
El túnel al final de la luz: un libro sobre los efectos de la perestroika en Cuba
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Los castristas adquirieron la manía de vigilar la vida sexual de los demás. Y no solo de los homosexuales, que eran considerados “lacras sociales” y perseguidos como tales
CubaLibre03/11/2024 Luis CinoEn sus primeros años, el castrismo, al propugnar la eliminación de lo que consideraba “la moral burguesa”, provocó una relajación de las costumbres en la sociedad cubana. Y una de sus consecuencias, como había ocurrido en Rusia luego de la instauración del régimen bolchevique, fue el desenfreno sexual entre los más jóvenes.
Liberados por el ateísmo de estado de los tabúes e inhibiciones de la religión y las convenciones sociales, alejados de sus familias en el cumplimiento de las tareas de la Revolución, jóvenes y adolescentes hacían el amor, o algo que se le parecía, sin demasiado compromiso, de modo más que libre, libérrimo, lo mismo en la promiscuidad de las becas y los campamentos agrícolas, que ocultos en refugios antiaéreos, platanales y vegas de tabaco.
El sexo era un divertido antídoto ante el aburrimiento causado por tantas imposiciones y prohibiciones, movilizaciones, trabajos voluntarios, emulación socialista y teques adoctrinadores.
A diferencia de la revolución sexual de feminismo, píldoras anticonceptivas, minifaldas y hippies que tenía lugar por otros lares en esos mismos años, el amor libre en la Cuba socialista era regulado por la moralina sexista y machista de los mandamases castristas, que presumían de sus ligues y conquistas mientras exigían discreción en las recholatas a sus subordinados.
Refería el escritor Guillermo Cabrera Infante, en su libro “Mapa dibujado por un espía”, donde reflejó el ambiente que encontró en La Habana de 1965 cuando regresó de Bélgica para asistir al sepelio de su madre: “Las esposas de los líderes de la Revolución formaban una suerte de entidad con miras a mantener los valores más burgueses de la santidad del matrimonio, la unión de la familia y el deber sacrosanto con los hijos. Todos estos axiomas se aplicaban, por supuesto, a todos, excepto a Fidel Castro, que podía tener cuantas queridas quisiera y mantener un conjunto de apartamentos y de casas en qué dormir, una diferente cada noche”.
Las Mujeres de la Revolución, como eran llamadas, no eran un organismo del Estado pero eran tan influyentes como si lo fueran. Frente a sus muy fogosos cónyuges, con la testosterona estimulada por el poder absoluto, y las cortesanas que pululaban en torno a ellos para sacar provecho de sus privilegios, las Mujeres de la Revolución constituían un comité de defensa de los maridos que recordaba más a una asociación de damas católicas por la decencia y las buenas costumbres que a las emancipadas camaradas soviéticas de la era bolchevique que se suponía fueran su ejemplo de moral proletaria para la construcción de la sociedad comunista.
Eran solidarias entre ellas, siempre vigilantes e implacables con todo lo que tuviese que ver con deslices y adulterios. Sus maridos, sus cortesanas y los que les sirvieran de cómplices, tenían que cuidarse de sus quejas y chivatazos a todos los niveles del gobierno y el Partido Comunista, que forzaban a los mandamases a intervenir y regañar para que el relajo fuera con orden.
Los castristas adquirieron la manía de vigilar la vida sexual de los demás. Y no solo de los homosexuales, que eran considerados “lacras sociales” y perseguidos como tales.
Los comités de base de la UJC advertían a sus militantes de las graves consecuencias de relacionarse, y peor aún, de noviar con personas con “desviaciones ideológicas”.
Entre 1975 y 1989, a los que peleaban en Angola o Etiopía, en caso de que fueran engañados por sus esposas, les enviaban la famosa “tarjeta amarilla”, dándoles a elegir, si eran militantes del Partido Comunista, entre el carnet rojo o la adúltera.
No pocas tragedias -hasta suicidios y asesinatos- provocó aquella grosera intromisión en las vidas privadas de la gente. Lo peor es que a veces las acusaciones de infidelidad conyugal se basaban solo en chismes y bretes de cederistas o compañeros de trabajo movidos por la envidia, rencillas o animadversión personal.
Desde hace décadas, mediante grabaciones o filmaciones, los comportamientos sexuales de las personas son utilizados por la Seguridad del Estado para desacreditar y chantajear. Lo han hecho no solo con opositores al régimen, sino también con diplomáticos y artistas e intelectuales extranjeros.
Publicado orginalmente en Cubanet.
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana