¿Negociar con el régimen? Los pros y los contras

Para no dejarse engañar y no caer en trampas, la oposición prodemocrática debe tener claro el rumbo, las metas a las que aspira. Para ello, antes que con el régimen,  deben dialogar y ponerse de acuerdo, al menos en sus puntos básicos y demandas, con todos sus actores, tanto en Cuba como en el exilio

CubaLibre04 de enero de 2025 Luis Cino
Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 3.00.01 p.m.
Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 3.00.01 p.m.

Muchos intuimos que, a fuerza de tanto fracaso y desastre,  el final de la dictadura debe estar cerca. Lo que no se sabe cómo pudiera ser ese final. Una negociación pudiera ser una de las maneras de  encaminarnos a ese final. Pero es bastante improbable.  El régimen, intransigente y soberbio por antonomasia,  jamás ha mostrado la menor disposición a dialogar con la oposición.  Y la idea de negociar, es rechazada de plano por sectores del exilio y gran parte de la oposición interna. 

Es perfectamente comprensible el rechazo acordar cambios con la dictadura y los temores de que de producirse, no conduzca a nada positivo o que contribuya a lo que llaman “un cambio-fraude”, que pudiera ser un régimen a lo Putin de generales oligarcas y aparatchiks disfrazados de demócratas.   

No obstante, hay riesgos que, ante la ausencia de otras opciones, vale la pena correr.

Que el régimen aceptara negociar significaría un gran paso de avance, pues le estaría reconociendo beligerancia y legitimidad  a la oposición pro-democrática, algo a lo que siempre se ha negado denodadamente.

Es poco probable que eso ocurra en este momento, cuando muchos de los más firmes opositores están en la cárcel o han sido forzados al exilio. Pero nunca se sabe qué puede pasar cuando una dictadura ve agotadas todas sus posibilidades, enfrenta la inminencia de un estallido popular de magnitudes incalculables y se le encima la  particularmente hostil administración Trump, con el cubanoamericano marco Rubio como Secretario de Estado.

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 2.57.00 p.m.Los 11 más infames de 2024

El diálogo fue posible y condujo a buen puerto en Polonia, España, Sudáfrica y Chile. Solo que en esos países había, dentro de sus gobiernos, sectores reformistas, y en  Cuba no se ven venir. Pero debe haberlos. Es imposible la unanimidad absoluta que pretenden los mandamases del tardo-castrismo continuista. Tiene que haber algunos entre la cohorte castrista con dos dedos de frente y un ápice de sensatez que comprendan que no pueden seguir chapaleteando en el lodo, y que si no quieren un cataclismo, tarde o temprano tendrán que pactar con sus adversarios.

Si llega el momento, que un eventual intercambio no se convierta en una farsa y conduzca a un cambio-fraude dependerá de la inteligencia y firmeza del bando pro-democrático, que debe tener claro hasta dónde se puede llegar en el toma y daca, el pacto  y las concesiones.

Para no dejarse engañar y no caer en trampas, la oposición prodemocrática debe tener claro el rumbo, las metas a las que aspira. Para ello, antes que con el régimen,  deben dialogar y ponerse de acuerdo, al menos en sus puntos básicos y demandas, con todos sus actores, tanto en Cuba como en el exilio. Algo que resulta bien difícil, cuando escuchamos a algunos que, sin ponerse de acuerdo con sus hermanos de lucha, descalificándolos e insultándolos, exigen la rendición incondicional de la dictadura, como si ya la tuvieran contra las cuerdas, y un ejército insurgente estuviera a punto de tomar por asalto el Palacio de la Revolución.

Captura de pantalla 2024-12-29 a la(s) 1.20.03 a.m.Elon Musk, Vivek Ramaswamy y el futuro del capitalismo estadounidense

Las posturas extremas no ayudarán a encontrar una salida. Habrá, sin renunciar a la justicia,  que deponer parte de los viejos rencores. Anunciar un Nuremberg contra los comunistas solo contribuirá al atrincheramiento de los muy asustadizos mandamases.

Recientemente el escritor y periodista  polaco Adam Michnik decía que “dar la mano al verdugo, convencer a alguien de que lo haga, es muy difícil, y muchas veces es imposible, porque la víctima se niega”.

Recordando el caso del Chile post-Pinochet, “donde las víctimas tuvieron que asumir que iban a tener que convivir en el país con sus carceleros y con sus verdugos”, sentenció Michnick: “Si uno quiere para su país instaurar una democracia después de una dictadura, no cabe otro camino. El sufrimiento humano no puede ser un instrumento para destruir soluciones de acuerdo y de convivencia”.

Captura de pantalla 2024-12-30 a la(s) 4.54.54 p.m.Retrato hablado: la desgarradora primera novela de Miguel Iturria

Publicado originalmente en Cubanet.

perfil luis cino

IMG_7926Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país
Screenshot 2024-12-14 at 11.09.49 AMLos locos más locos del gran manicomio que es Cuba

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-11 a la(s) 4.37.40 p.m.

Eufemismos para disfrazar el desastre

Luis Cino
CubaLibre11 de abril de 2025

El régimen, siempre tan dado a los eufemismos, desde la época de Fidel Castro y hoy más con sus continuadores, mediante su uso, trata hipócritamente de encubrir las tristes realidades resultantes de la crisis socio-económica, la más grave de la historia de Cuba

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibre22 de febrero de 2025

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21 de abril de 2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email