
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
Desde El Nuevo Conservador celebramos el nombramiento de esta calle en Miami, histórica capital del exilio cubano, en honor a una de sus más queridas personalidades religiosas
Religión21 de septiembre de 2024 ENC - Arquidiócesis de MiamiUna calle de Miami fue bautizada en honor a la monja y educadora cubana Sor Hilda Alonso, quien dedicó más de tres cuartos siglo a la vida religiosa y falleciera a los 101 años el 5 de agosto de 2022, según informó la Arquidiócesis de Miami.
Sor Hilda Alonso fundó en Miami la comunidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, dedicada a ayudar a los más necesitados. Se refugió en esta ciudad luego de que en su país se impusiera una dictadura comunista, dirigió el colegio de la Inmaculada y fue una figura muy querida por la comunidad católica del exilio cubano.
Reconociendo su legado, desde el 9 de septiembre, dos letreros con el nombre de Sor Hilda Alonso (escritos en español) fueron colocados por la ciudad en la intersección de Tamiami Canal Road con la 63 Avenida del Noroeste, cerca del convento de la orden, la Casa San Vicente de Paúl y la Casa María del Caminante, según un reporte de la periodista Cristina Cabrera Jarro, que compartimos en El Nuevo Conservador:
(c) Cristina Cabrera Jarro.
Las Hijas de la Caridad y amigos de la comunidad religiosa se reunieron en ese mismo lugar para una ceremonia de develación. Estuvieron acompañados por funcionarios del condado de Miami-Dade y de la ciudad de Miami, incluidos los comisionados Miguel Gabela, Kevin Marino Cabrera y Manolo Reyes, así como el alcalde de Miami, Francis Suárez, quienes colaboraron en la señalización de la calle. La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, y la Junta de Comisionados del Condado, también proclamaron el 9 de septiembre de 2024 como el Día de Sor Hilda Alonso.
El comisionado Cabrera reconoció que la ciudad debe “hacer más eventos de este tipo para celebrar a personas como Sor Hilda Alonso, que de verdad eran visionarias y dedicaron sus vidas a nuestra comunidad y el mejoramiento de nuestro pueblo. Sé que no era muy alta [en estatura], pero era una gigante en la labor que hacía”.
El alcalde Suárez se mostró de acuerdo y añadió que “es simplemente una hermosa oportunidad para reconocer a una heroína local y conmemorarla para siempre, para que cuando yo venga aquí con mis hijos, pueda explicarles el legado de servicio y de entrega que ella encarnó”.
En sus primeros años de vida en Cuba, la Hna. Alonso dirigió dos escuelas, y educó a cientos de estudiantes a lo largo de los años. Dos de sus antiguas alumnas, Josefina y Teresita Vega, tenían cuatro y cinco años de edad, respectivamente, cuando conocieron a la religiosa. Las hermanas, que ahora tienen 81 y 82 años, se alegraron de que se reconociera a su maestra y amiga de toda la vida.
“Siempre fue un ángel muy cariñoso”, comentó Teresita Vega, quien recuerda cuando escuchaba a la Hna. Alonso enseñar música en el Colegio de La Inmaculada, en La Habana.
“A mí me encantaba la música; yo siempre estaba en el conservatorio”, añadió.
Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl de Miami sostienen el letrero de Sor Hilda Alonso en el acto de homenaje a la madre fundadora de la orden. Desde la izquierda, abajo, Sor Clemencia Fernández, Sor Rafaela González, Sor Olga Gómez, y Sor Reynalda Ramírez. De pie, Sor Milagros Olivencia, Sor Juanita Flores, el Comisionado Miguel Angel Gabela, el Miembro de la Junta del Consejo Comunitario del Condado de Miami-Dade, Dariel Fernandez, y Sor Eva Perez-Puelles. (c) Cristina Cabrera Jarro.
Describió a la Hna. Alonso como una mujer de pocas palabras, pero capaz de hablar con facilidad e influencia cuando era necesario.
