
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
El progreso económico, por ende, la reducción de la pobreza, solamente se puede lograr mediante precios libres
Bogaciones18/07/2023 Hugo Balderrama*Se hicieron virales en redes sociales los videos de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Rafael Correa y Andrés Manuel López Obrador confesando que el pilar de sus revoluciones es que los pobres persistan en la pobreza. Es decir, mantenerlos "jodidos, pero con esperanza".
Para los pandilleros del Socialismo del Siglo 21, los pobres son votantes cautivos, especialmente en periodos electorales, o grupos de choque en momentos de tensión social. Jamás los ven como personas con potencial para superar su situación. Y en caso de hacerlo, se vuelven un enemigo más a combatir.
Empero, acá cabe preguntarse ¿por qué en Hispanoamérica se ha vuelto tan difícil superar la pobreza?
Pues porque, lastimosamente, somos una de las regiones del mundo que más ataca la propiedad privada. Veamos.
En el Índice de libertad económica 2022, elaborado por la Fundación Heritage, Bolivia ocupó el puesto 169 de 184 a nivel mundial. En la región solo se encuentra delante de Cuba y Venezuela y a nivel global, delante de Corea del Norte, Iraq, Libia y Siria. La inexistencia del Estado de Derecho y el ataque constante a la propiedad privada, en especial, mediante la persecución tributaria y las confiscaciones arbitrarias, son los factores que colocan a Bolivia en el club de las dictaduras mundiales y entre los países más pobres del mundo. Sucede que la propiedad privada es inseparable del progreso económico, de la libertad humana, de la democracia y de la civilización.
El progreso económico, por ende, la reducción de la pobreza, solamente se puede lograr mediante precios libres.
El sistema de precios es, básicamente, un mecanismo que ofrece información a los agentes económicos acerca de la abundancia relativa de los bienes y servicios ofertados en el mercado, para que sean los propios agentes económicos los que, ejerciendo su libertad, decidan o no interrelacionarse para completar una transacción. Los precios tienen una gran utilidad a la hora de garantizar una asignación eficiente de recursos en el mercado. Por ejemplo, si tenemos 30 casas construidas para ser vendidas, pero la demanda es de 50, el precio de la vivienda será elevado.
Sin embargo, esa posibilidad de ganancias motiva a los empresarios a invertir en el sector. Esa llegada de nuevos capitales, primero, crea empleo, y segundo, aumenta la cantidad de construcciones en oferta, eso baja los precios y satisface la necesidad de vivienda. No obstante, todo lo anterior requiere que se respete la propiedad privada de empresarios, ahorristas, constructores y demandantes, pues nadie invierte de no estar seguro de disfrutar del fruto de su trabajo.
"En la casa del súbdito, incluso el rey debe tocar la puerta para entrar", era una frase que solía usar mi abuela materna de manera frecuente. Esa pequeña sentencia de sabiduría popular guarda una gran lección: La propiedad privada es la mejor forma de garantizar la libertad y desfragmentar el poder. Por eso, justamente, es por lo que el Socialismo del Siglo 21 ataca la propiedad privada, incluso sataniza el deseo de ser próspero y rico, pues es un impedimento en su afán de concentrar todo el poder en sus manos.
Todos los mandatarios paridos por el Foro de Sao Paulo parecen sacados del mismo molde. Primero, mediante leyes infames, implementan el robo del sector productivo. Segundo, luego de perpetrada la maniobra todo el mundo queda más pobre y los únicos que se vuelven millonarios son ellos mismos. Todos empezaron siendo pobres y todos, sin jamás haber ejercido otra cosa que no sea el crimen, terminaron millonarios.
Sí. Son criminales, pues quien tiene por filosofía perpetrar el robo de la propiedad privada, así sea mediante el uso de la fuerza del poder estatal sobre víctimas desarmadas, es un delincuente, sin importar cuán bonitos sean sus discursos y cuán bellas sean las palabras que use para etiquetar su filosofía. Quien use la fuerza o el engaño para quedarse con la propiedad privada de un tercero, sin importar el destino que luego haga del botín, es un ladrón; y si encima no reconoce lo que hace y prefiere llamarse altruista, socialista o progresista, además de ladrón es un hipócrita.
Por ejemplo, antes de ser candidato a presidente, Lula vivía en el cuarto de una pensión en el suburbio más pobre de São Paulo, no tenía una sola propiedad, a tal punto que comía con las manos, siendo que en su casa no tenía cubiertos. Hoy, luego de haber planificado y dirigido el Lava Jato, es dueño de una de las mayores fortunas de Brasil. Lo mismo aplica para gente como Evo Morales, Carlos Mesa, Fidel Castro o Nicolas Maduro.
*Hugo Marcelo Balderrama es un columnista y docente boliviano que, desde Estados Unidos, colabora con medios internacionales como Panampost y La Iberia, y centros de pensamiento como el Instituto Interamericano por la Democracia. Tiene un doctorado en Economía y una maestría en Administración de Empresas. Es autor de los libros Viernes conservador (2020), Gestión de los patrimonios familiares (2019) y Fe en la libertad (2017).
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
El peso simbólico de esta nación imaginada en la conciencia ha generado una narratividad febril, anclada en una secularidad histórica y proto-nacionalista. Cuba nació como un imaginario, como un modelo de paraíso
El wokismo, como casi toda formulación dialéctica e ideológica, termina siendo un concepto elástico que agrupa a un disenso prefigurado desde el aparato político del Estado
La meta es convertir los individuos en masa sumisa, suicida, sin auténticas ambiciones que trasciendan al Estado protector, cegador, silenciador. Hoy la socialdemocracia globalista es su más elevado escenario. Peligro mortal
Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa
En 1884, a propósito de un notable ensayo del filósofo inglés Herbert Spencer, Martí escribió el artículo “La Futura esclavitud” que publicó en Nueva York. Nos dice muy muy claramente cual es su pensamiento acerca del socialismo, comunismo o colectivismo
Pretender que el progreso es una enérgica marcha hacia la igualdad y que implica “justicia social” para los preteridos y "empoderar” a los marginados, es una mentira tan grande como un templo
El éxodo es un desliz filoso donde las laceraciones y las esperanzas confluyen en los deseos. El éxodo es el pasaje trágico donde dejamos de ser, con la esperanza —con la vaga esperanza— de renacer en una tierra que nos es ajena, ajena en las memorias, en las vivencias y en las alucinaciones
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana