
¿Qué hay detrás de la portada del diario Granma y sus muchos artículos sobre China?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
El escritor turco Orham Pamuk, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 2006, dedica un capítulo de su libro Estambul a los accidentes ocurridos en el Bósforo en las décadas de 1960 y 1970, los cuales, asegura, “alcanzaron dimensiones legendarias”
Autores19/12/2024 Luis CinoDe los varios trágicos accidentes navales ocasionados por barcos soviéticos a su paso por el estrecho del Bósforo, el más espectacular ocurrió en la madrugada del 4 de septiembre de 1963, cuando el Arjanguelsk, un carguero de 5.500 toneladas, penetró más de 10 metros en tierra en la ciudad turca de Estambul, derribó dos edificaciones y ocasionó la muerte de tres personas.
El Arjanguelsk, que procedente de Novorosisk, en el Mar Negro, se dirigía a Cuba, iba cargado de armamentos y material militar para el régimen de Fidel Castro, que menos de un año antes, en octubre de 1962, durante la llamada Crisis de los Misiles, había puesto al mundo al borde de una guerra nuclear.
El accidente se produjo cuando los marinos del buque soviético, pese a tener un campo visual de solo 10 metros o menos debido a la niebla, testaruda e irresponsablemente intentaron continuar su ruta, penetrando en tierra e impactando contra las edificaciones (una de ellas de tres pisos) que se erguían cerca del Bósforo.
El escritor turco Orham Pamuk, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 2006, dedica un capítulo de su libro Estambul a los accidentes ocurridos en el Bósforo en las décadas de 1960 y 1970, los cuales, asegura, “alcanzaron dimensiones legendarias”.
Sobre el dramático caso del Arjanguelsk, Pamuk escribió:
“Junto a las declaraciones de los supervivientes del accidente, los periódicos publicaron fotos del barco metido en la sala de estar de la mansión. Un barco cuya proa mortal se veía entre fotografías del abuelo bajá colgadas de las paredes, racimos de uvas que esperaban tranquilamente en su plato sobre un aparador, alfombras y tocadores que colgaban en el vacío y ondeaban al viento como visillos porque la otra mitad de la habitación había desaparecido”.
Tras recordar aquellas fotos de los periódicos de la época, que califica “insoportablemente terribles”, Pamuk refiere que en Estambul no se habló de otra cosa durante varios días: “La bella joven del instituto muerta en el accidente que se había prometido en matrimonio poco tiempo antes, lo que habían hablado la noche anterior los que morirían con los que sobrevivirían, el dolor del joven del barrio que se encontró el cadáver de su prometida entre los escombros”.
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)