Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
En Cuba sí hay presos políticos y no son pocos
La dictadura comunista jamás ha concedido una amnistía. Solo en momentos en que le ha convenido fingir ser más o menos humanista o benévola, es cuando ha indultado a algunos
Autores21 de septiembre de 2023 Juan José López DíazLos presos políticos han sido utilizados como piezas de negociación cuando el régimen cubano ha querido dar una imagen diferente. La dictadura comunista jamás ha concedido una amnistía. Solo en momentos en que le ha convenido fingir ser más o menos humanista o benévola, es cuando ha indultado a algunos, convirtiendo dichas acciones en operaciones publicitarias a su favor.
Según cifras aportadas por organizaciones no gubernamentales, en Cuba hay más de 1.000 presos políticos, unos 700 participaron en las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021, y entre ellos se incluyen varios menores de edad. Y esto es solo lo que se ha podido comprobar con nombres y sentencias, pues en los sistemas totalitarios, como se sabe, es imposible acceder a las cifras reales de las operaciones y crímenes cometidos por la policía política.
Recientemente se envió a MERCOSUR una solicitud de ayuda diplomática para gestionar la liberación sin condiciones de los actuales presos políticos en Cuba. El tema es complicado y aun cuando se trata de un aspecto común entre los cubanos, hay resistencia a estos esfuerzos humanitarios. El castrismo ha hecho mucho daño y no solo a los cubanos.
Es sabido que los regímenes represivos no conciben la amnistía. Sí pueden permitirse el lujo de otorgar indultos. El temor experimentado por los gobernantes totalitarios es inmenso y tienen que sancionar hasta el pensamiento crítico, la denuncia de sus atropellos y el intento de cambiar el régimen político. Es una realidad.
El último indulto, bajo la condición de que los presos políticos abandonaran el país, fue en el año 2007, con el llamado Grupo de los 75 de la Primavera Negra de Cuba, una brutal cacería de opositores y periodistas independientes que en 2001 fueron condenados de manera exprés y, por supuesto, sin un solo elemento, siquiera un vago aliento, del “debido proceso”.
Aquella acción de excarcelación y destierro fue protagonizada por el desaparecido Cardenal de La Habana, Jaime Ortega, desde luego bajo la tolerancia de Raúl Castro, hermano de Fidel Castro y aun el militar de mas alto rango en la isla. Hoy Miguel Díaz-Canel es la cara del poder totalitario de la familia Castro y sus íntimos aliados y beneficiarios.
Las anteriores liberaciones ejecutadas antes de que los prisioneros políticos llegaran al término de sus condenas, siempre injustas porque en Cuba la justicia está manipulada, empezaron bajo unas negociaciones autorizadas por el mayor de los Castro en 1978, mediante las cuales muchos de los que estaban cumpliendo duras sanciones por razones políticas tomaron el camino del destierro hacia los Estados Unidos.
En los años 70' la mal llamada “revolución" cubana pregonaba su “humanismo socialista”, al igual que casi todos los “ismos”, super-negativos, por cierto, y con apellido "socialista" mucho más. Pero durante la existencia del “socialismo real”, a pesar de su constante propaganda, ha sido incómodo mantener a tantos prisioneros por delitos inventados por la policía política, algunos por "salidas ilegales", entre otras conductas, la mayoría sin demostrada amenaza al poder político totalitario.
Si alguien se pregunta por qué inventar estos “delitos”, sobre todo contra la seguridad del líder, su vida o imagen, es decir, contra su supuesto honor, la respuesta no es complicada cuando se conoce o se reconoce la naturaleza del comunismo o socialismo real.
Producir falsedades por increíbles que parezcan y alimentar los mitos del líder es una constante en estos sistemas. Son mecanismos que les ayudan a aferrarse al poder. Debemos reconocer que estos personajes “revolucionarios” y sus “historias”, en gran medida, viven o sobreviven no solo por la represión, sino también por la atención que le prestan a su mitología.
