
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Estamos a tiempo de que en los cuarteles generales y laboratorios políticos de Biden y Trump (si finalmente es candidato) tomen nota
Autores22/12/2023 Manuel AguileraLos debates entre los candidatos a la presidencia de EEUU siempre están en el punto de mira de los medios hispanos. Coberturas especiales con presentadores y analistas buscan desmenuzar el contenido de la pelea dialéctica en aquello más afecta a la minoría formada por más de 63 millones de personas, un 19.1% de la población total del país.
En los próximos comicios el voto hispano será, si cabe más, importante que anteriores contiendas. Según el Centro de Investigación Pew en 2022, unos 34.5 millones de hispanos eran elegibles para votar en los EEUU. Para 2024 se espera que este número crezca. Todavía el número de votantes es incierto pues muchos de los que ya son ciudadanos no están registrados para votar y algunos que en este momento son residentes aún tienen tiempo hasta junio de alcanzar la ciudadanía. En esta elección serán clave además los miles de nuevos votantes jóvenes de 18, 19 y 20 años.
En esos debates entre candidatos, que a esta hora todo apunta que serán Joe Biden y Donald Trump, retransmitidos por Univision y Telemundo se buscan las referencias a nuestros países de origen pero la mayor de las veces es frustrante. Alguna referencia a inmigración y quizás algo relacionado con el problema del narco y México. Pero nunca se enzarzan por cómo abordar el problema con la dictadura cubana, cómo frenar a Ortega o si son eficientes las sanciones para provocar un cambio de régimen en Venezuela.
Es chocante porque los hispanos asentados en EEUU y con derecho al voto, en nuestras conversaciones cotidianas hablamos de nuestros países y de cómo desde la Casa Blanca se debería manejar la relación con ellos para provocar los cambios deseados.
Finalmente, la poca mención en los debates se traduce en que desde la administración republicana o demócrata no se pone en valor como prioridad tener una política solvente y clara que ayude a los países de América Latina a abandonar el péndulo del radicalismo a derecha e izquierda y tomar la senda de una verdadera democracia con respeto a las libertades, los derechos humanos y la separación de poderes.
Quizás sean esta la elecciones en las que los candidatos se tomen especialmente en serio el voto de los hispanos. Una encuesta reciente del New York Times y Siena College reveló que Biden aventaja a Trump por solo un 50 por ciento contra un 42 por ciento entre los votantes hispanos.
“El voto latino ha crecido aún más desde las elecciones 2020 y sabemos que en esas elecciones presidenciales el voto latino fue la diferencia”, contaba en El Tiempo Latino, Matt Barreto, politólogo y profesor de Ciencias Políticas y Estudios Chicanos en la Universidad de California (UCLA).
Barreto, quien realiza encuestas para la Casa Blanca y el Comité Nacional Demócrata, agregó: “Los estados de Arizona, Nevada, Georgia y Pennsylvania son probablemente cuatro de los seis estados que decidirán las elecciones presidenciales, siendo los otros Wisconsin y Michigan. Hay enormes electorados latinos en cuatro de esos seis estados, por lo que el voto latino será más importante en 2024 porque ha aumentado en tamaño”.
Se confirma entonces que el voto hispano será más importante en noviembre. Según los datos de Barreto, creció a un ritmo dos veces más rápido que el resto del país. En 2020 el voto latino aumentó un 30% y el electorado nacional aumentó sólo un 15%. Así que esperamos la misma tendencia en 2024.
También la encuesta Anual de Opinión Pública Hispana, presentada este miércoles en la Universidad Internacional de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), en Washington D.C. arrojaba datos interesantes sobre las preferencias de los hispanos a la hora de votar.
Sobre la relevancia de la política exterior en la intención de voto hacia un candidato u otro, la encuesta arrojó que 35,4% de los hispanos la considera “muy importante” a la hora de definirse.
“La muestra confirma que cuanto más estrechos sean los márgenes, más importante será un voto como este", afirmó el profesor Eduardo Gamarra de FIU, que resaltó que un cambio de 2% o 3% en el voto hispano podría tener un impacto dramático en el resultado electoral en ciertos estados.
El experto también abordó el tema de la evolución en la percepción de la migración, específicamente entre la comunidad venezolana. Destacó que, a diferencia de otros grupos de inmigrantes que tardan décadas en rechazar a los recién llegados, los venezolanos han acelerado este proceso.
Gamarra compartió datos de una encuesta reciente que revelaron un alto nivel de apoyo para la deportación masiva de inmigrantes indocumentados entre los venezolanos, un cambio que usualmente lleva mucho más tiempo en otras comunidades.
Pero si hay una característica que une a la comunidad venezolana en EEUU es el interés y la mirada permanente a los que está pasando en su país. Muchos de los exiliados forzosos están convencidos de que la política de la Casa Blanca hacia su país será clave para un cambio de régimen.
En la muestra de FIU, por ejemplo, Gamarra explica que “cuando preguntamos a los venezolanos si las sanciones han funcionado, hay un acuerdo con la afirmación de que las sanciones económicas no han funcionado y es hora de revisarlas”.
Así que estamos a tiempo de que en los cuarteles generales y laboratorios políticos de Biden y Trump (si finalmente es candidato) tomen nota. En esta ocasión les conviene bajar al barro de la realidad de los países de origen de muchos votantes que finalmente pueden ser clave para decidir una elección. Y si no que le pregunten a Al Gore que en 2000 perdió la presidencia ante George W Bush por 537 votos en la Florida.
Manuel Aguilera es un periodista y analista político español radicado en Estados Unidos. En sus columnas observa la actualidad sociopolítica de Estados Unidos, Latinoamericana y Europa, y analiza los medios de comunicación, la libertad de expresión, la práctica periodística y las redes sociales. Fue VP Managing Editor de Americano Media y anteriormente director de Diario Las Américas, la división digital de Noticias de Univision y de la productora audiovisual de El Mundo en España. Su columna aparece los miércoles en El Nuevo Conservador.
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?