
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
Muchos pasaron del alcoholismo a la demencia. Lo peor es que todavía huelen a alcohol. El alcohol, sumado al hambre, complica considerablemente las cosas en los orates
CubaLibre14/12/2024 Luis CinoÚltimamente se ven muchos locos en Parcelación Moderna, el suburbano reparto en Arroyo Naranjo, al sur de La Habana, donde resido. Se les ve harapientos, semidesnudos, muy sucios, evidentemente hambreados, andando sin rumbo por el barrio. Piden a gritos, en las casas, comida, un trozo de pan, un vaso de agua con azúcar, o cigarros a los que esperan la guagua en la parada.
Uno de ellos, sexagenario, escogió para acampar el portal de la farmacia. Allí se mudó con sus pertenencias: un saco lleno de trapos, periódicos, zapatos viejos y botellas plásticas. Comía lo que conseguía, gracias a los vecinos o hurgando en la basura que desparramaba por los alrededores del establecimiento. Orinaba y defecaba en la acera, a la vista de todos. Hace unos días desapareció. Tal vez lo recogió la Policía.
La inusual presencia de tantos orates en el barrio se debe a que se van de Solidaridad Latinoamericana, una antigua escuela para adolescentes con problemas de conducta que fue convertida en albergue para “deambulantes”, el eufemismo empleado por el régimen para referirse a las personas sin hogar, en su mayoría pordioseros y personas con trastornos mentales, que en número cada vez mayor vagan por las calles y que son recogidos periódica y temporalmente por las autoridades.Paquetes turísticos a Cuba
Solidaridad Latinoamericana está enclavada cerca del poblado Las Guásimas, a unos tres kilómetros de Parcelación Moderna, que es donde se pueden abordar, en la primera parada, las guaguas de las rutas P6 y P8 hacia La Habana.
Según me explicó un albergado, “se van porque aquello es un campo de concentración donde se mueren de hambre”. Y, al parecer, los responsables del albergue no se esfuerzan mucho por retenerlos.
A partir del llamado Periodo Especial, los mandamases fueron perdiendo la costumbre de ocultar a los locos, como hacían en vísperas de eventos internacionales o cuando esperaban visitantes extranjeros de alto rango.
A ciertos orates de La Habana Vieja, oportunamente disfrazados de personajes costumbristas ―licencia de la Oficina del Historiador de la Ciudad mediante― los convirtieron, como “figurantes”, en atracciones turísticas.
En La Habana siempre hubo muchos locos, pero no tantos como se ven hoy. Y no hay que ser sociólogo para explicar las causas de la proliferación de dementes, de todas las edades y géneros: el agobiante estrés cotidiano con que se vive, la mala alimentación, la falta de medicinas…
En los hospitales psiquiátricos, de no ser casos graves y sin familiares que los atiendan, es muy difícil conseguir un ingreso. Total, si en esos almacenes de dementes no hay medicamentos para ellos…
Conozco personas que han tenido que comprar en el mercado informal las pastillas que necesitan sus familiares ingresados en Mazorra, porque la dirección del hospital les ha comunicado que no las tienen ni saben cuándo las habrá.
En mi niñez abundaban los locos simpáticos. Ni remotamente incurrían en las impertinencias y hasta la agresividad de los que ahora veo por las aceras de La Habana o vociferar en las guaguas atestadas de gente angustiada por los problemas cotidianos. Y si no vociferan, berrean boleros, rancheras o cantos evangélicos.
Muchos pasaron del alcoholismo a la demencia. Lo peor es que todavía huelen a alcohol. El alcohol, sumado al hambre, complica considerablemente las cosas en los orates.
En los últimos años cada vez se ven más dementes que piden comida o dinero en los alrededores de las cafeterías. A algunos les brilla el odio en sus ojos, como si todos fuéramos culpables de lo que pasa.
En el P6 suelo ver a un octogenario que vive en el Reparto Eléctrico, que como mismo asegura que peleó en la Sierra Maestra y que está dispuesto a morir por la “Revolución”, proclama a gritos que es “yuma”.
Asombra la cantidad de locos que dicen haber ganado grados en la Sierra Maestra, Girón o Angola. Algunos presumen de estar muy próximos a los jefes, de hablar de tú a tú con ellos. La gente, cuando los oye, comenta que “se quemaron por culpa de esto”.
Pero son más los que prorrumpen en improperios contra el régimen. A veces gritan verdades que los cuerdos, intimidados, no se atreven a expresar alto y claro. Y no logro entender por qué a alguien le puede causar risa o irritar lo que dicen los locos subversivos. Porque es mucho más disparatado y molesto el delirante y gastado discurso de los mandamases. Al fin y al cabo, de un modo u otro, todos somos pacientes del gran manicomio en que convirtieron a Cuba unos psicópatas con carnet de comunistas.
Publicado originalmente en Cubanet.
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
Resulta difícil creer que alguien tan elitista, aristocratizante y bon vivant como Baguer, detestara el modo de vida burgués, simpatizara con el comunismo, se convirtiera en incondicional del castrismo y trabajara como informante de la Seguridad del Estado durante más de 40 años
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Tecnología, componentes y maquinaria de doble uso que apoye los programas de misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados y armas asimétricas
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
La ATF seguirá priorizando mantener a los delincuentes violentos, quienes trafican, poseen y utilizan armas de fuego ilegalmente, y a los narcotraficantes, fuera de nuestras comunidades
“Céntrense en el mérito”, enfatizó. “No vamos a andar con rodeos. Entendemos que las personas provienen de distintos orígenes, pero el mérito será nuestra prioridad”
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales