
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
Sin propiedad privada y libre comercio no hay civilización. Solamente queda el saqueo, la barbarie y el salvajismo
Autores05 de septiembre de 2023 HUGO BALDERRAMALos debates entre economistas se volvieron a poner de moda, especialmente, impulsados por la crisis económica que atraviesa mi natal Bolivia. Por mi parte, estoy de acuerdo en el intercambio de ideas, sin embargo, en los foros que me tocó participar, alguna vez de oyente, otras de ponente, se habla muy poco del papel fundamental que desempeña la propiedad privada en el desarrollo de las naciones.
De hecho, como bien lo advirtió Friedrich Hayek, desde el Siglo XIX la propiedad privada ha sido desplazada de las discusiones económicas. Obviamente, las consecuencias fueron fatales, pues, aquello que debió considerarse como el pilar de la Economía, se redujo a un accesorio. De ahí, que personajes como Gunnar Mydral se hayan atrevido a reducir la propiedad a un tema de tabúes y mitos de sociedades primitivas, ni hablar de todas las corrientes socialistas que, en su afán de buscar la redistribución de la riqueza, promovieron todo tipo de crímenes y acciones terroristas.
En su libro La antigua Europa desde los inicios de la agricultura hasta la antigüedad clásica: una encuesta, el historiador Stuart Piggott explica que el comercio, incluso antes que la agricultura, permitió que los pueblos de la antigüedad incrementaran sus niveles de vida. Pero las mejoras no se redujeron al ámbito comercial, sino que abarcaron a otros aspectos que incluían la hospitalidad, el respeto a la propiedad privada y el desarrollo del Derecho Internacional. Eso a su vez, impulsó el crecimiento de la población, sí amigos, al contrario del cuento progresista, más población significa más desarrollo, la aparición de centros urbanos y, finalmente, el gran salto tecnológico a la agricultura y la ganadería.
Con todo, no es necesario mirar tan atrás en el tiempo para observar los beneficios de la propiedad privada. Por ejemplo, según la información del Banco Mundial, de 1960 a 2022, el PIB por habitante de Corea del Sur se multiplicó, en términos reales, por un factor de 32,7, lo cual implica una tasa de crecimiento anual promedio de 5,8 por ciento en ese indicador. La extraordinaria expansión económica le permitió a Corea del Sur pasar de ser un país pobre, primordialmente agrícola, a uno de elevada industrialización.
El desarrollo económico de la República de Corea es producto de un entorno institucional que ha favorecido la creación y la expansión de los negocios, haciendo que el éxito se premie y el fracaso se castigue. La estructura de incentivos se ha basado, sobre todo, en la competencia, la baja presión fiscal, la propiedad privada y la orientación al comercio internacional.
Aparte de ser un ejemplo de éxito económico, Corea del Sur se ha convertido en un exportador de cultura, especialmente, en el género del K-POP. Grupos como TXT, BTS, NEW JEANS, STRAY KIDS y muchos otros son los ídolos de los centennials (o generación Z) alrededor del mundo.
Ahora observe la diferencia respecto a sus paisanos de Corea del Norte. Ahí nadie es ciudadano, su condición se ha reducido a la de rehén de la tiranía de Kim Jong-un. El régimen ha impuesto normas tan dictatoriales como la prohibición de reírse durante la semana que dura el recordatorio del fallecimiento de Kim Jong Il.
No obstante, no hace falta girar hasta el otro lado del globo para observar el desastre que ocasiona la falta de propiedad privada. La Bolivia de hoy es víctima de grupos delincuenciales que, a nombre de unas supuestas reivindicaciones indígenas, toman por la fuerza tierras agrarias en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Beni.
Al respecto, Félix Oros, vicepresidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, expresó lo siguiente:
"El riesgo es que, si el Estado no interviene en función de la legalidad, desalojando propiedades, procesando a grupos armados, le dará la razón a quienes definieron que tienen que defenderse. Es un riesgo inminente, porque la violencia cuando empieza no sabemos dónde se detendrá".
En resumen, sin propiedad privada y libre comercio no hay civilización. Solamente queda el saqueo, la barbarie y el salvajismo.
Hugo...
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
In 1964, the U.S. consulate in Stanleyville was taken over by Congolese rebels of “Lumumbist” inspiration (associated with the African nationalist Patrice Lumumba), known as the Simba. For 111 days, they held hostages, only to be rescued in a joint U.S.-Belgian operation called Operation Dragon Rouge, in which the Cubans also participated
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes
La fiscal fue referida al Departamento de Justicia de Estados Unidos para una investigación sobre fraude hipotecario, pero se estima que un caso federal es inminente
Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista