Mentiras del castrismo y verdades de los alzados del Escambray

La Ley 988 autorizaba la confiscación de las propiedades de los que apoyaran a los alzados y los fusilamientos de los que cometieran “crímenes contra el poder del estado”. Hubo alzados a los que luego de ser capturados, los mataron en el monte, alegando que habían intentado escapar, o hicieron luego el papeleo para demostrar que habían sido juzgados y condenados a muerte

Autores03/03/2024 LUIS CINO
Screenshot 2024-02-28 at 12.49.16 AM

El castrismo siempre se ha empeñado en mostrar como bandidos y criminales a los alzados que combatieron al régimen en la primera mitad de la década de 1960, principalmente en la serranía del Escambray.

Su accionar ha sido minimizado, pero lo magnifican a su conveniencia cuando en libros, películas o seriales televisivos quieren enaltecer el papel de las fuerzas gubernamentales que los enfrentaron.

Al respecto, recordemos la película El hombre de Maisinicú, dedicada a la glorificación de Alberto Delgado, el agente infiltrado del G2 que en 1964 hizo posible, mediante trampas, la captura de los jefes guerrilleros Julio Emilio Carretero, Maro Borges y Zoila Águila (La Niña de Placetas).    

El régimen, que se vio obligado a hacer grandes movilizaciones y varias aparatosas ofensivas (limpias, como fueron oficialmente llamadas), demoró más de seis años en aplastar a las guerrillas anticastristas y fue gracias a la abrumadora superioridad en armamento y número de hombres de las fuerzas gubernamentales.   

Solo en la Primera Limpia del Escambray, entre finales de 1960 y los primeros meses de 1961, participaron 70.000 efectivos, entre soldados y milicianos, al mando del comandante Dermidio Escalona.

En dicha limpia, no consiguieron liquidar a las guerrillas, a pesar de que mataron a cientos de alzados y fueron capturados o muertos algunos de sus jefes, como Sinesio Walsh, Plinio Prieto, Porfirio Remberto Ramírez, Ismael Heredia, Nando Lima, Sacarías García, Juan Cajigas, Ismael Rojas y Carlos Duque. 

No habiendo conseguido derrotar a los alzados, el 3 de julio de 1962 fue creada la Sección de Lucha contra Bandidos, dirigida por el comandante Juan Almeida.  

Screenshot 2024-02-27 at 2.06.31 AMDocumental sobre Barbarroja, agente de la subversión castrista en Latinoamérica

Para mediados de 1964, los grupos armados que combatían al régimen estaban en una situación desesperada. Cheíto León —el sustituto de Julio Emilio Carretero, quien a su vez había sustituido a Tomás San Gil como jefe de las guerrillas del Escambray— fue muerto en combate el 6 de junio.  

Varios centenares de alzados habían sido muertos o hechos prisioneros y las líneas de suministros de armas y alimentos estaban cortadas. Aun así, hubo grupos que resistieron el asedio del régimen hasta el primero de octubre de 1966, cuando fue apresado el último alzado, el anciano campesino José Rebozo.

Los primeros alzados datan de 1959, a pocos meses de la instauración del régimen de Fidel Castro. Muchos de ellos habían combatido al régimen de Batista en las filas del Directorio Estudiantil Revolucionario o el Movimiento 26 de Julio. No se sabe con certeza si el primer alzado fue Ramón Trujillo, en la zona del Escambray conocida como La Macagua, o Luis Santana Gallardo (alias Luis Vargas).

Si se tiene en cuenta que ya en 1959 había alzados y que el último de ellos no fue neutralizado hasta 1966, tenemos que la insurgencia anticastrista duró siete años, lo que la convierte en el más prolongado conflicto bélico ocurrido en Cuba luego de la Guerra de los Diez Años (1868-1878).

Y no fue poca la envergadura de lo que fue una verdadera guerra civil. De acuerdo a datos oficiales de los que se hizo eco el periódico Granma el 12 de abril de 2006, entre 1959 y 1965 hubo en las entonces seis provincias, particularmente en las actuales provincias Villa Clara, Sancti Spíritus, Matanzas y Pinar del Río, “un total de 299 bandas de alzados, las que totalizaban 3.995 combatientes”. “Solo en la provincia de Las Villas, y en especial en el Escambray, se detectaron 168 bandas, con un total de 2.000 alzados”, según Granma. 

Ecured, también basándose en datos oficiales, sitúa la cantidad de muertos del conflicto entre 549 y 700. Pero esa cantidad no incluye a los varios centenares de alzados muertos en combate, fusilados o ejecutados extrajudicialmente. 

Screen Shot 2024-01-29 at 6.55.52 PMEl proceso de la Microfracción: la mayor represión anticomunista ocurrida en Cuba

La versión oficial acusa a los alzados de haber cometido crímenes y atrocidades contra los simpatizantes del régimen. Pero las fuerzas gubernamentales no se quedaron atrás en cuanto a abusos y atrocidades.

En 1961, cuando en los alrededores de Trinidad, los alzados asesinaron a los alfabetizadores Conrado Benítez y Manuel Ascunce y a varios campesinos colaboradores del ejército, el jefe guerrillero Osvaldo Ramírez advirtió que hechos así no se podían repetir porque desacreditaban y resultaban contraproducentes, ya que el castrismo —como sucedió— los utilizaría como mártires y para enajenarles el favor del campesinado.

Para evitar que ayudaran a los alzados, cientos de familias campesinas fueron sacadas a la fuerza del Escambray y reinstaladas en los llamados pueblos cautivos, Sandino y Briones Montoto, al oeste de Pinar del Río.

Abundan los testimonios referidos a ejecuciones extrajudiciales y torturas por parte de las fuerzas del régimen. Y se conoce de varios casos en que los cadáveres de alzados fueron exhibidos públicamente en los poblados para atemorizar a la población.

La Ley 988 autorizaba la confiscación de las propiedades de los que apoyaran a los alzados y los fusilamientos de los que cometieran “crímenes contra el poder del estado”.

Hubo alzados a los que luego de ser capturados, los mataron en el monte, alegando que habían intentado escapar, o hicieron luego el papeleo para demostrar que habían sido juzgados y condenados a muerte.

Screenshot 2024-02-23 at 12.13.49 AMPreguntas a un militante woke y LGBT sobre la guerra en Gaza

Publicado originalmente en Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.    

Screenshot 2024-01-28 at 10.57.01 PMHéroes y antihéroes en el imaginario comunista

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela