Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
Juana Bacallao, artista auténtica que se ha mofado de los mandamases
Irreverente, chota, burlona, espontánea hasta el escándalo, Juana Bacallao no tiene igual. Se ha creado un personaje que ha llegado a ser ella misma
Autores05 de diciembre de 2023 Luis CinoDirán que es extravagante, desatinada, vulgar, pero pésele a quien le pese, Juana Bacallao es una artista en toda la extensión de la palabra. Es posiblemente la más auténtica en el mundillo de las cantantes cubanas de las últimas décadas, donde tanto abundan las poses pretensiosas y el falso oropel y las fanfarrias de vedettes y divas que distan años luz de serlo.
Irreverente, chota, burlona, espontánea hasta el escándalo, Juana Bacallao no tiene igual. Se ha creado un personaje que ha llegado a ser ella misma. Cuando sale al escenario, con su peluca platinada, bamboleándose sobre sus altísimos tacones, aun antes de que agarre el micrófono o empiece a tocar su grupo Tiembla Tierra, su sola presencia es un show.
Con su voz áspera y poco afinada, cambia las letras de las canciones, con intención de parodiarlas o sencillamente porque se le olvidan o no logró aprendérselas; canta en un inglés que se inventa We are the world o algo de Michael Jackson; y exclama, con ambientosa guapería de Centro Habana, “qué bolá con lo mío, asere”.
Solo el pianista y compositor Obdulio Morales, que fue quien la descubrió y la bautizó con su nombre artístico (su verdadero nombre es Neris Amelia Martínez Salazar) pudo adivinar que llegaría lejos.
Ella lo tenía todo en contra: era pobre, huérfana, poco agraciada, de pequeña estatura. Y para añadidura, era negra. “Negra prieta y cocotimba” en un país que aún hoy, pese a estar el racismo abolido por decreto desde hace seis décadas, no acaba de vencer los prejuicios raciales.
Se convirtió en Juana Bacallao desde aquella noche en el Teatro Martí, hace siete décadas, cuando interpretó por primera vez la guaracha titulada así, Juana Bacallao, compuesta por Obdulio Morales. Y nunca, hasta el día de hoy, ha dejado de ser Juana Bacallao, con todo lo que eso implica.
Muchos la llaman Juana La Cubana, pero esa en realidad es la bailarina, coreógrafa y cantante exiliada Juana Baró, a quien bautizaron así en Miami las dominicanas del grupo Las Chicas del Can cuando les montó la coreografía para el videoclip del número de Titi Soto Baila como Juana la Cubana.
En la década de 1960 le fue difícil a Juana Bacallao ―que ya se había presentado con artistas como Nat King Cole, Celia Cruz, Benny Moré y Bola de Nieve― que la aceptaran en la TV. Los muy pedantes y elitistas comisarios y decisores de la cultura oficial, con su poco sentido del humor, la consideraban chabacana y de mal gusto.
Pero finalmente tuvieron que aceptarla y hasta conferirle la Distinción por la Cultura Nacional. Y eso que Juana nunca se ha prestado para su politiquería. Es más, se ha mofado de los mandamases. Como en una memorable ocasión, cuando luego de tener que esperar que llegara un alto dirigente y su séquito para iniciar su actuación, preguntó: “¿Ya están aquí todos los secuaces?”
Juana Bacallao ya cumplió los 98 años y amenaza con seguir ahí hasta su último aliento, deleitándonos con su gracia, haciéndonos retorcer de la risa. Y ella, disfrutando el cariño de su público, indiferente a los puritanos y criticones que sufren con lo que ella goza.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas
González Urrutia debe asumir como Presidente Constitucional de Venezuela e iniciar un gobierno con Machado
Es un escenario que hace pública la amenaza a las democracias de las Américas. Es técnicamente una declaración de guerra, porque los países que no estén dispuestos a aceptar y consentir los crímenes perpetrados en Venezuela y los que siguen y suman, deben estar dispuestos a sufrir la violencia armada con la que ya someten al pueblo venezolano
La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro
En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela
Sanciones internacionales a los gobiernos paradictatoriales de Brasil, Colombia y México por sostener dictaduras
Son confesos los datos y pruebas aportadas por el embajador de Petro en Venezuela Armando Benedetti respecto al financiamiento de la campaña electoral del actual presidente de Colombia. En todos los casos se trata de hechos públicos y notorios que urgen una actitud firme de la comunidad internacional
La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
USAGov en Español ofrece datos del día de inauguración presidencial a lo largo de la historia de Estados Unidos
Armando Valladares mantiene la acusación sobre el uso millones de dólares
"Lo primero que me preocupa mucho es que el futuro de Cuba sea un futuro de transparencia. Es decir, que no ocurra lo que ocurre en Cuba, que se tapan unos a los otros. Yo no quiero eso para Cuba, y cuando alguien está haciendo algo como esto, yo en realidad me siento comprometido conmigo mismo"