
Revelan identidad de presunto espía cubano detenido en Florida
Tomás Emilio Hernández Cruz, exalto cargo de la Inteligencia cubana, es el hombre arrestado en Florida tras ocultar su pasado para adquirir residencia en EEUU
La historia relata que, en aquel frío mes de noviembre de 1620, ciento veinte puritanos arribaron a un punto en la costa este de lo que es hoy Estados Unidos a bordo del buque Mayflower
TuDayUSA28 de noviembre de 2024 Teresa Fernández Soneira"El regazo de América está abierto a recibir no solo al rico y al respetable forastero, sino también al oprimido y perseguido de cualquier nación y religión, a los que les daremos la bienvenida y ofreceremos todos nuestros derechos y privilegios, si su conducta y decencia los amerita a compartir con nosotros estos beneficios”.
Mensaje de George Washington a los inmigrantes irlandeses (1781)
A pesar de que ya hace años se viene hablando sobre el tema, muchos libros de historia de los Estados Unidos todavía comienzan con el relato de la llegada de los peregrinos a tierras de Norteamérica en noviembre de 1620. Se siguen obviando entonces los hechos reales: que los primeros colonizadores de Norteamérica fueron los españoles quienes descubrieron y exploraron la Florida en 1513 capitaneados por el vallisoletano Juan Ponce de León[3], y que en ese año establecieron la primera colonia en Pensacola, Florida.
Años después, en el 1565, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés[4] fundaría otra colonia en lo que hoy es San Agustín, la ciudad más antigua de los Estados Unidos. Por lo tanto, cuando los peregrinos ingleses desembarcaron en un área cercana a Plymouth Rock en 1620, ya las colonias españolas se encontraban en pleno apogeo pues llevaban más de 100 años establecidas.
Pero volvamos a los peregrinos. La historia relata que, en aquel frío mes de noviembre de 1620, ciento veinte puritanos arribaron a un punto en la costa este de lo que es hoy Estados Unidos a bordo del buque Mayflower. Estos puritanos pertenecían a la Iglesia Anglicana, también conocida como Iglesia de Inglaterra, y se habían separado de su iglesia en 1601 quedando fuera de la religión oficial siendo perseguidos por sus creencias y muchos expulsados de universidades y púlpitos de iglesias.
En un principio buscaron refugio en Holanda que era conocida por su política de libertad religiosa. Pero tras dos décadas residiendo allí, los peregrinos decidieron tomar otros rumbos ya que tenían problemas económicos y temían perder la cultura y el idioma inglés y que sus hijos acabasen convirtiéndose en holandeses. Por ese motivo un grupo se encaminó al Nuevo Mundo. Después de una larga y penosa travesía llena de vicisitudes en la que muchos murieron, arribaron a tierras americanas. Relata la historia que, al llegar, estos peregrinos dieron gracias a Dios con una humilde y sencilla comida y de ahí proviene la costumbre anual de celebrar "Thanksgiving Day” o Día de Acción de Gracias.
Los pobladores encontraron circunstancias adversas en Massachusetts ya que era un lugar inhóspito y extraño donde habrían de pasar necesidades pues no estaban preparados para vivir en los bosques, a la intemperie, y carecían de la asistencia médica necesaria. Muchos morirían de enfermedades, hambre y frío. Un sobreviviente relata: "Nuestra comida era una pequeña lata de cebada y nuestra bebida, el agua fría del río el cual era muy salado y en la marea baja venía lleno de fango e impurezas". La disentería, la malaria y una serie de fiebres extrañas harían sus estragos. A pesar de todo, muchos sobrevivieron y emprendieron una nueva vida como campesinos, comerciantes o artesanos. Es así como a partir de estos dos grupos de europeos, los españoles y los ingleses, se fue constituyendo lo que es hoy los Estados Unidos de América.
Los Estados Unidos es un país de contrastes y en la actualidad está compuesto por una gran variedad de nacionalidades y razas: alemanes, noruegos, franceses, irlandeses, ingleses, italianos, polacos, hebreos, blancos, negros y asiáticos, y en nuestro caso, hispanos de toda la América y también de la misma España. La historia de la inmigración en Estados Unidos es larga y compleja. Hagamos un recuento rápido.
En el siglo XVII unas 13 familias alemanas inmigraron a Filadelfia. Serían los precursores de la inmigración alemana en los Estados Unidos. Entre 1685 y 1787 miles de hugonotes[5] franceses perseguidos y expulsados por sus creencias religiosas, huyeron a América. Los noruegos comenzaron a venir en el 1825 debido a una gran crisis económica en aquel país, y la primera oleada trajo a las costas americanas entre 800 y 900 mil noruegos.
En el 1845 el sur de Irlanda sufría una terrible carestía de la patata. Casi la mitad de la población murió a consecuencia del hambre y muchos emigraron a otros países. Un millón llegó a Norteamérica. Desde la época del renacimiento, la Península italiana se había visto plagada por una serie de problemas económicos y políticos. Brotes de malaria, así como un nivel bajo de la vida motivó a que los italianos empezaran a abandonar poco a poco su país, y en menos medio siglo unos cinco millones de italianos llegaron a los Estados Unidos. En el período de 1877 a 1917 cuatro millones de hebreos de diferentes partes de Europa llegaron a estas costas. Este éxodo se intensificó durante la Segunda Guerra Mundial con el odiado nazismo.
En cuanto a los africanos, aunque no fueron inmigrantes, sino que vinieron forzados al iniciarse la horrenda y vergonzosa trata de esclavos en el siglo XV, millones fueron importados a Estados Unidos y a toda la América. Eran "inmigrantes en contra de su voluntad" como diría un historiador. Los asiáticos se acercaron a este país por las mismas razones que lo hacían los europeos: buscando una vida mejor, y ya en el 1851 residían alrededor de 25,000 chinos en el área de California y el 50% de los campesinos eran asiáticos. También vendrían japoneses y filipinos.
