
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Muchos de quienes defienden este tipo de inmigración hablan de que el país es inmenso y existen grandes áreas que no están muy pobladas, pero la realidad es que ningún inmigrante llega a este país y se va a vivir al medio del desierto de Arizona o a las praderas del Medio Oeste
Autores01/05/2024 Pedro Miguel GonzálezThe elephant in the room es una frase que se usa en inglés para referirse a una cuestión o tema que todo el mundo sabe que está presente, pero que muy pocos se atreven a mencionar porque puede ser controversial. Veamos a qué me refiero en esta columna.
Durante los últimos tiempos he visto varios reportajes en la televisión local tocar el tema de lo caro que se ha puesto tanto el precio de las propiedades que se encuentran a la venta como los alquileres.
Sin duda alguna el llamado sueño americano de comprar una casa parece cada vez más irrealizable para las jóvenes parejas que se casan y desean comenzar una vida independiente separados de sus padres. Pero no son sólo los jóvenes quienes se ven afectados por la carestía de la vivienda. Las personas de la tercera edad, especialmente los inmigrantes que llegaron de adultos y no disponen de un retiro apropiado del Social Security porque no trabajaron 35 años, y porque además sus ingresos nunca pasaron de la media, la tienen muy difícil para encontrar una vivienda asequible.
La televisión constantemente pregunta a los políticos locales qué planean hacer para aliviar la situación, y éstos invariablemente hablan de subsidios para la población más vulnerable. También se culpa a las compañías constructoras de no crear una cantidad de viviendas asequibles acorde con el crecimiento poblacional.
La realidad es que los reporteros interesados o supuestamente interesados en el tema, deberían hacerles esas preguntas a los políticos con poder a nivel federal y no a los locales, ya que la verdadera causa del incesante incremento de los precios es la inmigracion masiva que abruma a ciertas áreas de la nación, y eso no tiene que ver ni con los alcaldes ni los gobernadores sino con la política federal.
Muchos de quienes defienden este tipo de inmigración hablan de que el país es inmenso y existen grandes áreas que no están muy pobladas, pero la realidad es que ningún inmigrante llega a este país y se va a vivir al medio del desierto de Arizona o a las praderas del Medio Oeste.
Tomemos por ejemplo el sur de Florida. Poner una cifra al número de inmigrantes que han llegado esta área en los últimos tres años es prácticamente imposible, sin embargo, según cifras proporcionadas por TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse) durante el año fiscal 2022 se enviaron 107,600 citaciones para aparecer frente a una corte de inmigración en Miami. Para el año fiscal 2023 la cifra fue de 102,493. Y en lo que va del presente año fiscal la cifra asciende a 70,883 entre octubre y febrero (última fecha disponible). De seguir ese paso, este año la cifra podría llegar a los 170,000.
Estas cifras no incluyen a los nuevos inmigrantes que llegan por vía regular. Sí incluyen a inmigrantes que llevan tiempo viviendo en el área, pero que por algún motivo es ahora que son llamados a la corte. Por estas razones la cantidad real de personas que se han establecido en el sur de la Florida es difícil de saber con exactitud. Pero lo que sí está claro es que se trata de cientos de miles.
Con estos números, no es de extrañar que encontrar un lugar donde vivir sea no sólo extremadamente caro, sino incluso una difícil pesquisa.
Si algo tiene el sistema capitalista es que el mercado se autorregula. El precio de la vivienda sólo refleja la realidad que se vive, una realidad donde se hace imposible a las constructoras mantener el paso necesario para poder ofrecer vivienda a tantos recién llegados, especialmente en una ciudad bordeada por el mar al este y los everglades al oeste, lo que hace que el espacio disponible sea muy limitado.
Lo mismo (como bien saben los políticos, los reporteros y los residentes) sucede con las carreteras. Por mucho que se trate de ampliarlas, la realidad es que el tráfico empeora cada vez más. Pero ese es un tema para otra columna.
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García