
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
Juan y Manuel serían delatados por un chivato infiltrado, y detenidos en un lugar de la región conocido como Dos Hermanas. Luego de los interrogatorios y torturas pertinentes, la Seguridad del Estado les impuso 30 y 20 años de cárcel, respectivamente
Historia09/08/2024 Camila AcostaDesnudo, descalzo y de pie, Manuel permaneció varias horas sobre los angulares de hierro de un ómnibus abandonado y a la intemperie. “Guajirito, ¿no vas a hablar? —le decía un esbirro mientras le lanzaba cubos de agua; era invierno—; vamos a dejar viuda a tu guajira”, espetaba refiriéndose a su esposa, de tres meses de embarazo.
Era el invierno de 1963 en la provincia de Matanzas; eran de los meses más cruentos del alzamiento en el Escambray. Miles de hombres eran diariamente torturados o fusilados por colaborar con los guerrilleros, la mayoría de ellos campesinos de la zona, como Manuel.
“Dormíamos en el suelo, sobre sacos —me contó en una ocasión—, en una barraca que había sido usada como almacén de abonos químicos. Algunas noches, por la madrugada, nos despertaban y leían una lista de detenidos”. Los que mencionaban iban saliendo del lugar después de entregar, al que dormía a su lado, pertenencias personales, como anillos de matrimonio, pidiendo que fueran entregados a sus seres queridos. “Nunca más los volvíamos a ver. Y esas noches los demás presos no podíamos volver a conciliar el sueño”, agregó.
Decir hoy que Manuel Ismael Acosta García era mi abuelo poco importa. Era, porque su vida se extinguió hace cinco años. Su anécdota incluso me pareció ajena e inhóspita cuando la conocí. Nunca hablaba de ello, no lo hizo hasta que le pregunté, más por curiosidad que por interés histórico. Tampoco hablaba mucho de nada. Era de esos guajiros semianalfabetos para los que las palabras sobran y la hombría se curte en acciones de probado valor.
Manuel y su padre, Juan Eustaquio Acosta Rivero, eran parte del grupo de apoyo logístico a los alzados en armas contra el castrismo en La Montaña, en el sur de Matanzas. El grupo rebelde estaba comandado por Delio Almeida, un campesino de la zona. Uno de sus integrantes fue Ramón García, primo de Manuel que fue arrestado en una cueva, luego de un cerco de las milicias y las compañías de Lucha Contra Bandidos (LCB). Herido, Ramón sería fusilado en 1962, al igual que el Comandante Almeida. Sus cuerpos, como los de cientos de fusilados, jamás fueron entregados a sus familiares para el entierro.
Juan y Manuel serían delatados por un chivato infiltrado, y detenidos en un lugar de la región conocido como Dos Hermanas. Luego de los interrogatorios y torturas pertinentes, la Seguridad del Estado les impuso 30 y 20 años de cárcel, respectivamente.
Hubiesen cumplido las condenas de no ser por la astucia de José Acosta García, hijo de Juan y hermano de Manuel. José vivía en Isla de Pinos e interfirió con varios cuñados suyos, integrantes del naciente y temido G2 en el territorio. Con el apoyo de estos, José viaja a Dos Hermanas como supuesto agente del G2 en Isla de Pinos. Al entrevistarse con el oficial encargado, manifestó que todo había sido un error, que su padre y hermano eran ignorantes, analfabetos, y que por ello habían sido utilizados. Solo así pudo salvarles la vida.
El jefe del campamento comprendió el “error” y les otorgó la libertad con la condición del destierro de la provincia. “Llévatelos ahora mismo para Isla de Pinos bajo tu responsabilidad y la de los compañeros de allá que me hacen este pedido —dijo el militar—; irá contigo una escolta para que recojas a la vieja y a los otros hermanos, pero no puedes sacar nada de la casa o de la finca, ni siquiera un animal, todo es propiedad de la revolución”.
Por entonces, bastaba una simple disposición personal de un oficial para determinar si la persona era fusilada, encarcelada o liberada. Aunque los fusilamientos e incautaciones de bienes a guerrilleros y sus colaboradores se basaban en la ley 988, muchas veces el papeleo o procedimiento se hacía una vez ejecutadas las sanciones.
Los alzamientos contra el sistema castro-comunista se desarrollaron entre 1960 y 1967 aproximadamente, y abarcaron varias regiones de la Isla, fundamentalmente el Escambray. Los núcleos guerrilleros estaban constituidos, en su mayoría, por ex combatientes del Ejército Rebelde y por campesinos y obreros descontentos y temerosos de perder sus propiedades, como sucedió después.