La población hispana, que comenzó a poblar este Continente en 1513 con España, fue creciendo con el correr de los años. Unos vinieron por razones económicas y otros por razones políticas. Hoy, quinientos años después de la colonización, la habitan más de 59 millones de hispanos que representan el 18% de la población. Actualmente los grandes núcleos de hispanos están concentrados en diez estados: California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Nuevo México y Georgia. En el área de Miami-Dade hay nicaragüenses, colombianos, puertorriqueños, dominicanos, venezolanos, salvadoreños, cubanos, argentinos, peruanos, en fin, una representación de todos los países de nuestra América Latina.
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en el año 2023, cuando se hizo el ultimo censo, el condado Miami-Dade tenía 2,686,867 habitantes, de los cuales el 69.1% se identifica como hispano, y en Florida, más de 22.6 millones de habitantes son hispanohablantes. No hay duda de que aparte del trabajo que ha proporcionado progreso, con nuestra cultura y costumbres le hemos dado a Miami un toque especial de colorido, sabor y vida. Cada grupo ha aportado sus características peculiares: costumbres, artesanías, gastronomía, ciencias, música, idioma, técnica o religión. Para la mayoría de los hispanos, nuestra estancia ha sido venturosa y próspera, y aunque algunos de los que llegamos por razones políticas anhelamos el regreso a la Patria, vivimos agradecidos por la acogida y la oportunidad que se nos ha dado este gran país para crecer y desarrollarnos.
Por eso, en este Día de Dar Gracias debemos recordar a todos aquellos que no tuvieron la suerte que tuvimos otros de llegar a tierras de libertad y oportunidad. Recordemos también a los que murieron en la travesía y a los que lucharon en el intento y no han podido realizarlo.
En un día como hoy nosotros, los que disfrutamos de paz y libertad y que no nos falta nada, debemos dar gracias a Dios por todo lo que tenemos: por la ropa que nos protege, el trabajo con el que ganamos el sustento, el agua que nos refresca, los alimentos que nos fortalecen, la libertad para creer y practicar nuestra religión sin ser perseguidos o acosados. Por el techo que nos cobija, por la luz que nos alumbra, los amigos que nos ayudan y acompañan; la naturaleza que nos saluda al pasar. Gracias debemos dar también por nuestros seres queridos que forman la familia que es piedra angular de nuestra sociedad. Como bien ha dicho un sabio teólogo alemán: "Si quieres ser dichoso, se agradecido. No tomes las cosas, las dádivas, el amor, la amistad, o sin más, la vida, como si se sobreentendiesen. Es muy importante que aprendamos a dar gracias. Debemos borrar de nosotros la indiferencia con la que acogemos las cosas como si fueran algo consabido. No existe nada consabido, ni en nuestro ser ni en nuestra vida diaria”.
Que cuando este año nos reunamos alrededor del tradicional pavo a la usanza de los peregrinos del Mayflower, junto al arroz con frijoles, la yuca y el flan; o el gallo pinto y las tres leches; el arroz con gandules y la alcapurria; el sancocho y las papas a la huancaína, o la hallaca, la batata y el mofongo; las chancletas de chayote o la guayaba, sepamos detenernos un momento a hacer un inventario de todos los favores recibidos, y dar gracias a Dios. La lista podría ser interminable.
Citas:
[1] Parte de este artículo fue publicado en El Miami Herald en español en noviembre de 1986.
[2] ShareAmerica, Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de Asuntos Públicos Mundiales de Estado.
[3] Juan Ponce de León (1474-1521), Adelantado, explorador y conquistador español.
[4] Pedro Menéndez de Avilés (1519 -1574) Almirante y explorador español.
[5] Hugonote: antiguo nombre otorgado a los protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras de religión.
Tomás Emilio Hernández Cruz, exalto cargo de la Inteligencia cubana, es el hombre arrestado en Florida tras ocultar su pasado para adquirir residencia en EEUU
¿Es el comienzo de un nuevo camino para la universidad con el propósito no sólo de retomar el sentido común, sino de también reconectar, coherentemente, con su comunidad en tiempos que lo exigen?
USAID financió a una organización que emplea a la hija del antiguo jefe de la Inteligencia de Fidel Castro, Manuel Piñeira Losado, alias el Comandante Barbarroja
Trump firmó el 28 de enero un decreto que pone fin a la financiación gubernamental para cirugías y tratamientos de transición de género a menores de 19 años en EEUU y desactivó el departamento creado por Biden para la llamada “diversidad de género e inclusión”
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
USAGov en Español ofrece datos del día de inauguración presidencial a lo largo de la historia de Estados Unidos
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
Tomás Emilio Hernández Cruz, exalto cargo de la Inteligencia cubana, es el hombre arrestado en Florida tras ocultar su pasado para adquirir residencia en EEUU
La Enmienda, legislada por el senador Orville Platt y que fue impuesta por el Gobierno estadounidense a la Constitución de 1901, fue derogada en 1934, pero el plattismo todavía dura
Hoy, las viejas canciones de Marta Kubišová, que estuvo censurada por el régimen comunista durante más de 20 años, también enternecen, ponen melancólicos y hacen llorar a ciertos tercamente masoquistas ancianitos checos que aún sienten nostalgia por el pasado comunista
Luego de vagar un tiempo por la manigua es sorprendida y hecha prisionera en San Diego de los Baños. A pesar de todo lo sufrido y después de cumplir cárcel, regresa a Bahía Honda para seguir combatiendo. Por su gran labor y valentía, el General Antonio Maceo le confirió el grado de capitana