Según Josefina Vega, algunos de los rasgos más memorables de la Hna. Alonso eran su mirada y su presencia, que a menudo calmaba un pasillo escolar alborotado.
“Tenía una mirada muy cortante. No tenía que hablar. La mirada lo decía todo”, recordó Josefina.
Sin embargo, la religiosa nunca gritó ni se mostró de mal humor.
Después de que las hermanas Vega emigraran a Nueva York, la religiosa se mantuvo en contacto con ellas, preguntándoles a menudo cómo estaban, para desearles un feliz cumpleaños, y para ver cómo se encontraban después de las fuertes tormentas. Cuando ellas visitaban Miami, acostumbraban visitar a la Hna. Alonso y a las Hijas de la Caridad.
“Ella era como parte de la familia”, dijo Josefina.
Sor Eva Pérez-Puelles, quien dirige a las Hijas de la Caridad en Miami, comentó que la Hna. Alonso tenía un don extraordinario para recordar a todas sus alumnas y mantener esos contactos.
“No terminó cuando se graduaron; al contrario, siguió después, hasta en el exilio”, afirmó la Hna. Pérez-Puelles.
Dijo que la religiosa tenía facilidad para establecer relaciones, mostrando a la gente cómo cuidar de los pobres y los necesitados. El hecho de que una calle lleve el nombre de la Hna. Alonso servirá como recordatorio para continuar esa misión.
“Es un orgullo sano que una de nuestras hermanas sea reconocida por lo que ha hecho por los demás, aunque sé que siempre fue humilde y sencilla. Pero este es un reconocimiento por algo que hizo por Cristo y por Dios, y por sus hermanas y hermanos necesitados, en cada persona que acudió a ella, y por tantas personas cuyas vidas ella tocó”, dijo la Hna. Pérez-Puelles.
Una pancarta con la imagen de la Hna. Alonso acompaña al letrero de una de las calles de Miami que lleva su nombre. Fue regalada a las Hijas de la Caridad por Omar Escobar, un amigo de la comunidad, y sirve de recuerdo a quienes la conocieron. Quienes no la conocieron y pasan por la calle, se preguntarán quién era esa monjita y qué hizo para que una calle de Miami lleve su nombre.
Desde El Nuevo Conservador celebramos el nombramiento de esta calle en Miami, histórica capital del exilio cubano, en honor a una de sus más queridas personalidades religiosas.
(Con información de la Arquidiócesis de Miami)
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
La influencia de pacientes se hizo cada vez más considerable y hoy van a aquella ciudad del milagro, movidos por su fe, cientos de peregrinos de todo el mundo
Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpiar los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades...
El Congreso Católico Nacional había llegado a su fin; se había cumplido la consigna y el deseo: ¡Toda Cuba a sus pies! Pero la tormenta sobre Cuba solo comenzaba
Ustedes ya no serán nunca el signo de la esperanza, del porvenir deseable, de la ilusión que lleva a entregar la vida
El tiempo ha transitado por nuestra tierra, con su paso lento y continuo, y nos ha visto empobrecernos y entristecernos, nos ha visto sufrir en silencio y a gritos, pero siempre al ritmo obsesivo de las voces de mando que nos piden seguir caminando “Hasta la victoria siempre”
In 1964, the U.S. consulate in Stanleyville was taken over by Congolese rebels of “Lumumbist” inspiration (associated with the African nationalist Patrice Lumumba), known as the Simba. For 111 days, they held hostages, only to be rescued in a joint U.S.-Belgian operation called Operation Dragon Rouge, in which the Cubans also participated
El régimen, siempre tan dado a los eufemismos, desde la época de Fidel Castro y hoy más con sus continuadores, mediante su uso, trata hipócritamente de encubrir las tristes realidades resultantes de la crisis socio-económica, la más grave de la historia de Cuba
No se trata de negar nuestros sentimientos. Se trata de seguir el camino elegido a pesar de ellos, se trata de darnos cuenta de que, al final, lo que nos define es lo que elegimos vivir, y no el modo en que otros reaccionen ante lo que hemos elegido
De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue
En este libro de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de "Varguitas"