Manuel Díaz Martínez, un poeta irreductible

Se consideraba parte de una generación frustrada que “se empeñó en reducir a realidad una utopía” y a los que timó “un ilusionista barbudo que se hizo pasar por iluminado”

10/07/2024 LUIS CINO
Screenshot 2024-07-04 at 10.43.26 PM

El pasado 17 de junio se cumplió un año de la muerte del poeta Manuel Díaz Martínez, a los 86 años, en Las Palmas, Islas Canarias, España.

Manuel Díaz Martínez fue uno de los más destacados poetas cubanos de la Generación del 50. Escribió catorce poemarios, el libro de memorias Solo un rasguño en la solapa en 2002 y en 2008 el libro de ensayos y crítica Oficio de opinar.  

Ejerció el periodismo: en Cuba como redactor-jefe del suplemento cultural Hoy Domingo y director de La Gaceta de Cuba, y en el exilio como director de la revista Encuentro de la Cultura Cubana y miembro del consejo de redacción de la Revista Hispano-Cubana.   

La poesía de Manuel Díaz Martínez es tierna, nostálgica y conmovedora, pero de ningún modo y aunque no le faltaran motivos para serlo, melodramática. Ni siquiera cuando se refirió a la muerte de su esposa Ofelia, en los versos de “Acta Veneciana”, o a la pérdida de la Patria, en un poema suyo que mereciera ser el himno de los exiliados.        

Screenshot 2024-06-27 at 7.25.31 PMLos cubanos nos quedamos con las ganas de una Perestroika

Sobre su poesía, Manuel Díaz Martínez explicó:

“En mis años juveniles pretendí hacer una poesía que fuese como me imaginaba la realidad, y soñaba con una realidad que era como me imaginaba la poesía. Hoy lo que me apetece y busco es una poesía de mí mismo en la realidad que vivo… Si mi evolución se hubiese detenido en la etapa inicial, ahora sería visto como un poeta optimista y tendría todo el limbo por delante”.

Se consideraba parte de una generación frustrada que “se empeñó en reducir a realidad una utopía” y a los que timó “un ilusionista barbudo que se hizo pasar por iluminado”.

Díaz Martínez, que a partir de 1971 fue uno de los represaliados del Caso Padilla y el Decenio Gris, en vez de esperar que los mandamases castristas lo rehabilitaran y hasta le concedieran —como hicieron décadas después con otros colegas suyos a cambio de que permanecieran mansos y obedientes— el Premio Nacional de Literatura que merecía, rompió públicamente con el régimen al firmar, en junio de 1991, la Carta de los Diez. Como a pesar de las amenazas de la policía política no se retractó de su firma, se vio obligado a marchar al exilio en 1992.

Años después, entrevistado por su amigo y colega Rafael Alcides (“Manuel Díaz Martínez entrevisto”, Encuentro de la Cultura Cubana, número 40, 2006), expresó:

“Me deprimiría insoportablemente que se recompensara mi obediencia cuando lo que me place es desobedecer. El placer que sentí cuando me rebelé contra los poderes que intentaron en 1991 pisotearme en lo político y humillarme en lo personal, y que lo habían conseguido en 1968, es indescriptible y solo comparable al que me embarga cada vez que me detengo a pensar que ya esas potestades no pueden tiranizarme por más que quisieran”.   

Screenshot 2024-06-19 at 1.27.47 AMSartre y García Márquez, amigos de la infamia

Publicado en Cubanet.

perfil luis cino

Collage _El lado más soleado y más oscuro de mi calle_, LLL, 2023Todas las Habanas son Habanas perdidas
Diseño sin título (22)¿A quién cantará Norah Jones en La Habana?
Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso