Soy Cuba: un engendro artificioso y esperpéntico

Comprender la estrambótica estética de Kalatozov y explicarme, más allá de la fotografía de Urusevsky, el porqué de la fascinación de Coppola, Scorsese y otros pejes hollywoodenses por "Soy Cuba"

Historia16 de agosto de 2024 Luis Cino
Captura de pantalla 2024-08-05 a la(s) 12.52.27 a.m.

La película Soy Cuba, del director georgiano Mijaíl Kalatozov (1903-1973) y que fuera la primera coproducción entre Mosfilm (Unión Soviética-Rusia) y el Instituto Cubano de Cine e Industria Cinematográficos (ICAIC), cumplió 60 años en julio pasado. 

En su época, Soy Cuba constituyó un rotundo fracaso, pero más de medio siglo después de su estreno, empezó a ser considerada por muchos especialistas como una película de culto.  

Kalatozov, que en 1957 había realizado Cuando vuelan las cigüeñas, premiada en el Festival de Cannes, llegó a La Habana en febrero de 1963 al frente de un equipo de realización que incluía al destacado director de fotografía Sergei Urusevsky, con el propósito de hacer una ambiciosa película sobre la revolución de Fidel Castro, cuando aún estaba fresca la Crisis de los Misiles de octubre de 1962.  

El rodaje de Soy Cuba, que se inició el 26 de febrero de 1963, con una filmación en lo que quedaba del barrio Las Yaguas, duró un año y dos meses.

Cartel Serie Balseros OK con LogosHistorias de Balseros: serie sobre el Éxodo de 1994, 30 años después

Enrique Pineda Barnet y el poeta Evgueni Evtushenko fueron los encargados del guion. La música corrió a cargo del compositor Carlos Fariñas. La voz en off de la actriz Raquel Revuelta fue utilizada como si fuera la voz del pueblo cubano.

A la premier de la película, efectuada el 30 de julio de 1964, en el cine La Rampa, asistió el presidente Osvaldo Dorticós.     

La película, para la que no se escatimaron recursos, resultó un engendro artificioso y esperpéntico. Con demasiado seudo-folclor y un exceso de utopía revolucionaria, Cuba era presentada, luego de la destrucción de los casinos de la burguesía y de la nacionalización de las compañías norteamericanas, como una inmensa villa miseria habitada por felices y valerosos milicianos y macheteros que, en medio de palmas y cañaverales, entre danzas y cantos exóticos, enfrentados a los Estados Unidos, construían la sociedad socialista.

La imagen que daba Kalatozov de Cuba era tan preconcebida y estereotipada que no agradó a los comisarios culturales castristas, que se apresuraron a declarar que esa no era Cuba, ni tampoco a los del Kremlin, que la hallaron naif y con “problemas ideológicos”.

Captura de pantalla 2024-08-05 a la(s) 12.05.33 a.m.Ecos de la lucha en el Escambray contra el comunismo cubano (lo importante es no olvidar)

La película, pese a las innovaciones técnicas de Kalatozov y su equipo de realización (particularmente la fotografía de Urusevsky), fue menospreciada. Permaneció olvidada durante décadas en los archivos de Mosfilm hasta que, a mediados de la década de 1990, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese la redescubrieron y quedaron tan impresionados por su calidad artística que llegaron a catalogarla como una obra maestra de la cinematografía mundial.

Hace menos de un mes, en el programa televisivo semanal dedicado al cine cubano, De cierta manera, volví a ver Soy Cuba. Pensé que tanto cine visto en los años transcurridos desde que la vi por primera vez quizás me ayudaría a apreciar y comprender la estrambótica estética de Kalatozov y explicarme, más allá de la fotografía de Urusevsky, el porqué de la fascinación de Coppola, Scorsese y otros pejes hollywoodenses por Soy Cuba.

Pero ni modo. Ahora —y que me perdonen los críticos— la película me pareció más grotesca y ridícula que la primera vez que la vi. Y eso es mucho decir.

Screenshot 2024-07-22 at 9.34.20 PMHundimiento del remolcador 13 de Marzo: el crimen sigue impune 30 años después

perfil luis cino

Publicado originalmente en Cubanet.

Screenshot 2024-07-11 at 11.54.35 PMLeonard Cohen: su viaje a Cuba, el cumpleaños de Hallelujah y su muerte
Captura de pantalla 2024-07-27 a la(s) 4.04.26 a.m.La vanguardia es el conservadurismo (o los juegos de la decadencia)

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-17 a la(s) 12.10.54 a.m.

Regla Socarrás: ilustre patriota pinareña

Teresa Fernández Soneira
Historia17 de marzo de 2025

Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana

Screenshot 2025-03-14 at 11.46.32 PM

El plattismo del régimen cubano

Luis Cino
Historia15 de marzo de 2025

La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 12.05.00 p.m.

¡Ya Cuba está encendida!

Teresa Fernández Soneira
Historia24 de febrero de 2025

Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento

Captura de pantalla 2024-12-24 a la(s) 1.26.10 p.m.

La Navidad de los héroes

Fermín Valdés Domínguez
Historia24 de diciembre de 2024

Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos

IMG_7926

Revolución cubana: nacer sin historia y vivir sin país

Luis Leonel Leon
Historia28 de octubre de 2024

La revolución era la historia y la historia era la revolución. Las generaciones revolucionarias estaban condenadas a vivir en el vacío de la historia. Muchos crecimos creyendo –y sintiendo, que es aún peor– que aquella condición, aquella indefensión aprendida, era nuestro único destino

Iglesia de san Salvador de Bayamo en 1911.    Foto de Internet

A golpe de himno (Bayamo y los patriotas del 68)

Teresa Fernández Soneira
Historia10 de octubre de 2024

En Bayamo “un tremor de misterio recorría la ciudad”, como nos ha deja escrito José Maceo Verdecia en su gran obra Bayamo.[i]  Los criollos, cansados ya de medidas, represalias y tiranía, y con más ansias de libertad que nunca, conspiraban en contra de España

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
21 de abril de 2025

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email