
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Allende llevó a Chile al ostracismo y la postración. Y que cuando sobrevino el hartazgo popular y la adversidad, en vez de enfrentar la situación virilmente, acabó consigo pegándose un tiro, aunque hay versiones que dicen que Fidel Castro, al igual que hizo con Ernesto Guevara, lo mandó a despachar
Historia30/09/2023 Hugo BalderramaEn enero de 1966, concretamente, entre el 3 y el 15, Fidel Castro convocó a sus milicianos a un cónclave llamado La Tricontinental. El objetivo de la convención era establecer las estrategias de lucha para la década siguiente, que incluían, obviamente, los grupos armados. Entre los más de 500 asistentes se encontraba Salvador Allende, quien para esa época era senador del Congreso de Chile.
Al regreso de la cumbre delincuencial castrocomunista, Allende empezó su carrera para las elecciones presidenciales de 1970. Pero no estamos hablando de una campaña únicamente circunscrita dentro los límites democráticos, sino también de una agenda desestabilizadora y terrorista, pues Castro había establecido dos mecanismos para tomar el poder en Chile: 1) la vía electoral, 2) la lucha armada, en caso de que fallase la primera. Al respecto, Nicolás Márquez, escritor argentino, en su libro La dictadura comunista de Salvador Allende, afirma lo siguiente:
"Los comicios presidenciales estaban previstos para el 4 de septiembre de 1970. Allende presentó su candidatura representando a la coalición denominada Unidad Popular (UP), estructura política integrada por un frondoso conglomerado de sectores de extrema izquierda, varias no exentas de estar militarizadas y activar en el terrorismo homicida: el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Mapu, el Partido Social Demócrata, el Partido Radical (PR), el Partido Izquierda Radical (PIR), Acción Popular Independiente (API), la Izquierda Cristiana (IC) y de manera no oficial el MIR (estos últimos no sólo apoyaron políticamente sino que de hecho se constituyeron en el principal brazo militarizado de la UP)".
Llegaron los comicios, Allende, apoyado por todo el aparato de la URSS, ganó la contiende con el 36.3% de los votos, Jorge Alessandri, representando al Partido Nacional, quedó segundo con 35% y Rodomiro Tomic, de la Democracia Cristiana, obtuvo 27,84%.
Como ninguno de los candidatos tenían mayoría absoluta, conforme mandaba la Constitución, se dejó en manos del Congreso la decisión de elegir al próximo presidente. Finalmente, el 03 de noviembre de 1970, con el apoyo de la Democracia Cristiana, Allende alcanzó la presidencia.
A los pocos días de recibir la banda presidencial, Allende fue entrevistado por Régis Debray, en la parte final el cacique chileno confiesa estar dispuesto a usar la violencia para frenar cualquier oposición a su agenda, que en realidad era de la URSS.
Su fachada electoral y democrática duraría muy poco, pues el 01 de mayo de 1971 Fidel Castro brindó su apoyo y de sus «internacionalistas» a Allende. Es decir, que el tirano caribeño confesó tener listo a sus matones para ensangrentar Chile en caso de ser necesario.
No obstante, el apoyo no era solamente en grupos de choque y terrorismo, hubo también mucha asesoría en temas de «gestión». Allende intentó estatizar las empresas norteamericanas radicadas en Chile. Obviamente, esas bravuconadas generaron que la ayuda norteamericana desapareciera progresivamente en Santiago: de un promedio anual de 116 millones de dólares durante los cinco años anteriores, solamente tendría 8,6 millones en 1971, 7,4 millones en 1972 y 3,8 millones en 1973.
Siguiendo el ejemplo de Castro, Salvador Allende promulgó una reforma agraria que prohibía la posesión de más de 80 hectáreas por persona. Este hecho venía a profundizar y radicalizar un proceso que se había iniciado en el país en 1962 durante el gobierno de Eduardo Frei. En 18 meses, las tierras fueron traspasadas a la administración estatal, cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos, en realidad, amigotes del cacique comunista.
Es evidente que las expropiaciones masivas ponen al gobierno de Allende lejos de la democracia, puesto que los procesos masivos de expropiación son típico de los Estados fallidos y las dictaduras.
No fueron necesarios muchos meses para evidenciar el desastre causado por Allende y sus secuaces. El fuerte aumento en la cantidad de dinero, debido al alto déficit fiscal, junto al casi cierre de la economía al comercio internacional (trabas arancelarias y no arancelarias para importar, estatización de muchas empresas exportadoras, controles cambiarios, etc.) ocasionaron una elevada inflación y también una fuerte caída en las reservas Internacionales del Banco Central de Chile.
Ante este escenario de caos y miseria, el 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados acusa al gobierno de haber violado la Constitución y las leyes. Ese día aprobó su declaración sobre el Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la República, que acusaba al gobierno de haber violado la Constitución con el objetivo de implantar un régimen totalitario y acabar con la democracia en Chile. El documento expresaba lo que sigue:
"Los ministros miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, en virtud de la naturaleza de las instituciones de las cuales son altos miembros y cuyo nombre se ha invocado para incorporarlos al Ministerio, les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones de hecho referidas, que infringen la Constitución y las leyes, con el fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del Derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos".
Lo demás es historia conocida, aquel el 11 de septiembre de 1973 el General Augusto Pinochet salvaba a su país de las garras del comunismo.
En resumen, Allende llevó a Chile al ostracismo y la postración. Y que cuando sobrevino el hartazgo popular y la adversidad, en vez de enfrentar la situación virilmente, acabó consigo pegándose un tiro, aunque hay versiones que dicen que Fidel Castro, al igual que hizo con Ernesto Guevara, lo mandó a despachar.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
La realidad contradice al iletrado cocalero, ya que Mi Teleférico tuvo un déficit acumulado de más de Bs. 1.300 millones en siete años de funcionamiento
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso