
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Irreverente, chota, burlona, espontánea hasta el escándalo, Juana Bacallao no tiene igual. Se ha creado un personaje que ha llegado a ser ella misma
Autores05/12/2023 Luis CinoDirán que es extravagante, desatinada, vulgar, pero pésele a quien le pese, Juana Bacallao es una artista en toda la extensión de la palabra. Es posiblemente la más auténtica en el mundillo de las cantantes cubanas de las últimas décadas, donde tanto abundan las poses pretensiosas y el falso oropel y las fanfarrias de vedettes y divas que distan años luz de serlo.
Irreverente, chota, burlona, espontánea hasta el escándalo, Juana Bacallao no tiene igual. Se ha creado un personaje que ha llegado a ser ella misma. Cuando sale al escenario, con su peluca platinada, bamboleándose sobre sus altísimos tacones, aun antes de que agarre el micrófono o empiece a tocar su grupo Tiembla Tierra, su sola presencia es un show.
Con su voz áspera y poco afinada, cambia las letras de las canciones, con intención de parodiarlas o sencillamente porque se le olvidan o no logró aprendérselas; canta en un inglés que se inventa We are the world o algo de Michael Jackson; y exclama, con ambientosa guapería de Centro Habana, “qué bolá con lo mío, asere”.
Solo el pianista y compositor Obdulio Morales, que fue quien la descubrió y la bautizó con su nombre artístico (su verdadero nombre es Neris Amelia Martínez Salazar) pudo adivinar que llegaría lejos.
Ella lo tenía todo en contra: era pobre, huérfana, poco agraciada, de pequeña estatura. Y para añadidura, era negra. “Negra prieta y cocotimba” en un país que aún hoy, pese a estar el racismo abolido por decreto desde hace seis décadas, no acaba de vencer los prejuicios raciales.
Se convirtió en Juana Bacallao desde aquella noche en el Teatro Martí, hace siete décadas, cuando interpretó por primera vez la guaracha titulada así, Juana Bacallao, compuesta por Obdulio Morales. Y nunca, hasta el día de hoy, ha dejado de ser Juana Bacallao, con todo lo que eso implica.
Muchos la llaman Juana La Cubana, pero esa en realidad es la bailarina, coreógrafa y cantante exiliada Juana Baró, a quien bautizaron así en Miami las dominicanas del grupo Las Chicas del Can cuando les montó la coreografía para el videoclip del número de Titi Soto Baila como Juana la Cubana.
En la década de 1960 le fue difícil a Juana Bacallao ―que ya se había presentado con artistas como Nat King Cole, Celia Cruz, Benny Moré y Bola de Nieve― que la aceptaran en la TV. Los muy pedantes y elitistas comisarios y decisores de la cultura oficial, con su poco sentido del humor, la consideraban chabacana y de mal gusto.
Pero finalmente tuvieron que aceptarla y hasta conferirle la Distinción por la Cultura Nacional. Y eso que Juana nunca se ha prestado para su politiquería. Es más, se ha mofado de los mandamases. Como en una memorable ocasión, cuando luego de tener que esperar que llegara un alto dirigente y su séquito para iniciar su actuación, preguntó: “¿Ya están aquí todos los secuaces?”
Juana Bacallao ya cumplió los 98 años y amenaza con seguir ahí hasta su último aliento, deleitándonos con su gracia, haciéndonos retorcer de la risa. Y ella, disfrutando el cariño de su público, indiferente a los puritanos y criticones que sufren con lo que ella goza.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Lo más preocupante es ver como la población en lugar de atacar al verdadero culpable, el modelo económico del MAS, espera, y hasta festeja, que las autoridades salgan a los mercados a controlar precios, castigar comerciantes y decomisar alimentos
Detonante de la libertad para el pueblo iraní y otros pueblos, porque están dirigidas contra la amenaza nuclear, terrorista y expansionista del régimen teocrático, una dictadura brutal y sangrienta llena de dinero con el que agrede a las democracias y sostiene el crimen
¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?
Se confirma que la medida estaría dirigida a funcionarios de naciones centroamericanas y sus familiares
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
La realidad contradice al iletrado cocalero, ya que Mi Teleférico tuvo un déficit acumulado de más de Bs. 1.300 millones en siete años de funcionamiento