Fidel Castro, quien gobernó Cuba por casi medio siglo con su estilo esquizofrénico paranoide, siempre conspirando contra los seres humanos, fue quien inventó, apoyado por su aparato de seguridad y propaganda, los atentados supuestos contra su persona. De eso hizo campaña y aún no pocos medios han contribuido.
Hace 16 años, el 19 de febrero del 2008, la agencia de noticias Reuters, publicó un texto firmado por Esteban Israel titulado "Fidel Castro deja el poder tras casi medio siglo", donde afirma lo siguiente: "Sobreviviente a más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA y diestro orador que llegó a dar un discurso de más de 7 horas, Castro ha sido el gobernante con mayor permanencia en el poder en más de un siglo". Lo último es innegable. Y también es cierto que castigaba al pueblo con interminables discursos que casi todos detestaban.
Pero que sobreviviera a "más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA" es un miserable absurdo que ha contribuido a legitimar la leyenda del criminal dictador y a convertir al victimario en víctima. Un acto de vergüenza sin par. Con la información a la que hoy se acceder, hay que estar muy desinformado, ser muy ingenuo o muy mal intencionado para creer o propagandizar esos embustes pregonados por el sistema y sus voceros, unos pagados y otros tontos útiles.
Pero, nos guste o no, debemos reconocer que en parte gracias a esas campañas mediáticas basadas en mentiras, se construyó la mística cínica el dictador en jefe. Ningún otro dictador del mundo ha protagonizado semejante puesta en escena repetida una y otra vez.
Es triste admitir que no sabemos cuándo llegará el fin de la dictadura. Desgraciadamente es imposible profetizar ese anhelo de millones de cubanos de dentro y fuera de la isla. Pero esperemos y sobre todo trabajemos juntos los cubanos para pronto ver la liberación de tantos prisioneros políticos, algunos de ellos declarados "presos de conciencia" por Amnistía Internacional.
No olvidemos que la retórica del régimen, apoyada por el silencio o la confabulación de la izquierda mundial y gran parte de los medios de comunicación, insiste en negar o poner en duda la existencia de prisioneros por razones políticas en la isla. Más de mil han sido reconocidos. Otra realidad es que cada vez son menos los que creen las tamañas falacias y negaciones del castrismo. Los presos políticos cubanos necesitan cruzar con vida los barrotes del régimen.
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas
González Urrutia debe asumir como Presidente Constitucional de Venezuela e iniciar un gobierno con Machado
Es un escenario que hace pública la amenaza a las democracias de las Américas. Es técnicamente una declaración de guerra, porque los países que no estén dispuestos a aceptar y consentir los crímenes perpetrados en Venezuela y los que siguen y suman, deben estar dispuestos a sufrir la violencia armada con la que ya someten al pueblo venezolano
La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro
En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela
Sanciones internacionales a los gobiernos paradictatoriales de Brasil, Colombia y México por sostener dictaduras
Son confesos los datos y pruebas aportadas por el embajador de Petro en Venezuela Armando Benedetti respecto al financiamiento de la campaña electoral del actual presidente de Colombia. En todos los casos se trata de hechos públicos y notorios que urgen una actitud firme de la comunidad internacional
La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
Iván Acosta, creador de El Super, presenta este jueves su nuevo libro "Fuacatapam" en la Universidad de Miami
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
En ese escenario de colapso y miseria, a mediados de la década del 2010, aparece un excéntrico economista puteando, sí, puteando, contra el sistema y los políticos. Su figura se volvió viral en redes sociales, radios y canales de televisión
Armando Valladares mantiene la acusación sobre el uso millones de dólares
"Lo primero que me preocupa mucho es que el futuro de Cuba sea un futuro de transparencia. Es decir, que no ocurra lo que ocurre en Cuba, que se tapan unos a los otros. Yo no quiero eso para Cuba, y cuando alguien está haciendo algo como esto, yo en realidad me siento comprometido conmigo mismo"
Orlando Gutiérrez-Boronat responde a inculpaciones sobre gastos
No hay ninguna acusación porque somos una organización honesta, íntegra y efectiva. Hemos tenido más de 20 años de escrutinio federal constante para todos nuestros fondos, todos nuestros recursos que vienen del gobierno federal