Jorge Mañach cuando se refiere a la vida de Martí, dice que “lo más grande de José Martí es él mismo, su espíritu inabarcable e insondable, su ecumenismo sincero, su infinita capacidad de amar”
Manuel Díaz Martínez, un poeta irreductible
Se consideraba parte de una generación frustrada que “se empeñó en reducir a realidad una utopía” y a los que timó “un ilusionista barbudo que se hizo pasar por iluminado”
10 de julio de 2024 LUIS CINOEl pasado 17 de junio se cumplió un año de la muerte del poeta Manuel Díaz Martínez, a los 86 años, en Las Palmas, Islas Canarias, España.
Manuel Díaz Martínez fue uno de los más destacados poetas cubanos de la Generación del 50. Escribió catorce poemarios, el libro de memorias Solo un rasguño en la solapa en 2002 y en 2008 el libro de ensayos y crítica Oficio de opinar.
Ejerció el periodismo: en Cuba como redactor-jefe del suplemento cultural Hoy Domingo y director de La Gaceta de Cuba, y en el exilio como director de la revista Encuentro de la Cultura Cubana y miembro del consejo de redacción de la Revista Hispano-Cubana.
La poesía de Manuel Díaz Martínez es tierna, nostálgica y conmovedora, pero de ningún modo y aunque no le faltaran motivos para serlo, melodramática. Ni siquiera cuando se refirió a la muerte de su esposa Ofelia, en los versos de “Acta Veneciana”, o a la pérdida de la Patria, en un poema suyo que mereciera ser el himno de los exiliados.
Sobre su poesía, Manuel Díaz Martínez explicó:
“En mis años juveniles pretendí hacer una poesía que fuese como me imaginaba la realidad, y soñaba con una realidad que era como me imaginaba la poesía. Hoy lo que me apetece y busco es una poesía de mí mismo en la realidad que vivo… Si mi evolución se hubiese detenido en la etapa inicial, ahora sería visto como un poeta optimista y tendría todo el limbo por delante”.
Se consideraba parte de una generación frustrada que “se empeñó en reducir a realidad una utopía” y a los que timó “un ilusionista barbudo que se hizo pasar por iluminado”.
Díaz Martínez, que a partir de 1971 fue uno de los represaliados del Caso Padilla y el Decenio Gris, en vez de esperar que los mandamases castristas lo rehabilitaran y hasta le concedieran —como hicieron décadas después con otros colegas suyos a cambio de que permanecieran mansos y obedientes— el Premio Nacional de Literatura que merecía, rompió públicamente con el régimen al firmar, en junio de 1991, la Carta de los Diez. Como a pesar de las amenazas de la policía política no se retractó de su firma, se vio obligado a marchar al exilio en 1992.
Años después, entrevistado por su amigo y colega Rafael Alcides (“Manuel Díaz Martínez entrevisto”, Encuentro de la Cultura Cubana, número 40, 2006), expresó:
“Me deprimiría insoportablemente que se recompensara mi obediencia cuando lo que me place es desobedecer. El placer que sentí cuando me rebelé contra los poderes que intentaron en 1991 pisotearme en lo político y humillarme en lo personal, y que lo habían conseguido en 1968, es indescriptible y solo comparable al que me embarga cada vez que me detengo a pensar que ya esas potestades no pueden tiranizarme por más que quisieran”.
Publicado en Cubanet.
Y para colmo, en medio de un nada propicio escenario internacional, se le viene encima en unas semanas, la administración Trump, con el cubanoamericano Marco Rubio como secretario de Estado, que ha prometido arreciarar las sanciones.
Acá es válida una interrogante: ¿El indigenismo es, realmente, una manera de reivindicar a los pueblos originarios de Hispanoamérica?
Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora
"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"
No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista