Voluntad constitucional vs. la popular

“Lo formal y lo sustancial” ha sido en más de una ocasión una dualidad en la aplicación de la Ley y de allí que resulte pertinente preguntarse ¿Las constituciones vs. sus enmiendas y encomiendas? Así lo hacemos y casi a diario

Autores03 de febrero de 2024 LUIS BELTRÁN GUERRA
Screenshot 2024-01-28 at 10.53.02 PM

En el enjundioso ensayo “Maquiavelo, el padre del constitucionalismo moderno”, el profesor de filosofía colombiano Juan Almeyda Sarmiento pone de relieve la determinante influencia del sabio florentino en “las leyes supremas”, conforme a las cuales se estatuyeron las democracias más respetables:

1. El gobierno está compelido a servir a la justicia y al bien común,

2. Ha de hacerlo a través de leyes conocidas y estables y

3. Ellas serán mejor aseguradas a través de los pesos y contrapesos de una “Carta Magna” bien diseñada.

El genio de Nicolás, para Almeyda, “tomó las teorías y experiencias de la Roma republicana y las aplicó a su propia época”. Y ello, en su criterio, “transformó la política de la modalidad emergente y reconfiguró el gobierno en todo el mundo”.

Las aseveraciones del filósofo colombiano, debemos mencionarlo, pareciera que no toman en cuenta la titánica tarea que correspondió al florentino para que sus enjundiosos planteamientos fueran ejecutados, lo cual condujo a que la historia agregara a su nombre el sentido de “las palabras picantes, que rozan la grosería”. Una mixtura de sagacidad y astucia hubo de poner en práctica “Nicolas”. No para que se le entendiera. Más bien, en lo tocante a la puesta en práctica de su sabia teoría, hoy más que nunca en plena vigencia.

Diseño sin título (34)No llores por mí Argentina

El constitucionalismo de hoy es más bien andariego. No tan definitorio como lo propuso “el sabio”. Los chilenos, por ejemplo, con tradición por la estabilidad de “las leyes supremas”, han merodeado en las últimas décadas entre las formas gramaticales “apruebo y rechazo” y hoy de la mano de un gobierno de gente joven, en rigor, resultado del volcamiento de un pueblo en la calle vitoreando banderas que hubo que escuchar. El presidente Piñera, no sabemos si maquiavélicamente, ante el pueblo enardecido acudió a la propuesta de una nueva “Carta Magna” que pareciera “ir de un lugar a otro sin parar en ninguno”.

En criterio de Almeida Sarmiento, lo constructivo comienza en cualquier sociedad cuando los gobernantes aplican su razón a la estructura del Estado para asegurar un mejor gobierno y mejores leyes. Y nos conduce así a recordar que ese es hoy todavía el debate en la humanidad que otrora se propusiera resolver el hijo de Bernardo Machiavelli y de Bartolomea di Stefano Nelli. Lecciones que pareciera haber interpretado adecuadamente, como otrora escribimos con el ánimo de indagar acerca de las razones por las cuales el éxito constitucional alcanzado por Walt Disney no haya sido posible en otras tipologías societarias, en rigor un cuestionamiento de la propia “racionalidad humana”, presuntamente, la vocación de la persona a la obtención de los logros de la misma humanidad.

En el fondo un cuestionamiento a la apreciación de Yuval Noah Harari en lo concerniente al “homo sapiens”, a quien el escritor reputa exitoso como consecuencia de su “capacidad de cooperación a gran escala” y guiado por el dinero, el imperio y las religiones”. Será acaso cuesta arriba que estos tres mitos, o “poderes unificadores”, como los llama el propio Harari, más que unidad, han generado lo contrario. La realidad, sin dudas, revela que la desunión no ha estado ausente y que las ficciones (dinero, imperio y religiones) han sido más bien conflictivas. No así en el mundo de Disney, esto es, en esa especie real de un verdadero “constitucionalismo mágico”.

Screenshot 2024-01-16 at 12.39.59 AMOccidente está en peligro

El profesor Almeyda acota, también, en su excelente investigación, que las revoluciones Inglesa, estadounidense, francesa y todo el ímpetu moderno por la reforma constitucional comenzó con los “Discorsi” de Maquiavelo. Menciona en el caso de los EEUU a John Adams (1787-1788). Se lee, asimismo, que su obra de filosofía política más reconocida es “El Príncipe” publicada en l532, conflictiva con las doctrinas católicas y en cuyas páginas afirma que “la verdad efectiva es más importante que cualquier ideal abstracto”. Frase que, tal vez, pronunciaría hoy con más vehemencia. Y no sabríamos si actualizaría al “Príncipe” para hacerlo mucho más “maquiavélico”, sinónimo como se lee de “astucia” y para algunos de “perfidia”.

En una de las democracias más estables del universo, la de los Estados Unidos, el destacado constitucionalista Laurence Tribe, “profesor emérito de Harvard”, ha esgrimido la “Decimocuarta Enmienda – Sección 3ª -”, cuyo texto es: “Ninguna persona podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector de presidente y vicepresidente, ni ocupar cargo alguno, civil o militar, en los Estados Unidos o en cualquier Estado, que, habiendo prestado previamente juramento, como miembro del Congreso, o como funcionario de los Estados Unidos, o como miembro de cualquier legislatura estatal, o como funcionario ejecutivo o judicial de cualquier Estado, para apoyar la Constitución de los Estados Unidos, haya participado en una insurrección o rebelión contra la misma, o dado ayuda o consuelo a sus enemigos. Pero el Congreso puede, mediante el voto de dos tercios de cada Cámara, eliminar dicha discapacidad”.

Screenshot 2023-07-15 at 10.26.24 PMLa amenaza del socialismo (siempre tan cerca como la casa de enfrente)

Ante la apreciación de Tribe, el codirector del Centro Miller de historia en la Universidad de Virginia, Russell Riley, plantea la inconveniencia de aplicar el precepto, pues pudiera entenderse, por parte de unos cuantos republicanos, que la Constitución se estaría usando para descalificar a un contrincante. Y que igual estrategia pudiera esgrimirse en el mismo sentido con respecto a un candidato demócrata. “Lo formal y lo sustancial” ha sido en más de una ocasión una dualidad en la aplicación de la Ley y de allí que resulte pertinente preguntarse ¿Las constituciones vs. sus enmiendas y encomiendas? Así lo hacemos y casi a diario. Pero, también, en lo referente a las incompatibilidades a que la realidad conlleva en lo atinente a preguntarnos acerca de sí la “voluntad constitucional vs. la popular” constituye una inconstitucionalidad.

Permítasenos concluir con la preparación del profesor Juan Almeyda Sarmiento: Profesor de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, Magister en Metafísica (2023) por la Universidad de Brasilia, Brasil, Magíster en Filosofía (2021) y egresado en Filosofía (2019) por la UIS. Fue becario del Programa de Alianças para Educação e Capacitação (PAEC) Organización de Estados Americanos (OEA) – Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB). Sus áreas de especialización son la filosofía contemporánea, la filosofía política y social y el psicoanálisis. Actualmente se encuentra trabajando sobre los estudios de la subjetividad, el neoliberalismo y la relación cine-sociedad. Miembro del grupo de investigación Charles Morazé y del Laboratorio de Teoría Social, Psicoanálisis y Filosofía del Centro-Oeste (LATEFIP). Con ella nos hemos ilustrado para este trabajo.

Screenshot 2023-07-15 at 11.03.31 PMEl bien feroz y la caperucita roja

Luis Beltrán Guerra es escritor, columnista y abogado. Es doctor en Derecho (Harvard University) y profesor de Derecho Administrativo. Fue Procurador General de la República de Venezuela, Ministro de Justicia y Diputado. Fundador (Partner) de Luis Beltrán Guerra G. Asociados.

Captura de pantalla 2023-05-31 a la(s) 1.25.38 a.m.Los totalitarismos conducen a la resignación y el suicidio en masa

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.07.28 a.m.

Martí, Spencer y... Marx

Andrés R. Rodríguez
BogacionesHace 5 horas

En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.46.26 a.m.

A los dictadores es mejor olvidarlos

Luis Cino
CubaLibreAyer

En Cuba o fuera de ella, no conseguimos librarnos del influjo de Fidel Castro. Fungimos de víctimas o victimarios, de adversarios o cómplices, de delatores y delatados...

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email