Santiago: de un promedio anual de 116 millones de dólares durante los cinco años anteriores, solamente tendría 8,6 millones en 1971, 7,4 millones en 1972 y 3,8 millones en 1973.

Siguiendo el ejemplo de Castro, Salvador Allende promulgó una reforma agraria que prohibía la posesión de más de 80 hectáreas por persona. Este hecho venía a profundizar y radicalizar un proceso que se había iniciado en el país en 1962 durante el gobierno de Eduardo Frei. En 18 meses, las tierras fueron traspasadas a la administración estatal, cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos, en realidad, amigotes del cacique comunista.

Es evidente que las expropiaciones masivas ponen al gobierno de Allende lejos de la democracia, puesto que los procesos masivos de expropiación son típico de los Estados fallidos y las dictaduras.

No fueron necesarios muchos meses para evidenciar el desastre causado por Allende y sus secuaces. El fuerte aumento en la cantidad de dinero, debido al alto déficit fiscal, junto al casi cierre de la economía al comercio internacional (trabas arancelarias y no arancelarias para importar, estatización de muchas empresas exportadoras, controles cambiarios, etc.) ocasionaron una elevada inflación y también una fuerte caída en las reservas Internacionales del Banco Central de Chile.

Screenshot 2023-07-15 at 10.26.24 PMLa amenaza del socialismo (siempre tan cerca como la casa de enfrente)

Ante este escenario de caos y miseria, el 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados acusa al gobierno de haber violado la Constitución y las leyes. Ese día aprobó su declaración sobre el Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la República, que acusaba al gobierno de haber violado la Constitución con el objetivo de implantar un régimen totalitario y acabar con la democracia en Chile. El documento expresaba lo que sigue:

"Los ministros miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, en virtud de la naturaleza de las instituciones de las cuales son altos miembros y cuyo nombre se ha invocado para incorporarlos al Ministerio, les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones de hecho referidas, que infringen la Constitución y las leyes, con el fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del Derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos".

Lo demás es historia conocida, aquel el 11 de septiembre de 1973 el General Augusto Pinochet salvaba a su país de las garras del comunismo.

En resumen, Allende llevó a Chile al ostracismo y la postración. Y que cuando sobrevino el hartazgo popular y la adversidad, en vez de enfrentar la situación virilmente, acabó consigo pegándose un tiro, aunque hay versiones que dicen que Fidel Castro, al igual que hizo con Ernesto Guevara, lo mandó a despachar.

Captura de pantalla 2023-08-26 a la(s) 3.00.49 p.m.¿El triunfador del debate, la estrategia de Trump y los efectos en la nación y los votos?

Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017). 

Los columnistas son responsables de sus opiniones. 

Captura de pantalla 2023-06-07 a la(s) 1.55.24 a.m.¿Por qué los falsos Robin Hood del siglo XXI siguen engañando a tanta gente?

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17 de marzo de 2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15 de marzo de 2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24 de febrero de 2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
El lunes

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email