
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Si de inmigración se trata, las políticas de Bill Clinton pudieran parecen sacadas de un libro de texto escrito por Donald Trump. Sin embargo, la prensa nunca llamó racista ni xenófobo a Clinton
Autores19/04/2024 Pedro Miguel GonzálezSi Bill Clinton fuese presidente hoy en dia, e implementara las mismas políticas que en su tiempo lo llevaron a ser un presidente popular, posiblemente sería considerado como un racista, un xenófobo e incluso como un pichón de nazi.
Me explicaré en unos pocos párrafos.
En la década de 1990, cuando Clinton fue presidente por dos periodos, el problema de la inmigración ilegal no era ni remotamente tan agudo como lo es hoy. No obstante a ello, fue Bill Clinton quien, usando acero de lo que en inglés llaman “military surplus”, construyó varias millas de muro en la frontera, continuando así una “tradición” demócrata que comenzó en los tiempos de Franklin D. Roosevelt, y que continuó con Harry S Truman, e incluso Jimmy Carter.
Pero el muro en la frontera no fue la única posición antiinmigrante de Clinton. En la misma frontera, el entonces presidente lanzó tres operaciones diferentes, una en Texas llamada Hold the Line. Una en Arizona conocida como Operation Safeguard. Y otra en California que fue denominada Gatekeeper.
La cosa no termina ahí. Al asumir el poder, el Immigration and Naturalization Service (INS), que era la entidad encargada de aplicar las leyes de inmigración en esos tiempos, contaba con poco más de cuatro mil agentes. Al terminar su mandato, eran más de ocho mil.
Para terminar con el tema de inmigración, cuando la inestabilidad provocada por el derrocamiento del presidente Jean-Beltrand Aristide lanzó a miles de haitianos al mar a principios de los años 90', el presidente Clinton los rechazó y los mandó a improvisados campamentos en la Base Naval de Guantánamo. Lo mismo sucedió con los cubanos, quienes en Agosto del 94, tras los disturbios conocidos como el Maleconazo, se lanzaron al mar en rústicas embarcaciones, en lo que se nombró desde hace 3 décadas como el Éxodo de los Balseros.
Así que, si de inmigración se trata, las políticas de Bill Clinton pudieran parecen sacadas de un libro de texto escrito por Donald Trump. Sin embargo, la prensa nunca llamó racista ni xenófobo a Clinton.
Cabe mencionar que el actual presidente, Joe Biden, fue senador durante aquellos años, y jamás mostró inconformidad con las políticas del presidente.
Pero la inmigracion no es la única cuestión en que los demócratas han cambiado radicalmente. En octubre de 1994, Bill Clinton anunció que daría $200 millones a ciudades y comunidades en los 50 estados con la meta de contratar a 100 mil nuevos policías. Son totalmente diferentes estas políticas a las posturas de los movimientos que, sobre todo después de las manifestaciones y disturbios a que tomaron como movil la muerte de George Floyd, piden retirar fondos a los departamentos de policía y que cuentan con el apoyo de muchos políticos demócratas.
El “welfare” fue otra cuestión en la que el presidente demócrata tomó posiciones que hoy serían impensables para el establishment de ese Partido. La ley conocida como Personal Responsibility and Work Opportunity Reconciliation Act, de 1996, fue pasada por el Congreso y felizmente firmada por Clinton, quien aseguró que con esa ley cumplía con su promesa de campaña de terminar con el “welfare” como se le había conocido hasta ese momento. Como resultado inmediato de la ley, el número de quienes reciben ayuda disminuye dramáticamente. Y no está de más aclarar que el entonces senador Joe Biden votó a favor de dicha ley.
Los que venimos huyendo de regímenes socialistas no podemos evitar preocuparnos por el cambio tan radical que ha dado el Partido Demócrata, que es el que cuenta con más miembros registrados en todo el país. Podemos entender el gran daño que le hace a la nación. Pero como decía el famoso oso Yogui: “nunca pierdas la fe Gugu”.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon