
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
Autores22/01/2025 Hugo BalderramaA mediados de la primera década del Siglo XXI, pude leer un informe elaborado por Rolf Linkohr, un experto en asuntos de América Latina del Parlamento Europeo. El trabajo contradecía los discursos que, en ese entonces, los líderes populistas usaban para cautivar a sus naciones, por ejemplo, la triada patriótica de empresarios, trabajadores y Estado para desarrollar Bolivia que dijo Álvaro García Linera el 22 de enero del 2006. Linkohr consideraba que, en realidad, la región estaba ingresando a una fase de gobiernos autoritarios que no nos dejarían aprovechar los beneficios de la globalización y de un mundo cada vez más competitivo y en plena revolución tecnológica.
Han pasado casi dos décadas de ese documento, la realidad nos muestra que, aunque a muchos les duela, Linkohr tenía mucha razón, pues pobres fue lo único que generamos en más de dos décadas de hegemonía del Socialismo del Siglo XXI. Al respecto, el economista Hermes Pérez, en una entrevista para Diario de las Américas, expresó lo que sigue:
"Venezuela registra tres veces más la cantidad de personas pobres que Haití, el país de Latinoamérica que históricamente ha sufrido en mayor medida de crisis económica, política y desigualdad. En Latinoamérica hay 18.5 millones de pobres, la mitad de los pobres de todo el continente está en Venezuela. Aquí hay más pobres que Haití, nación que tiene 3.7 millones de pobres, nosotros tenemos 9.3 millones, triplicamos esa cifra. Un país que en 1974 llegó a tener el ingreso per cápita más alto del planeta".
Caso similar sucedió en Argentina bajo el mando del matrimonio Kirchner Fernández, puesto que la pobreza llegó al 58% de los argentinos y la inflación anual para el año 2023 alcanzó al 211,4 %. Ni hablar de los índices de criminalidad y el bajo nivel educativo de los colegios estatales.
Es decir, la lucha contra la pobreza estaba presente, hasta ahora lo está, en las arengas de los gobernantes populistas, pero totalmente ausente en las políticas públicas, o, en todo caso, estaban luchando para acabar con la pobreza de sus propias familias, como nos muestran los casos de Hugo Chávez, Evo Morales o Luis Arce Catacora.
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión. No faltaron las polémicas por algunas malas interpretaciones de las palabras de Javier, como ese sonado caso con la modelo Sol Pérez.
Sin embargo, el hombre de calle común, ese que tiene que levantarse a trabajar el doble de horas para ganar cada vez menos, empezó a sentir empatía por Milei. Nicolás Márquez ―en su libro: Milei: la revolución que no vieron venir― cuenta que fueron unos empresarios que animaron a Javier a entrar al, siempre oscuro, mundo de la política partidaria. No debe existir un caso en el mundo de tanto éxito, ya que Javier, solamente, en tres años primero alcanzó una diputación y luego la presidencia de la nación.
Javier no cambió ni un centímetro su actitud, siempre fue honesto. Compare la frase de su primer discurso presidencial: «Lamentablemente, tengo que decirlo de nuevo: no hay plata. La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock», versus las ofertas irrealizables de salud y educación gratuitas de los populistas.
A un año de su gobierno, con dificultades en el congreso e intentos de violencia de parte de las pandillas piqueteras, según el último informe elaborado por CB Consultora Opinión Pública, el mandatario argentino alcanzó el primer lugar en el ranking de imagen positiva entre los presidentes de Sudamérica durante diciembre.
En mi humilde opinión hay una variable que explica la imagen positiva de la gestión de Milei: la caída de la inflación, que para noviembre 2024 se había reducido al, bajísimo, 2,4%.
Sucede que, para los asalariados y otros individuos con ingresos fijos, la caída del nivel de precios los favorece por dos razones: 1) su salario vale más en términos reales y 2) se reduce sus niveles de incertidumbre a futuro, porque su capacidad de ahorro se incrementa. En palabras sencillas, ya no tengo que corretear buscando el pan y la leche, además que puedo guardar un saldo de efectivo para, verbigracia, eventuales problemas de salud.
Finalmente, la gestión de Milei es un revés en la cara de nuestros rivales políticos, porque el libertario está demostrando que la apertura económica, los bajos impuestos, el control de la inflación y la mejora de la competitividad son favorables para los más pobres de la sociedad.
¡Viva la libertad!
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García