El Subcomandante Marcos, un mito olvidado de la izquierda

El Subcomandante Marcos, al que posteriormente las autoridades mexicanas identificaron como Rafael Sebastián Guillén, un cincuentón exprofesor de filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se convirtió en una celebridad mundial, y sobre todo, en un ídolo de la izquierda más truculenta

Autores16 de enero de 2024 Luis Cino
Screenshot 2024-01-16 at 12.27.17 AM

Hace 30 años, por estos días de enero, acaparaba la atención mundial la insurrección indígena en Chiapas, al sur de México, que se había iniciado en las primeras horas de la madrugada de 1994 con la toma de San Cristóbal de las Casas.

Un hombre enmascarado con un pasamontañas, que se identificaba como Subcomandante Marcos, era el líder de la guerrilla que se hacía llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional y desafiaba al Estado mexicano al reivindicar la autonomía y los derechos de los indígenas.

El Subcomandante Marcos, al que posteriormente las autoridades mexicanas identificaron como Rafael Sebastián Guillén, un cincuentón exprofesor de filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se convirtió en una celebridad mundial, y sobre todo, en un ídolo de la izquierda más truculenta.

Fue todo un éxito del marketing izquierdista. Menos dado al tableteo de ametralladoras y a la formación de combatientes que fueran frías máquinas de matar, con un sustento ideológico más elaborado y encima de todo poético —¿se imaginan ligar a Mao, Gramsci, Althuser y el Popol Vuh?— y tremenda parafernalia mediática, el Subcomandante Marcos pudo en estos tiempos posmodernos sustituir cómodamente al Che Guevara si la izquierda radical latinoamericana no fuese tan obtusa, maniática, mitómana y rutinaria.

Diseño sin título (33)Calvert Casey: el escritor contra la homofobia de Estado


Durante años, el Subcomandante Marcos sedujo a muchos intelectuales de izquierda, entre ellos al escritor español Manuel Vázquez Montalbán.

El Subcomandante, que no podía desligar a Vázquez Montalbán de su personaje, el detective Pepe Carvalho, en diciembre de 1997, desde su campamento en la selva de Chiapas, Marcos le escribió una carta confesándole su admiración y también quejándose del tormento que ocasionaba a su estómago guerrillero la descripción de las pantagruélicas comidas de Carvalho.

Unos meses después, el escritor catalán viajó a la jungla chiapaneca para llevar al Subcomandante, además de su espaldarazo mediático, cuatro kilogramos de chorizos de Guijuelos, varios turrones y un ejemplar de Y Dios entró en La Habana, un libro de más de 700 páginas que fue el aporte de Vázquez Montalbán a la mitología de Fidel Castro y su revolución.

 El Subcomandante, intelectualmente más dotado, muchísimo más original y con un funcionamiento mediático que, más de tres décadas después del primero de enero de 1959, había superado al de Fidel Castro, no le interesaba mucho tomar ejemplo del cubano. Lo más probable es que luego de leerse el libraco, cuando se cansó de cargar tan pesada impedimenta en su mochila, haya terminado limpiándose su culo guerrillero con las páginas, y lamentando que su amigo barcelonés no hubiese escrito un libro de esa extensión sobre él.

Screenshot 2024-01-09 at 7.15.03 AMEl más triste fin de año que hemos tenido los cubanos

Tampoco le dedicaron un libro Gabriel García Márquez o Carlos Monsiváis, los únicos escritores capaces del empeño de hacer “un libro decente sobre la revolución”, según Marcos (Paco Ignacio Taibo II le quedó corto). Y entonces, como lo que escribió él mismo no le satisfizo, el Subcomandante Marcos, que ansía, como en aquella canción, “que no lo olviden, ni siquiera un momento”, decidió reinventarse.

En 2014, cuando ya el mundo empezaba a aburrirse del ideólogo y líder del Ejército Zapatista de Liberación, tanta era la costumbre de saberlo más virtual que otra cosa en la Selva Lacandona, con su pipa, su pasamontaña y su gorra verde oliva, anunció que ya no habría Subcomandante Marcos, sino Subcomandante Galeano. Lo de Galeano, aclaró, no por el escritor uruguayo, que tampoco le dedicó un libro, sino —como también lo fue el nombre de Marcos— por un zapatista muerto que tenía ese apellido o lo usaba como nombre de guerra (según el Subcomandante, “los zapatistas, aunque mueran, siguen en la lucha”).

Desde hace diez años, al frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional —que ya no es beligerante y es más amenazado por los carteles de la droga y los traficantes de inmigrantes que por el Estado mexicano— está el Subcomandante Moisés.

En octubre de 2023, el ex-Marcos, ya sexagenario y de quien se rumora desde hace años que está terminalmente enfermo, anunció: “Murió el Subcomandante Galeano. Murió como vivió: infeliz”. Dijo que ahora volverá a ser Marcos y se autodegradó a capitán. 

Screenshot 2023-12-27 at 2.24.31 PM¿Quién responde por la suerte del teniente Naranjo?

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
IMG_9568

A propósito del Domingo de Ramos

Padre Alberto Reyes
Religión13 de abril de 2025

No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSAAyer

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
LetrasEl martes

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
El viernes

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email