
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
A lo largo de la historia, los partidos de los comunistas cubanos se han caracterizado por su oportunismo y sus numerosas contradicciones
Autores25/08/2023 Luis CinoEl pasado 16 de agosto, al cumplirse 98 años de la creación, en 1925, del primer partido comunista cubano, los mandamases del neocastrismo no desperdiciaron la ocasión para volver a proclamarse como los herederos del legado de sus fundadores (Julio Antonio Mella, Carlos Baliño y José María Pérez). Esa es otra de las manipulaciones castristas de una historia comprimida, hecha a empujones y mal contada a su conveniencia.
Fidel Castro, mentor y guía espiritual de los actuales mandamases del nuevo partido comunista, solo tomó el nombre (en octubre de 1965) en aquel acto donde hizo el paripé de preguntar cómo debía nombrarse el partido único.
Anteriormente, el Partido Socialista Popular (PSP), que era el nombre que había adoptado el Partido Comunista desde 1943, había sido diluido por el Máximo Líder en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI).
Castro unció a su carro —principalmente por congraciarse con los soviéticos— a los comunistas que se plegaron a sus designios y conveniencias. De los que estorbaban, como Aníbal Escalante y Joaquín Ordoqui, se iría deshaciendo en sucesivas purgas (la primera de esas ya había ocurrido en abril de 1962).
Muchos de los miembros del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Estudiantil integrados a las ORI se mostraban recelosos y hostiles con los comunistas del PSP, pero Fidel Castro fue indulgente con ellos: decidió utilizarlos y sacarles provecho para consolidar su poder absoluto. Y los viejos comunistas, como Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez y Lázaro Peña, abochornados por sus fallos, venidos a menos, se sometieron y se dejaron utilizar.
Sobre el Partido Socialista Popular comentó el polaco-francés K.S Karol en su libro Los guerrilleros en el poder: “No habiendo sacado ventaja de la politiquería, era un partido de militantes pobres, íntegros, devotos, y a menudo perseguidos. Pero otro había hecho la revolución en su lugar…Eso puso inesperadamente en entredicho todas sus teorías, sus opciones, su táctica e incluso su razón de ser. ¿Hay algo más dramático para un partido surgido para hacer la revolución y convencido de que nadie puede hacerla sin él, que asistir como testigo casi inactivo al triunfo del socialismo en su país?
La historia del Partido Comunista primero y del PSP después es la historia de sus jugadas erradas.
En agosto de 1933, luego de haberse opuesto a la dictadura de Gerardo Machado, sin prever que su caída era inminente, los comunistas, pactaron secretamente y retiraron su apoyo a la huelga general a cambio de ser legalizados y reconocidos como partido político. Eso, y haberse opuesto denodadamente al gobierno de Grau-Guiteras, los enemistaría con el resto de las fuerzas revolucionarias durante todo el resto de la década de 1930.
Luego, bajo cualquiera de sus denominaciones (Unión Revolucionaria Comunista o Partido Socialista Popular) siguieron cometiendo jugadas erradas. A favor suyo solo tienen el papel que jugaron en la Asamblea Constituyente de 1940, que redactó una de las constituciones más avanzadas de su época.
El partido de los comunistas cubanos se caracterizaría por su oportunismo y sus numerosas contradicciones.
En 1939, en la época en que la Unión Soviética alentaba la formación de los llamados “frentes populares antifascistas”, la Unión Revolucionaria Comunista, al formar parte de la Coalición Socialista Democrática, contribuyó a que Fulgencio Batista, que como jefe del ejército los había reprimido duramente, ganara las elecciones presidenciales de 1940. En su gabinete hubo dos comunistas como ministros sin cartera, Carlos Rafael Rodríguez y Juan Marinello.
Luego de que Ramón Grau ganara las elecciones de 1944, los comunistas, bajo el nombre de Partido Socialista Popular (PSP), integraron —por breve tiempo e imbuidos por el browderismo— la Unión Auténtico-Socialista.
Instaurada la dictadura de Batista, luego del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, el PSP tildó de putchista y aventurera la insurgencia fidelista. Pero en 1958, cuando se intuía la derrota del régimen, enviaron a Carlos Rafael Rodríguez a la Sierra Maestra y crearon una pequeña guerrilla en el Escambray.
Someterse al castrismo sería la última jugada equivocada de los comunistas del PSP.
En descargo del PSP hay que reconocerle que pese, a ser un partido errático, confuso y atado a las instrucciones de Moscú, antes de 1959 siempre respetó las reglas del juego democrático. Sus trapisondas y reculateos políticos no fueron muy diferentes de los de auténticos u ortodoxos. No desentonaban demasiado en un espectro político donde primó, luego de 1933, un imaginario de izquierda, socialdemócrata, enfrentado a una derecha no muy coherente y poco letrada (Mañach, Márquez Sterling y Cosme de la Torriente, intelectuales de derecha, fueron notables excepciones).
En la vieja guardia comunista (los de la época precastrista), donde había tanto socialdemócratas como estalinistas, siempre hubo espacio para el debate y respeto por las disidencias. Pese a sus pifias y patinazos, fueron mucho más decentes que los castristas del PCC que los sucedieron y que siguen, tercamente, con sus políticas fracasadas, en el lado opuesto al de la mayoría de los cubanos.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania