
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Bolivia no tiene gas, los dólares desaparecieron, las medicinas e insumos importados empiezan a escasear y, por lo menos una vez al mes, se registran colas en los surtidores. En síntesis, estamos a un paso de repetir la crisis humanitaria y de hambre de Venezuela y Cuba
Autores08/03/2024 HUGO BALDERRAMAEs más que evidente que el modelo económico de la dictadura boliviana está en etapa terminal. Finalmente, se cumplió eso que veníamos advirtiendo la última década. Bolivia no tiene gas, los dólares desaparecieron, las medicinas e insumos importados empiezan a escasear y, por lo menos una vez al mes, se registran colas en los surtidores. En síntesis, estamos a un paso de repetir la crisis humanitaria y de hambre de Venezuela y Cuba.
El régimen, fiel al estilo cubano, primero negó la crisis, incluso catalogó de «apocalípticos» a los economistas que anunciaron los problemas que estaban llegando. Luego, como las cosas se pusieron insoportables, no le quedó otra que concretar una reunión con el sector empresarial boliviano. En el cónclave se definió un acuerdo de 10 puntos. Sin embargo, no pasa de ser un simple acto de genuflexión del empresariado ante la dictadura, aunque ellos lo llamen «pragmatismo».
Lo principal a criticar de los diez puntos es que en ninguno se aborda la verdadera causa de la crisis boliviana: el excesivo gasto público. Es decir, que las más de cinco horas de reunión, solamente, sirvieron para que ciertos empresarios, eso que Javier Milei bautizó como: «empresaurios», protegieran sus intereses por sobre la libertad de Bolivia y que la dictadura obtenga un tubo de oxígeno. Una vez más, demostraron su capacidad de lobby y, al mismo tiempo, su poca eficiencia para servir al mercado, porque su verdadera preocupación es captar los pocos recursos que quedan para derrochar.
Adicionalmente, la actitud del empresariado nos colocó a un paso más cerca de la realidad cubana, pues el propio Fidel Castro admitió que tener una estructura empresarial sumisa le daba cierto oxígeno para seguir gobernando, claro ejemplo, las zonas especiales en La Habana y Varadero. El mensaje es claro y directo: «Con nosotros pueden hacer mucho dinero, pero recuerden siempre obedecernos».
De igual forma, el acuerdo del empresariado muestra el nulo compromiso que tienen con el sistema democrático y la libertad, ya que ni siquiera se mencionó a los más de trescientos presos políticos de la dictadura, muchos de ellos juzgados bajo el delito de «Terrorismo» por el simple hecho de haber protegido viviendas y empresas de la violencia masista el 2019, por ejemplo, los cinco miembros de la Resistencia Juvenil Cochala.
Con todo, ¿existe una agenda común a todos los bolivianos?
Sí. Se llama: El fin de la dictadura.
Empero es una ruta que debe empezar con, al menos, tres pasos:
Primero, enterrar El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), puesto que no economiza, sino que, tan sólo, derrocha recursos privados, como lo estamos viendo con la gestora de jubilaciones.
Segundo, recuperación del Estado de Derecho, pues la defensa de los Derechos Humanos y libertades fundamentales solo son posibles con la vigencia del imperio de la ley. Es el único camino para garantizar que gobernantes y gobernados seamos tratados como iguales ante la ley. Se trata de recuperar el gobierno de las leyes y terminar con los caprichos y abusos de las dictaduras.
Tercero, la recuperación plena del sistema democrático, eso que la Carta Interamericana Democrática define como:
"El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos".
Sin duda, que esta propuesta debe debatirse, pero sin perder el punto principal: La libertad de Bolivia de las garras dictatoriales.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Se iniciaba así una luna de miel que se concretaría con un millonario subsidio tras la entrada de Cuba en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) en 1972, lo que logró paliar los desastrosos resultados de la Zafra de los 10 Millones
Ella sabe de cruz y sabe de exilio, está con nosotros, con los de dentro y con los de fuera, y eso basta