
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Muchos pasaron del alcoholismo a la demencia. Lo peor es que todavía huelen a alcohol. El alcohol, sumado al hambre, complica considerablemente las cosas en los orates
CubaLibre14/12/2024 Luis CinoÚltimamente se ven muchos locos en Parcelación Moderna, el suburbano reparto en Arroyo Naranjo, al sur de La Habana, donde resido. Se les ve harapientos, semidesnudos, muy sucios, evidentemente hambreados, andando sin rumbo por el barrio. Piden a gritos, en las casas, comida, un trozo de pan, un vaso de agua con azúcar, o cigarros a los que esperan la guagua en la parada.
Uno de ellos, sexagenario, escogió para acampar el portal de la farmacia. Allí se mudó con sus pertenencias: un saco lleno de trapos, periódicos, zapatos viejos y botellas plásticas. Comía lo que conseguía, gracias a los vecinos o hurgando en la basura que desparramaba por los alrededores del establecimiento. Orinaba y defecaba en la acera, a la vista de todos. Hace unos días desapareció. Tal vez lo recogió la Policía.
La inusual presencia de tantos orates en el barrio se debe a que se van de Solidaridad Latinoamericana, una antigua escuela para adolescentes con problemas de conducta que fue convertida en albergue para “deambulantes”, el eufemismo empleado por el régimen para referirse a las personas sin hogar, en su mayoría pordioseros y personas con trastornos mentales, que en número cada vez mayor vagan por las calles y que son recogidos periódica y temporalmente por las autoridades.Paquetes turísticos a Cuba
Solidaridad Latinoamericana está enclavada cerca del poblado Las Guásimas, a unos tres kilómetros de Parcelación Moderna, que es donde se pueden abordar, en la primera parada, las guaguas de las rutas P6 y P8 hacia La Habana.
Según me explicó un albergado, “se van porque aquello es un campo de concentración donde se mueren de hambre”. Y, al parecer, los responsables del albergue no se esfuerzan mucho por retenerlos.
A partir del llamado Periodo Especial, los mandamases fueron perdiendo la costumbre de ocultar a los locos, como hacían en vísperas de eventos internacionales o cuando esperaban visitantes extranjeros de alto rango.
A ciertos orates de La Habana Vieja, oportunamente disfrazados de personajes costumbristas ―licencia de la Oficina del Historiador de la Ciudad mediante― los convirtieron, como “figurantes”, en atracciones turísticas.
En La Habana siempre hubo muchos locos, pero no tantos como se ven hoy. Y no hay que ser sociólogo para explicar las causas de la proliferación de dementes, de todas las edades y géneros: el agobiante estrés cotidiano con que se vive, la mala alimentación, la falta de medicinas…
En los hospitales psiquiátricos, de no ser casos graves y sin familiares que los atiendan, es muy difícil conseguir un ingreso. Total, si en esos almacenes de dementes no hay medicamentos para ellos…
Conozco personas que han tenido que comprar en el mercado informal las pastillas que necesitan sus familiares ingresados en Mazorra, porque la dirección del hospital les ha comunicado que no las tienen ni saben cuándo las habrá.
En mi niñez abundaban los locos simpáticos. Ni remotamente incurrían en las impertinencias y hasta la agresividad de los que ahora veo por las aceras de La Habana o vociferar en las guaguas atestadas de gente angustiada por los problemas cotidianos. Y si no vociferan, berrean boleros, rancheras o cantos evangélicos.
Muchos pasaron del alcoholismo a la demencia. Lo peor es que todavía huelen a alcohol. El alcohol, sumado al hambre, complica considerablemente las cosas en los orates.
En los últimos años cada vez se ven más dementes que piden comida o dinero en los alrededores de las cafeterías. A algunos les brilla el odio en sus ojos, como si todos fuéramos culpables de lo que pasa.
En el P6 suelo ver a un octogenario que vive en el Reparto Eléctrico, que como mismo asegura que peleó en la Sierra Maestra y que está dispuesto a morir por la “Revolución”, proclama a gritos que es “yuma”.
Asombra la cantidad de locos que dicen haber ganado grados en la Sierra Maestra, Girón o Angola. Algunos presumen de estar muy próximos a los jefes, de hablar de tú a tú con ellos. La gente, cuando los oye, comenta que “se quemaron por culpa de esto”.
Pero son más los que prorrumpen en improperios contra el régimen. A veces gritan verdades que los cuerdos, intimidados, no se atreven a expresar alto y claro. Y no logro entender por qué a alguien le puede causar risa o irritar lo que dicen los locos subversivos. Porque es mucho más disparatado y molesto el delirante y gastado discurso de los mandamases. Al fin y al cabo, de un modo u otro, todos somos pacientes del gran manicomio en que convirtieron a Cuba unos psicópatas con carnet de comunistas.
Publicado originalmente en Cubanet.
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon