
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
El primerizo Vivek Ramaswamy, quien nunca antes se había postulado para un cargo público y ni siquiera votó en las presidenciales entre 2004 y 2020, para muchos dominó el primer debate de las primarias republicanas
CubaLibre25/08/2023 Redacción ENCEn esta emisión del programa AL PAN PAN, producido por KVC Media, el periodista Yoandy Castañeda analiza quiénes ganaron y quiénes perdieron en el primer debate republicano.
Según Castañeda, el expresidente Donald Trump fue el gran ganador del debate republicano celebrado en el pabellón Fiserv Forum de Milwaukee, Wisconsin a pesar de no asistir al escenario, donde ocho contrincantes subieron a una especie de batalla dialéctica, retransmitida por la cadena Fox News.
Estuvieron el gobernador de Florida, Ron DeSantis; el empresario y novato en la arena política Vivek Ramaswamy; el exvicepresidente Mike Pence; la exembajadora de Estados Unidos ante la ONU Nikki Haley; el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie; el senador Tim Scott; el exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson, y el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum.
El primerizo Vivek Ramaswamy, quien nunca antes se había postulado para un cargo público y ni siquiera votó en las presidenciales entre 2004 y 2020, para muchos dominó el primer debate de las primarias republicanas. Pudo deberse en parte a que, como novato, superó las expectativas y no tenía mucho que perder.
Mike Pence, odiado por los seguidores de Trump y bajo la mirada desconfiada de los críticos del expresidente, su campaña para las presidenciales se ha tambaleado bastante.
La exembajadora de Estados Unidos ante la ONU Nikki Haley destacó por ser la primera en criticar no solo a Trump, sino al Partido Republicano en su conjunto.
El exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie criticó a Trump, lanzó algunos dardos a Ramaswamy y se mostró, en general, combativo. Por esas dos intervenciones fue abucheado.
En cuanto a Tim Scott, único senador negro del Partido Republicano, su actitud de buen tipo lo llevó a mantenerse al margen en los momentos más acalorados del debate.
A principios de año parecía que la nominación republicana para las presidenciales iba a ser una carrera entre dos: Ron DeSantis y Donald Trump. Desde entonces, el gobernador de Florida ha caído en las encuestas y sus rivales han acortado distancias. No tuvo una actuación terrible DeSantis. Tuvo sus momentos, en particular cuando habló de su historial de servicio militar y cuando hizo un llamado a implementar unas políticas gubernamentales más agresivas para lidiar con la crisis de los opioides.
Esto y más en este show de análisis político sin pelos en la lengua. No olvides suscribirte a nuestras redes sociales y canales de YouTube y hacerte miembro 100% gratuito de las páginas web kvcmedia.com y elnuevoconservador.com
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto