
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Bolivia no tiene gas, los dólares desaparecieron, las medicinas e insumos importados empiezan a escasear y, por lo menos una vez al mes, se registran colas en los surtidores. En síntesis, estamos a un paso de repetir la crisis humanitaria y de hambre de Venezuela y Cuba
Autores08/03/2024 HUGO BALDERRAMAEs más que evidente que el modelo económico de la dictadura boliviana está en etapa terminal. Finalmente, se cumplió eso que veníamos advirtiendo la última década. Bolivia no tiene gas, los dólares desaparecieron, las medicinas e insumos importados empiezan a escasear y, por lo menos una vez al mes, se registran colas en los surtidores. En síntesis, estamos a un paso de repetir la crisis humanitaria y de hambre de Venezuela y Cuba.
El régimen, fiel al estilo cubano, primero negó la crisis, incluso catalogó de «apocalípticos» a los economistas que anunciaron los problemas que estaban llegando. Luego, como las cosas se pusieron insoportables, no le quedó otra que concretar una reunión con el sector empresarial boliviano. En el cónclave se definió un acuerdo de 10 puntos. Sin embargo, no pasa de ser un simple acto de genuflexión del empresariado ante la dictadura, aunque ellos lo llamen «pragmatismo».
Lo principal a criticar de los diez puntos es que en ninguno se aborda la verdadera causa de la crisis boliviana: el excesivo gasto público. Es decir, que las más de cinco horas de reunión, solamente, sirvieron para que ciertos empresarios, eso que Javier Milei bautizó como: «empresaurios», protegieran sus intereses por sobre la libertad de Bolivia y que la dictadura obtenga un tubo de oxígeno. Una vez más, demostraron su capacidad de lobby y, al mismo tiempo, su poca eficiencia para servir al mercado, porque su verdadera preocupación es captar los pocos recursos que quedan para derrochar.
Adicionalmente, la actitud del empresariado nos colocó a un paso más cerca de la realidad cubana, pues el propio Fidel Castro admitió que tener una estructura empresarial sumisa le daba cierto oxígeno para seguir gobernando, claro ejemplo, las zonas especiales en La Habana y Varadero. El mensaje es claro y directo: «Con nosotros pueden hacer mucho dinero, pero recuerden siempre obedecernos».
De igual forma, el acuerdo del empresariado muestra el nulo compromiso que tienen con el sistema democrático y la libertad, ya que ni siquiera se mencionó a los más de trescientos presos políticos de la dictadura, muchos de ellos juzgados bajo el delito de «Terrorismo» por el simple hecho de haber protegido viviendas y empresas de la violencia masista el 2019, por ejemplo, los cinco miembros de la Resistencia Juvenil Cochala.
Con todo, ¿existe una agenda común a todos los bolivianos?
Sí. Se llama: El fin de la dictadura.
Empero es una ruta que debe empezar con, al menos, tres pasos:
Primero, enterrar El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), puesto que no economiza, sino que, tan sólo, derrocha recursos privados, como lo estamos viendo con la gestora de jubilaciones.
Segundo, recuperación del Estado de Derecho, pues la defensa de los Derechos Humanos y libertades fundamentales solo son posibles con la vigencia del imperio de la ley. Es el único camino para garantizar que gobernantes y gobernados seamos tratados como iguales ante la ley. Se trata de recuperar el gobierno de las leyes y terminar con los caprichos y abusos de las dictaduras.
Tercero, la recuperación plena del sistema democrático, eso que la Carta Interamericana Democrática define como:
"El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos".
Sin duda, que esta propuesta debe debatirse, pero sin perder el punto principal: La libertad de Bolivia de las garras dictatoriales.
Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Lo más preocupante es ver como la población en lugar de atacar al verdadero culpable, el modelo económico del MAS, espera, y hasta festeja, que las autoridades salgan a los mercados a controlar precios, castigar comerciantes y decomisar alimentos
Detonante de la libertad para el pueblo iraní y otros pueblos, porque están dirigidas contra la amenaza nuclear, terrorista y expansionista del régimen teocrático, una dictadura brutal y sangrienta llena de dinero con el que agrede a las democracias y sostiene el crimen
¿Será que los bolivianos tenemos el talento de volver al pasado y elegir un frente capaz de sacarnos de la crisis nacional y aplicar una nueva perestroika?
Se confirma que la medida estaría dirigida a funcionarios de naciones centroamericanas y sus familiares
Cuba tiene más de mil presos políticos, entre ellos más de 600 por protestar o apoyar a los manifestantes pacíficos del 11-J. También hay más de 100 mujeres y 30 menores de edad presos. Tanto los prisioneros como sus familiares son constantemente reprimidos y amenazados
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado
Desaprovechando las prédicas y enseñanzas de Martí, a menudo contradiciéndolas o dejándoselas a tergiversadores y manipuladores, y con una muy mal contada historia oficial, hay poco a que aferrarse
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes