
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
¿Será el Esequibo para la dictadura venezolana lo que fueron las Malvinas para la dictadura argentina?
Autores09/12/2023 Manuel AguileraEl 14 de junio de 1982 las tropas argentinas se rindieron ante las fuerzas británicas en la islas Malvinas. Dos meses antes, un sobreexcitado Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de la Junta Militar argentina, había ordenado la ocupación de este territorio bajo soberanía británica.
Juan Bautista Yofre, autor de dos libros sobre la guerra de las Malvinas, "1982" y "La Trampa”, recuerda aquella época en el ocaso de la dictadura militar: "El Proceso no iba ni para atrás ni para adelante, la inflación era muy grande, estaba el tema de las violaciones a los derechos humanos, había una insatisfacción de la sociedad frente a un régimen militar que ya era anacrónico”. Algo que podría aplicarse casi al cien por cien a la actual situación de Venezuela, salvando las diferencias históricas y la puesta en escena con algunas diferencias del tipo de dictadura.
Galtieri y la Juan Militar quisieron insuflar un “chute” de adrenalina nacionalista al alicaído pueblo argentino con la toma de las Malvinas pero seguramente no contaron con la enemiga que tenían en frente. Si baja era la popularidad de la dictadura argentina, tampoco corrían buenos tiempos para Margaret Thatcher y el Partido Conservador. En ese momento, la primera ministra batía récords de impopularidad debido a la mala situación económica, al desempleo y a los ajustes y recortes sociales que había promovido desde su llegada al poder.
Galtieri buscaba conseguir el favor de los argentinos y en un primer momento tras la invasión el 2 de abril de 1982 lo consiguió. Pero sin darse cuenta le puso en bandeja a Thatcher ponerse al frente de la respuesta militar británica y ganarse el apoyo de su pueblo. Para los británicos aquello fue un paseo militar y Margaret Thatcher fue aplaudida y vitoreada en un desfile de la victoria en Londres que dejó en un segundo plano a la mismísima reina de Inglaterra.
Cuenta Gofre que "Thatcher pasó de ser la peor premier de la historia a la mejor", y esta gesta le sirvió para revalidar su mandato y arrasar en las elecciones de 1983. Mientras Galtieri se veía obligado a dimitir tras la derrota militar, certificando el principio del fin de la dictadura militar.
Observando la vehemencia con que otro dictador, Nicolás Maduro, acaricia la idea de anexionarse el Esequibo he recordado este asunto de las Malvinas y he pensado que inspirándose en la historia de Thatcher quería envolverse en la bandera venezolana para recuperar una decadente popularidad. Pero analizando los hecho más de cerca, las similitudes con Galtieri son mayores con Maduro, entre otras cosas porque a día de hoy un proceso electoral en Venezuela no tiene ninguna credibilidad como ha quedado demostrado en el referéndum que ha obrado la versión moderna de los panes y los peces: urnas con escasa participación y 10 millones de votos que aparecen de la nada.
Sin entrar a valorar qué razones históricas o políticas que se arroga Maduro para la anexión, las formas le equiparan a Galtieri y a la Junta Militar argentina. Coincidiendo además en el tiempo con la persecución judicial anunciada contra sus rivales políticos a cuenta de este asunto.
La comunidad internacional ha dado muchas oportunidades a Maduro de redimirse. La última, la flexibilización de las sanciones por parte de EEUU, una política que apoya el pueblo venezolano tanto dentro como el que está fuera del país como aseguran las encuestas, pero dicho esto, lo que toca ahora es explicarle a Maduro que es hora de respetar el derecho y las resoluciones de los tribunales internacionales. Y los organismos multipaís así se lo harán saber. Su reivindicación es legítima pero el uso de la fuerza no puede ser una opción. Es hora de que Maduro se de cuenta que está frente al espejo de Galtieri y no al de Thatcher cómo a él le gustaría. ¿Será el Esequibo para la dictadura venezolana lo que fueron las Malvinas para la dictadura argentina? Veremos.
Manuel Aguilera es un periodista y analista político español radicado en Estados Unidos. En sus columnas observa la actualidad sociopolítica de Estados Unidos, Latinoamericana y Europa, y analiza los medios de comunicación, la libertad de expresión, la práctica periodística y las redes sociales. Fue VP Managing Editor de Americano Media y anteriormente director de Diario Las Américas, la división digital de Noticias de Univision y de la productora audiovisual de El Mundo en España. Su columna aparece los miércoles en El Nuevo Conservador.
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Lo más preocupante es ver como la población en lugar de atacar al verdadero culpable, el modelo económico del MAS, espera, y hasta festeja, que las autoridades salgan a los mercados a controlar precios, castigar comerciantes y decomisar alimentos
Detonante de la libertad para el pueblo iraní y otros pueblos, porque están dirigidas contra la amenaza nuclear, terrorista y expansionista del régimen teocrático, una dictadura brutal y sangrienta llena de dinero con el que agrede a las democracias y sostiene el crimen
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional