
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
La muerte de Echeverría le despejó el camino a Castro para imponer la primacía del M-26-7 sobre el Directorio Estudiantil, al que desarmaría en las primeras semanas de 1959 y disolvería en 1961, al incorporarlo a las Organizaciones Revolucionarias Integradas
Historia24/03/2024 LUIS CINOEn la tarde del 13 de marzo de 1957, miembros del grupo armado Directorio Estudiantil que se trasladaban en un camión de carga de Fast Delivery, atacaron el Palacio Presidencial con el propósito de ultimar al dictador Fulgencio Batista.
La muerte de Batista fue anunciada a través de Radio Reloj, luego de ser tomada la emisora, por un grupo encabezado por José Antonio Echeverría, el jefe del Directorio Estudiantil. Pero cuando Echeverría hizo el anuncio, el ataque al Palacio Presidencial, mal planificado, casi suicida, había fracasado. Batista logró escapar de su despacho hacia la azotea del edificio, y los asaltantes que no fueron muertos en el ataque (más de 30), eran perseguidos por toda La Habana.
El propio Echevarría, de 25 años, quien también presidía la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fue muerto por la policía a un costado de la Universidad de La Habana, cuando intentaba refugiarse en ella tras escapar de Radio Reloj.
Fidel Castro, desde su campamento en la Sierra Maestra, criticó aquel ataque para el cual no fue consultado. Y su crítica no fue precisamente porque estuviera en contra del magnicidio o del terrorismo, que más terroristas que el ataque al Palacio Presidencial eran los atentados con bombas cometidos en las ciudades por los miembros de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio (M-26-7).
Entre Fidel Castro y José Antonio Echeverría, a pesar de que habían firmado en agosto de 1956 la llamada Carta de México que supuestamente sellaba la unidad de las fuerzas que se oponían al régimen de Batista, existían grandes contradicciones. Y no eran solo de métodos de lucha las diferencias.
Echeverría era un joven de formación burguesa, católico, demócrata, nada inclinado a la izquierda, mientras que el voluntarioso y autoritario Castro, de talante radical, no ocultaba su aspiración de hacerse con el liderazgo absoluto de todas las fuerzas revolucionarias.
De haber tenido éxito el magnicidio planeado por Echeverría y si eso hubiese provocado el fin de la dictadura de Batista, el Directorio Estudiantil, habiendo tomado la delantera, se habría impuesto sobre el M-26-7, hubiese restaurado la Constitución de 1940 y apoyado la celebración de elecciones libres que dieran por resultado un gobierno democrático, como habían anunciado que era su intención.
Fidel Castro, que llevaba solo cuatro meses en la Sierra Maestra, y hostigado por las fuerzas gubernamentales, no había podido todavía organizar el ejército guerrillero que luego tuvo, habría tenido que aceptar al gobierno resultante de esas elecciones, o de lo contrario, seguir alzado, con nulas posibilidades de triunfar.
La muerte de José Antonio Echeverría le despejó el camino a Fidel Castro para imponer la primacía del Movimiento 26 de Julio sobre el Directorio Estudiantil, al que desarmaría en las primeras semanas de 1959 y disolvería en 1961, al incorporarlo a las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI). Eso, sumado a los encarcelamientos y fusilamientos de varias decenas de miembros del Directorio Estudiantil y del Segundo Frente del Escambray, fue una pieza clave en la instauración de la dictadura comunista.
Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional