
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
Estamos a tiempo de que en los cuarteles generales y laboratorios políticos de Biden y Trump (si finalmente es candidato) tomen nota
Autores22 de diciembre de 2023 Manuel AguileraLos debates entre los candidatos a la presidencia de EEUU siempre están en el punto de mira de los medios hispanos. Coberturas especiales con presentadores y analistas buscan desmenuzar el contenido de la pelea dialéctica en aquello más afecta a la minoría formada por más de 63 millones de personas, un 19.1% de la población total del país.
En los próximos comicios el voto hispano será, si cabe más, importante que anteriores contiendas. Según el Centro de Investigación Pew en 2022, unos 34.5 millones de hispanos eran elegibles para votar en los EEUU. Para 2024 se espera que este número crezca. Todavía el número de votantes es incierto pues muchos de los que ya son ciudadanos no están registrados para votar y algunos que en este momento son residentes aún tienen tiempo hasta junio de alcanzar la ciudadanía. En esta elección serán clave además los miles de nuevos votantes jóvenes de 18, 19 y 20 años.
En esos debates entre candidatos, que a esta hora todo apunta que serán Joe Biden y Donald Trump, retransmitidos por Univision y Telemundo se buscan las referencias a nuestros países de origen pero la mayor de las veces es frustrante. Alguna referencia a inmigración y quizás algo relacionado con el problema del narco y México. Pero nunca se enzarzan por cómo abordar el problema con la dictadura cubana, cómo frenar a Ortega o si son eficientes las sanciones para provocar un cambio de régimen en Venezuela.
Es chocante porque los hispanos asentados en EEUU y con derecho al voto, en nuestras conversaciones cotidianas hablamos de nuestros países y de cómo desde la Casa Blanca se debería manejar la relación con ellos para provocar los cambios deseados.
Finalmente, la poca mención en los debates se traduce en que desde la administración republicana o demócrata no se pone en valor como prioridad tener una política solvente y clara que ayude a los países de América Latina a abandonar el péndulo del radicalismo a derecha e izquierda y tomar la senda de una verdadera democracia con respeto a las libertades, los derechos humanos y la separación de poderes.
Quizás sean esta la elecciones en las que los candidatos se tomen especialmente en serio el voto de los hispanos. Una encuesta reciente del New York Times y Siena College reveló que Biden aventaja a Trump por solo un 50 por ciento contra un 42 por ciento entre los votantes hispanos.
“El voto latino ha crecido aún más desde las elecciones 2020 y sabemos que en esas elecciones presidenciales el voto latino fue la diferencia”, contaba en El Tiempo Latino, Matt Barreto, politólogo y profesor de Ciencias Políticas y Estudios Chicanos en la Universidad de California (UCLA).
Barreto, quien realiza encuestas para la Casa Blanca y el Comité Nacional Demócrata, agregó: “Los estados de Arizona, Nevada, Georgia y Pennsylvania son probablemente cuatro de los seis estados que decidirán las elecciones presidenciales, siendo los otros Wisconsin y Michigan. Hay enormes electorados latinos en cuatro de esos seis estados, por lo que el voto latino será más importante en 2024 porque ha aumentado en tamaño”.
Se confirma entonces que el voto hispano será más importante en noviembre. Según los datos de Barreto, creció a un ritmo dos veces más rápido que el resto del país. En 2020 el voto latino aumentó un 30% y el electorado nacional aumentó sólo un 15%. Así que esperamos la misma tendencia en 2024.
También la encuesta Anual de Opinión Pública Hispana, presentada este miércoles en la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), en Washington D.C. arrojaba datos interesantes sobre las preferencias de los hispanos a la hora de votar.
Sobre la relevancia de la política exterior en la intención de voto hacia un candidato u otro, la encuesta arrojó que 35,4% de los hispanos la considera “muy importante” a la hora de definirse.
“La muestra confirma que cuanto más estrechos sean los márgenes, más importante será un voto como este", afirmó el profesor Eduardo Gamarra de FIU, que resaltó que un cambio de 2% o 3% en el voto hispano podría tener un impacto dramático en el resultado electoral en ciertos estados.
El experto también abordó el tema de la evolución en la percepción de la migración, específicamente entre la comunidad venezolana. Destacó que, a diferencia de otros grupos de inmigrantes que tardan décadas en rechazar a los recién llegados, los venezolanos han acelerado este proceso.
Gamarra compartió datos de una encuesta reciente que revelaron un alto nivel de apoyo para la deportación masiva de inmigrantes indocumentados entre los venezolanos, un cambio que usualmente lleva mucho más tiempo en otras comunidades.
Pero si hay una característica que une a la comunidad venezolana en EEUU es el interés y la mirada permanente a los que está pasando en su país. Muchos de los exiliados forzosos están convencidos de que la política de la Casa Blanca hacia su país será clave para un cambio de régimen.
En la muestra de FIU, por ejemplo, Gamarra explica que “cuando preguntamos a los venezolanos si las sanciones han funcionado, hay un acuerdo con la afirmación de que las sanciones económicas no han funcionado y es hora de revisarlas”.
Así que estamos a tiempo de que en los cuarteles generales y laboratorios políticos de Biden y Trump (si finalmente es candidato) tomen nota. En esta ocasión les conviene bajar al barro de la realidad de los países de origen de muchos votantes que finalmente pueden ser clave para decidir una elección. Y si no que le pregunten a Al Gore que en 2000 perdió la presidencia ante George W Bush por 537 votos en la Florida.
Manuel Aguilera es un periodista y analista político español radicado en Estados Unidos. En sus columnas observa la actualidad sociopolítica de Estados Unidos, Latinoamericana y Europa, y analiza los medios de comunicación, la libertad de expresión, la práctica periodística y las redes sociales. Fue VP Managing Editor de Americano Media y anteriormente director de Diario Las Américas, la división digital de Noticias de Univision y de la productora audiovisual de El Mundo en España. Su columna aparece los miércoles en El Nuevo Conservador.
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
“They are the ones who killed RTV Marti. Trump just signed the death certificate”
La VOA produjo artículos como "Privilegio blanco: cómo saber si eres parte de él", atacó a la industria de los combustibles fósiles al tiempo que ofrecía publicidad gratuita para la energía solar y eólica, creó una sección especial sobre el orgullo gay que desalentó a muchos oyentes africanos y, según investigadores del Congreso, permitió que los servicios lingüísticos fueran "subvertidos" por los mismos gobiernos totalitarios contra los que se suponía que debían trabajar
Se le ordenó a la fiscal de distrito del condado Fulton, en Georgia, pagar 54.264 dólares por violar las leyes de los registros abiertos del estado en relación con el procesamiento del entonces expresidente Trump en 2024
Miami (38.1%) y Fort Lauderdale (38.9%) se encuentran entre los cinco primeros mercados del país en compras sin financiamiento, lo que reduce la dependencia de tasas hipotecarias y acelera las transacciones. Miami-Dade ocupa el quinto lugar nacional en viviendas con mayor posibilidad de obtener más capital de retorno, con un 64.4% de propiedades en ese rango valorativo
En estos momentos en Cuba, a la par que el hambre, la pobreza, la insalubridad, las enfermedades, la delincuencia y la represión, los suicidios van en aumento