Los cubanos nos quedamos con las ganas de una Perestroika

A pesar de la represión contra los grupos de activistas de derechos humanos a los que Fidel Castro calificaba despectivamente como “grupúsculos”, y de la prohibición de Sputnik y Novedades de Moscú en diciembre de 1989, el llamamiento al IV Congreso del Partido Comunista, a inicios de 1990, generó expectativas e hizo a muchos pensar que al fin vendrían las reformas

27 de junio de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-06-27 at 7.25.31 PM

En la segunda mitad de la década de 1980 se hicieron sentir en Cuba los vientos de la Perestroika que, impulsada por Mijaíl Gorbachov,  soplaban fuertes en la Unión Soviética y hacían temblar los cimientos del llamado “socialismo real”.

Dada la dependencia de Moscú, parecía inevitable que los cambios llegaran a Cuba, haciendo que el sistema se reformara.

Donde primero se sintieron estos aires esperanzadores de renovación fue en el arte y la cultura. Muchos creadores creyeron atisbar una salida para tomar nuevos rumbos y dejar de debatirse entre los estrechos e imprecisos márgenes del dentro o fuera de la revolución.

En 1986, en el Instituto Superior de Arte (ISA), el Departamento de Filosofía Marxista-Leninista fue sustituido por el Departamento de Filosofía y Estética, y se abandonó el programa de Estética hasta entonces vigente, que era el mismo que se impartía en la Unión Soviética.

Creadores y estudiantes de arte leían a Foucault, Humberto Eco, Morawski, Bajtin, y otros para ponerse al día con lo que pasaba en el mundo en el campo intelectual. En la difusión de esos textos, difíciles de conseguir en Cuba, jugó un importante papel la revista Criterio que dirigía Desiderio Navarro.  

Screenshot 2024-06-19 at 1.27.47 AMSartre y García Márquez, amigos de la infamia

Artistas y creadores empezaron a familiarizarse con los estudios culturales, la teoría del arte, la teoría poscolonial, el deconstruccionismo y, sobre todo, el posmodernismo, que hizo recurrentes la apropiación, el pastiche, la parodia y la revisión y desacralización de los grandes metarelatos históricos.

Este ambiente produjo una efervescencia cultural que renovaría el arte cubano y que no pocas veces resultó irreverente y alcanzó tintes contestatarios, sobre todo en las artes visuales.  

El preludio fue, en 1981, la muestra Volumen I, de artistas como Flavio Garciandía, José Bedia, Rogelio López Marín (Gory), Tomás Sánchez y Leandro Soto, entre otros. Pero en la segunda mitad de los 80, Hexágonos, Arte Calle, 4×4, el Proyecto Castillo de la Fuerza y la exposición “El objeto esculturado”, articularon un nuevo discurso que, usando profusamente símbolos y metáforas visuales, reinterpretaba la realidad y las construcciones ideológicas, a la vez que pretendía cierta autonomía de las regulaciones y directrices del aparato burocrático de la cultura oficial, al ganarse el apoyo del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, el ISA, la Fototeca y las galerías  23 y 12 y L.

Los artistas implicados en esos proyectos, además de teóricos y críticos como Rafael Rojas, Gerardo Mosquera, Rufo Caballero, Iván de la Nuez y Antonio Eligio (Tonel), intentando conceptualizar, con su destreza para debatir, terminaron exasperando al régimen, que cada vez se mostraba más aprensivo y amenazado con todo lo que estaba ocurriendo en Europa Oriental.

Recordemos que Carlos Aldana, el por entonces jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista y otros altos funcionarios del régimen, no ocultaban su preocupación y disgusto por lo que llamaban “tendencia a la crítica”.

Screenshot 2024-03-28 at 4.53.15 PMEl error del fin de las dictaduras neocastristas en el siglo 21

Esa “tendencia”, además de en las artes visuales, se sentía en películas como Papeles secundarios, la novela de Jesús Díaz Las iniciales de la tierra, en las canciones de Carlos Varela, Polito Ibáñez y Frank Delgado y en los poemas de María Elena Cruz Varela, Raúl Rivero y Manuel Díaz Martínez, que ya iban en curso de colisión con el régimen.

El 19 de abril de 1986, moviéndose a contracorriente de la Perestroika, Fidel Castro había anunciado el inicio del llamado “Proceso de Rectificación de errores y tendencias negativas”, y proclamado que “ahora sí vamos a construir el socialismo”, haciendo que hasta los más convencidos de los castristas se preguntaran qué coño se había estado haciendo hasta ese momento.

No demoraron los cierres de exposiciones y proyectos, prohibiciones, destituciones y represalias. El clímax ocurrió en 1988, cuando una turba paramilitar agredió a golpes a los poetas que participaban en una tertulia literaria presidida por Carilda Oliver en la librería El Ateneo, en Matanzas.

Se inició un éxodo de artistas y creadores, que en parte fue propiciado por el régimen, no solo para deshacerse de los que le resultaban incómodos, sino también para internacionalizar el arte cubano y sacarle dividendos a mediano y largo plazo, como han demostrado las Bienales de La Habana que se celebran desde 1984.

Screenshot 2023-08-05 at 4.35.04 AMLa mitología castrista del Moncada

A pesar de la represión contra los grupos de activistas de derechos humanos a los que Fidel Castro calificaba despectivamente como “grupúsculos”, y de la prohibición de Sputnik y Novedades de Moscú en diciembre de 1989, el llamamiento al IV Congreso del Partido Comunista, a inicios de 1990, generó expectativas e hizo a muchos pensar que al fin vendrían las reformas.  

El Gobierno convocó a discutir en asambleas obreras el llamado al IV Congreso. Las reuniones se suspendieron en abril y volvieron a ser convocadas en junio. Un comunicado del Buró Político, publicado en el periódico Granma, dejó sentado que el partido único, la economía de planificación socialista y el liderazgo de Fidel Castro no estaban entre los asuntos a debate. ¡Ay de quien se atreviera a pronunciarse en las reuniones por algo que oliera a pluripartidismo y economía de mercado!

En el IV Congreso, celebrado en octubre de 1991 en Santiago de Cuba, donde en vez de la lectura del informe central, hubo un extenso discurso de Fidel Castro, se impuso el inmovilismo continuista. Los únicos cambios que hubo fueron la aprobación de algunos trabajos por cuenta propia, las elecciones directas de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y que el Partido Comunista añadiera el rótulo “martiano” a lo de marxista-leninista y se declarara el encargado de “salvar la patria, la revolución y el socialismo”.

Así, no hubo Perestroika, y los cubanos que la esperábamos nos quedamos con las ganas.

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y (por el momento) frustrado despertar de los cubanos

perfil luis cino

Diseño sin título (33)Calvert Casey: el escritor contra la homofobia de Estado

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
El lunes

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email