Miles de campesinos fueron desalojados de sus casas y reubicados en otras regiones para que no apoyaran a los alzados. Según los testimonios, el método fue muy similar al empleado por Valeriano Weyler, a fines del siglo XIX, conocido como la Reconcentración. El régimen se apropió de sus tierras y pertenencias.
A algunos presos les simulaban fusilamientos con balas salvas, cruel tortura que les destrozaba los nervios; a otros les negaban alimentos hasta que confesaban o delataban. Las peores torturas eran La Represa y La Jicotea. La primera consistía en lanzar a los prisioneros, maniatados, a una represa, de donde eran sacados casi ahogados; la segunda se basaba en encerrar a un detenido en un barril o lavadero hasta que, casi ahogado, era interrogado. Muchos no resistieron y se ahogaron.
Manuel vio todo eso en el campamento de detención. Pese a las torturas para doblegarlo, no lograron sacarle una palabra; eso representaría “chivatear” incluso a su hermano menor, de apenas 14 años, quien servía de mensajero a los alzados.
El castro-comunismo se encargó de desacreditar a todos esos rebeldes que, pese a contar con escasos hombres y recursos —en comparación con los desplegados por el régimen—, les hicieron frente por varios años. No se equivocaban entonces al intentar derrocar por la vía armada a una dictadura, peor que la de Fulgencio Batista, y que ha sumido a Cuba en sus años de mayor ocaso. En el Escambray fracasaron porque se quedaron solos, en medio del monte, sin armas, ni medicinas, ni alimentos; y fueron arrasados con los peores métodos criminales del castrismo.
Manuel y Juan Acosta, héroes de la lucha contra el Castro-comunismo. Matanzas, década de 1960. Foto del autor
Han sido calificados como “bandidos” y, con ese prejuicio, adquirido en catorce años de adoctrinamiento en la escuela —en ese entonces—, escuchaba escépticamente las anécdotas de mi abuelo. Más de diez años después, con mayores estudios y madurez, he logrado reconocer que ese “viejito” semianalfabeto decía la verdad, que aquel joven que ayudaba a los “bandidos” fue uno de los tantos héroes anónimos, sobrevivientes de una epopeya trágica, pero memorable.
Mi abuelo vivió y murió en Isla de Pinos, con la tristeza del fracaso y la sumisión. Su nombre no se encuentra en ningún libro de historia, pero eso tampoco importa. Lo importante es no olvidar. Jamás.
Publicado originalmente en Cubanet.
Esta arma de doble impacto, es algo que el régimen tiene a su favor. Mientras tanto, millones de cubanos de dentro y fuera de la isla, siguen esperando por que se hagan realidad los pedidos e ilusiones de una señal de Internet libre
En 1939, tras la derrota de la República, escapó a Francia, donde estuvo varias semanas internado en un campamento de prisioneros antes de poder regresar a Cuba en mayo de 1939
En 1956 el gobierno del Presidente Fulgencio Batista[xxxiii] ofreció a las autoridades de Tampa asumir el costo de la restauración de la casa de los Pedroso que se mantenía en pie a pesar de haber transcurrido tantos años
El “ilustre desconocido” de 1895 se había hecho célebre como el Mártir de Dos Ríos y el Apóstol de Cuba; términos ambos que, combinados, no resulta descabellado interpretar como una subliminal conexión religiosa de cariz católico. Y comenzaron los ataques del Totalitarismo contra Martí
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Las órdenes escritas en Nueva York fueron enviadas por Gonzalo de Quesada desde Key West a La Habana a Juan Gualberto Gómez, quien debía darles curso. Pocos días después Juan Gualberto Gómez ponía el cable convenido, y fijaba la fecha del 24 de febrero para el alzamiento
Algunos días después emprendimos nuestro viaje. Por el monte espeso, por aquella manigua ahora desierta, andaban los novios como exploradores. Luis decía que era práctico y que muchas veces había llegado hasta aquellos lugares. Patria, Rosendo y yo los seguíamos
"Una de las pocas criaturas cuyo duende (no cuyo ángel, porque el ángel no ataca nunca) la traspasa con un dardo, queriendo matarla por haberle quitado su último secreto"
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Los principales líderes del Partido Republicano en Florida gozan de una buena salud política. Trump obtuvo un 82 % de aprobación, frente a un 12,1 % que desaprueba su figura. DeSantis alcanzó una cifra incluso superior, con un 83,4 % de respaldo y solo un 11,8 % de opiniones negativas
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional