
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
El escritor Emilio Martínez, en su más reciente libro "Los 5 mitos de octubre" muestra que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tenía a más de 500 de sus milicianos presentes en Bolivia
Autores10/11/2023 Hugo BalderramaEn septiembre del 2004, casi un año después del violento derrocamiento del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en el marco del Proyecto Amazon, el director del DAS, el entonces más importante organismo de seguridad de Colombia, Jorge Noguera reveló que las FARC habían desarrollado un plan de expansión de su red de narcotráfico a varios países de la región, Bolivia, entre ellos. En ese contexto, Noguera mostró que al menos 70 combatientes de las FARC tuvieron participación en la Guerra del Gas de octubre 2003.
Por su parte, Manuel Sánchez, jefe de INTERPOL Perú, informó que las FARC también estaban causando terror en Perú y Bolivia, sus palabras textuales fueron:
"Las FARC están trayendo bastantes problemas en mi país, incluso tengo entendido que tienen rehenes, tanto nacionales como extranjeros. Definitivamente, como organización terrorista, están tratando de expandirse en otras naciones de Sudamérica".
No obstante, las FARC no fueron la única agrupación delincuencial presente en Bolivia en esas fechas.
El escritor Emilio Martínez, en su más reciente libro Los 5 mitos de octubre, muestra que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tenía a más de 500 de sus milicianos presentes en Bolivia. Martínez, en la página 21 de su trabajo, afirma lo siguiente:
"El 10 de abril de 2003, un operativo policial boliviano detuvo al guerrillero colombiano Francisco Cortés Aguilar, alias Parmenio, junto a dos dirigentes cocaleros y dos mujeres en una vivienda de El Alto. El grupo estaba en posesión de fusiles, municiones, elementos para la fabricación de minas explosivas, tres kilogramos de cocaína y, lo que es más importante, de un plan para crear una guerrilla: la Misión-Proyecto ELN boliviano".
Entonces, eso que Hugo Chávez popularizó como: Diplomacia de los pueblos, no era nada más que una mera careta para la exportación de tecnología criminal y la infiltración de pandilleros a toda Sudamérica. Una fachada para que sicarios, matones y narcotraficantes secuestren naciones enteras, que luego fueron convertidas en tiranías y dictaduras.
De hecho, la pérdida de la democracia, la institucionalidad y la libertad han convertido a Bolivia en una dictadura satélite del Socialismo del Siglo XXI, con todas las consecuencias que eso conlleva para la vida, la libertad, la propiedad y la seguridad de los ciudadanos bolivianos. Por ejemplo, el grupo InSight Crime, en una investigación titulada: Desertores de las FARC Trabajan como Asesinos en Bolivia, asevera que:
"Bolivia se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para el crimen organizado por una variedad de razones. La DEA fue expulsada en 2008 y no se le ha permitido regresar, la policía nacional y el sistema judicial son débiles y corruptos y hay pocos controles sobre las armas o municiones. Es uno de los tres principales productores mundiales de cocaína y existe un largo historial de colaboración con grupos colombianos, y más recientemente, los brasileños. Donde el crimen organizado está presente, también lo están los sicarios, pues son necesarios para «hacer cumplir» las deudas y aplicar castigos. Parece plausible la idea de que ex miembros de las FARC que no pueden regresar a su país utilicen sus habilidades de combate para hacer dinero en un mercado en crecimiento".
Pero servir de sicarios no es el único «trabajo» para el que son utilizados los miembros de las FARC que viven en Bolivia, veamos.
El 13 de noviembre del 2019, luego del fraude y la renuncia de Evo Morales, policías bolivianos identificaron a Facundo Molares Schoenfeld, un ciudadano argentino e integrante de las FARC que respondía al alias de Camilo, entre los matones que generaban violencia en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.
En conclusión, hoy el ciudadano boliviano no tiene economía, tampoco seguridad, ni hablar de justicia. El golpe de Estado del año 2003 le entregó la nación a una red de crimen transnacional. Es urgente recuperar Bolivia para los bolivianos.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon