
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Muchos pasaron del alcoholismo a la demencia. Lo peor es que todavía huelen a alcohol. El alcohol, sumado al hambre, complica considerablemente las cosas en los orates
CubaLibre14/12/2024 Luis CinoÚltimamente se ven muchos locos en Parcelación Moderna, el suburbano reparto en Arroyo Naranjo, al sur de La Habana, donde resido. Se les ve harapientos, semidesnudos, muy sucios, evidentemente hambreados, andando sin rumbo por el barrio. Piden a gritos, en las casas, comida, un trozo de pan, un vaso de agua con azúcar, o cigarros a los que esperan la guagua en la parada.
Uno de ellos, sexagenario, escogió para acampar el portal de la farmacia. Allí se mudó con sus pertenencias: un saco lleno de trapos, periódicos, zapatos viejos y botellas plásticas. Comía lo que conseguía, gracias a los vecinos o hurgando en la basura que desparramaba por los alrededores del establecimiento. Orinaba y defecaba en la acera, a la vista de todos. Hace unos días desapareció. Tal vez lo recogió la Policía.
La inusual presencia de tantos orates en el barrio se debe a que se van de Solidaridad Latinoamericana, una antigua escuela para adolescentes con problemas de conducta que fue convertida en albergue para “deambulantes”, el eufemismo empleado por el régimen para referirse a las personas sin hogar, en su mayoría pordioseros y personas con trastornos mentales, que en número cada vez mayor vagan por las calles y que son recogidos periódica y temporalmente por las autoridades.Paquetes turísticos a Cuba
Solidaridad Latinoamericana está enclavada cerca del poblado Las Guásimas, a unos tres kilómetros de Parcelación Moderna, que es donde se pueden abordar, en la primera parada, las guaguas de las rutas P6 y P8 hacia La Habana.
Según me explicó un albergado, “se van porque aquello es un campo de concentración donde se mueren de hambre”. Y, al parecer, los responsables del albergue no se esfuerzan mucho por retenerlos.
A partir del llamado Periodo Especial, los mandamases fueron perdiendo la costumbre de ocultar a los locos, como hacían en vísperas de eventos internacionales o cuando esperaban visitantes extranjeros de alto rango.
A ciertos orates de La Habana Vieja, oportunamente disfrazados de personajes costumbristas ―licencia de la Oficina del Historiador de la Ciudad mediante― los convirtieron, como “figurantes”, en atracciones turísticas.
En La Habana siempre hubo muchos locos, pero no tantos como se ven hoy. Y no hay que ser sociólogo para explicar las causas de la proliferación de dementes, de todas las edades y géneros: el agobiante estrés cotidiano con que se vive, la mala alimentación, la falta de medicinas…
En los hospitales psiquiátricos, de no ser casos graves y sin familiares que los atiendan, es muy difícil conseguir un ingreso. Total, si en esos almacenes de dementes no hay medicamentos para ellos…
Conozco personas que han tenido que comprar en el mercado informal las pastillas que necesitan sus familiares ingresados en Mazorra, porque la dirección del hospital les ha comunicado que no las tienen ni saben cuándo las habrá.
En mi niñez abundaban los locos simpáticos. Ni remotamente incurrían en las impertinencias y hasta la agresividad de los que ahora veo por las aceras de La Habana o vociferar en las guaguas atestadas de gente angustiada por los problemas cotidianos. Y si no vociferan, berrean boleros, rancheras o cantos evangélicos.
Muchos pasaron del alcoholismo a la demencia. Lo peor es que todavía huelen a alcohol. El alcohol, sumado al hambre, complica considerablemente las cosas en los orates.
En los últimos años cada vez se ven más dementes que piden comida o dinero en los alrededores de las cafeterías. A algunos les brilla el odio en sus ojos, como si todos fuéramos culpables de lo que pasa.
En el P6 suelo ver a un octogenario que vive en el Reparto Eléctrico, que como mismo asegura que peleó en la Sierra Maestra y que está dispuesto a morir por la “Revolución”, proclama a gritos que es “yuma”.
Asombra la cantidad de locos que dicen haber ganado grados en la Sierra Maestra, Girón o Angola. Algunos presumen de estar muy próximos a los jefes, de hablar de tú a tú con ellos. La gente, cuando los oye, comenta que “se quemaron por culpa de esto”.
Pero son más los que prorrumpen en improperios contra el régimen. A veces gritan verdades que los cuerdos, intimidados, no se atreven a expresar alto y claro. Y no logro entender por qué a alguien le puede causar risa o irritar lo que dicen los locos subversivos. Porque es mucho más disparatado y molesto el delirante y gastado discurso de los mandamases. Al fin y al cabo, de un modo u otro, todos somos pacientes del gran manicomio en que convirtieron a Cuba unos psicópatas con carnet de comunistas.
Publicado originalmente en Cubanet.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre