
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Para no dejarse engañar y no caer en trampas, la oposición prodemocrática debe tener claro el rumbo, las metas a las que aspira. Para ello, antes que con el régimen, deben dialogar y ponerse de acuerdo, al menos en sus puntos básicos y demandas, con todos sus actores, tanto en Cuba como en el exilio
CubaLibre04/01/2025 Luis CinoMuchos intuimos que, a fuerza de tanto fracaso y desastre, el final de la dictadura debe estar cerca. Lo que no se sabe cómo pudiera ser ese final. Una negociación pudiera ser una de las maneras de encaminarnos a ese final. Pero es bastante improbable. El régimen, intransigente y soberbio por antonomasia, jamás ha mostrado la menor disposición a dialogar con la oposición. Y la idea de negociar, es rechazada de plano por sectores del exilio y gran parte de la oposición interna.
Es perfectamente comprensible el rechazo acordar cambios con la dictadura y los temores de que de producirse, no conduzca a nada positivo o que contribuya a lo que llaman “un cambio-fraude”, que pudiera ser un régimen a lo Putin de generales oligarcas y aparatchiks disfrazados de demócratas.
No obstante, hay riesgos que, ante la ausencia de otras opciones, vale la pena correr.
Que el régimen aceptara negociar significaría un gran paso de avance, pues le estaría reconociendo beligerancia y legitimidad a la oposición pro-democrática, algo a lo que siempre se ha negado denodadamente.
Es poco probable que eso ocurra en este momento, cuando muchos de los más firmes opositores están en la cárcel o han sido forzados al exilio. Pero nunca se sabe qué puede pasar cuando una dictadura ve agotadas todas sus posibilidades, enfrenta la inminencia de un estallido popular de magnitudes incalculables y se le encima la particularmente hostil administración Trump, con el cubanoamericano marco Rubio como Secretario de Estado.
El diálogo fue posible y condujo a buen puerto en Polonia, España, Sudáfrica y Chile. Solo que en esos países había, dentro de sus gobiernos, sectores reformistas, y en Cuba no se ven venir. Pero debe haberlos. Es imposible la unanimidad absoluta que pretenden los mandamases del tardo-castrismo continuista. Tiene que haber algunos entre la cohorte castrista con dos dedos de frente y un ápice de sensatez que comprendan que no pueden seguir chapaleteando en el lodo, y que si no quieren un cataclismo, tarde o temprano tendrán que pactar con sus adversarios.
Si llega el momento, que un eventual intercambio no se convierta en una farsa y conduzca a un cambio-fraude dependerá de la inteligencia y firmeza del bando pro-democrático, que debe tener claro hasta dónde se puede llegar en el toma y daca, el pacto y las concesiones.
Para no dejarse engañar y no caer en trampas, la oposición prodemocrática debe tener claro el rumbo, las metas a las que aspira. Para ello, antes que con el régimen, deben dialogar y ponerse de acuerdo, al menos en sus puntos básicos y demandas, con todos sus actores, tanto en Cuba como en el exilio. Algo que resulta bien difícil, cuando escuchamos a algunos que, sin ponerse de acuerdo con sus hermanos de lucha, descalificándolos e insultándolos, exigen la rendición incondicional de la dictadura, como si ya la tuvieran contra las cuerdas, y un ejército insurgente estuviera a punto de tomar por asalto el Palacio de la Revolución.
Las posturas extremas no ayudarán a encontrar una salida. Habrá, sin renunciar a la justicia, que deponer parte de los viejos rencores. Anunciar un Nuremberg contra los comunistas solo contribuirá al atrincheramiento de los muy asustadizos mandamases.
Recientemente el escritor y periodista polaco Adam Michnik decía que “dar la mano al verdugo, convencer a alguien de que lo haga, es muy difícil, y muchas veces es imposible, porque la víctima se niega”.
Recordando el caso del Chile post-Pinochet, “donde las víctimas tuvieron que asumir que iban a tener que convivir en el país con sus carceleros y con sus verdugos”, sentenció Michnick: “Si uno quiere para su país instaurar una democracia después de una dictadura, no cabe otro camino. El sufrimiento humano no puede ser un instrumento para destruir soluciones de acuerdo y de convivencia”.
Publicado originalmente en Cubanet.
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional