
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
Autores10/02/2025 Hugo BalderramaEn 1960, Fidel Castro confiscó activos de empresas petroleras norteamericanas y muchos negocios privados de ciudadanos cubanos. En 1961, el presidente John F. Kennedy emitió una orden ejecutiva implementando el embargo como respuesta a las acciones de la dictadura cubana, que, aparte del robo de la propiedad privada, se había alineado con la Unión Soviética.
En ese momento, Castro, básicamente, festejó las acciones del gobierno de Estados Unidos, puesto que «liberaban» a Cuba del lastre del capitalismo gringo.
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo. Titulares como: «La economía imperialista se retira de África y América Latina», llenaban las hojas del diario oficialista cubano, ni hablar de las horas que ese tipo de noticias ocupaban en las radios y canales de televisión del régimen.
Es decir, que, mientras duró el subsidio soviético, la dictadura castrista estaba feliz sin negociar con Estados Unidos. Sin embargo, cuando Castro se percató del inminente derrumbe del Oso Ruso es que empezó a usar el discurso del bloqueo. La idea central era deslindar su responsabilidad en la pobreza que padecían millones de cubanos y, al mismo tiempo, sonsacar dineros a los ingenuos y crédulos de los gobiernos de Occidente.
En honor a la verdad, le fue muy bien, porque varios gobiernos y grupos empresariales europeos cayeron en la trampa y pasaron a convertirse en mecenas de La Habana. Así pues, a finales de 1998, incluso después de una perorata de Fidel contra España, de las 650 firmas extranjeras acreditadas en Cuba, 180 eran españolas y las solicitudes para invertir aumentaban día a día, sobre todo de grupos hoteleros en busca de la oferta turística de los cayos casi vírgenes.
De igual manera, los hoteles de inversión española se convirtieron en centros de irradiación de la vida social de La Habana, especialmente el Habana Libre y el Cohiba Meliá, y la hermosa playa de Varadero en la provincia de Matanzas. Al mismo tiempo, más de veinte universidades españolas firmaban acuerdos de complementación académica con Cuba.
Varios grupos de cubanos exiliados en La Florida y otras partes del mundo denunciaron algo que luego se hizo evidente: Todo ese flujo financiero no ayudaría al cubano de a pie, sino al régimen.
La cosa funcionaba más o menos así: Los empresarios hoteleros traían capitales a la isla. Por su parte, Fidel entregaba mano de obra que, especialmente comparada con la europea, resultaba muy barata para los empleadores. No obstante, la trampa recaía en que no eran los empleados del hotel quienes cobraban los salarios, sino la dictadura, para luego entregarles el 20%. Es decir, por cada 10 dólares que ganaba un cubano trabajando para las cadenas hoteleras españolas, Fidel le quitaba 8.
A inicios del Siglo XXI, los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Argentina, Nicaragua, México, Brasil y Bolivia, que pusieron toda su política exterior e interior al servicio del castrismo, empezaron a comprar los servicios de los médicos cubanos bajo las mismas penosas condiciones. Al respecto, Hana Fischer, analista política uruguaya, en su artículo: El negocio de la izquierda latinoamericana con los médicos cubanos, afirma lo siguiente:
Fidel convirtió a Cuba en su hacienda particular. Por consiguiente, todos los ingresos y todas las deudas de ese país, en rigor, son suyas. Una de las fuentes de ingresos más relevantes, la constituye el trabajo en régimen de servidumbre de la gran mayoría de los cubanos. Ha recibido el apoyo de gobiernos amigos que «contratan» a ciertos profesionales, especialmente los relacionados con la salud. Lo expresado se puede comprobar, porque «casualmente» esos gobernantes no negocian con esos cubanos en régimen de «trabajo libre», sino siempre como parte de un acuerdo entre Estados. Y Fidel –al igual que el rey francés Luis XIV– podía jactarse y decir: «el Estado soy yo».
En conclusión, la izquierda hispanoamericana es muy enfática denunciando la explotación del hombre por el capitalismo, además, cosa inexistente, pero suele guardar un gran silencio e incluso llegar a la complicidad ante la explotación del hombre por el Estado Socialista.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon