
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
La dictadura comunista jamás ha concedido una amnistía. Solo en momentos en que le ha convenido fingir ser más o menos humanista o benévola, es cuando ha indultado a algunos
Autores21/09/2023 Juan José López DíazLos presos políticos han sido utilizados como piezas de negociación cuando el régimen cubano ha querido dar una imagen diferente. La dictadura comunista jamás ha concedido una amnistía. Solo en momentos en que le ha convenido fingir ser más o menos humanista o benévola, es cuando ha indultado a algunos, convirtiendo dichas acciones en operaciones publicitarias a su favor.
Según cifras aportadas por organizaciones no gubernamentales, en Cuba hay más de 1.000 presos políticos, unos 700 participaron en las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021, y entre ellos se incluyen varios menores de edad. Y esto es solo lo que se ha podido comprobar con nombres y sentencias, pues en los sistemas totalitarios, como se sabe, es imposible acceder a las cifras reales de las operaciones y crímenes cometidos por la policía política.
Recientemente se envió a MERCOSUR una solicitud de ayuda diplomática para gestionar la liberación sin condiciones de los actuales presos políticos en Cuba. El tema es complicado y aun cuando se trata de un aspecto común entre los cubanos, hay resistencia a estos esfuerzos humanitarios. El castrismo ha hecho mucho daño y no solo a los cubanos.
Es sabido que los regímenes represivos no conciben la amnistía. Sí pueden permitirse el lujo de otorgar indultos. El temor experimentado por los gobernantes totalitarios es inmenso y tienen que sancionar hasta el pensamiento crítico, la denuncia de sus atropellos y el intento de cambiar el régimen político. Es una realidad.
El último indulto, bajo la condición de que los presos políticos abandonaran el país, fue en el año 2007, con el llamado Grupo de los 75 de la Primavera Negra de Cuba, una brutal cacería de opositores y periodistas independientes que en 2001 fueron condenados de manera exprés y, por supuesto, sin un solo elemento, siquiera un vago aliento, del “debido proceso”.
Aquella acción de excarcelación y destierro fue protagonizada por el desaparecido Cardenal de La Habana, Jaime Ortega, desde luego bajo la tolerancia de Raúl Castro, hermano de Fidel Castro y aun el militar de mas alto rango en la isla. Hoy Miguel Díaz-Canel es la cara del poder totalitario de la familia Castro y sus íntimos aliados y beneficiarios.
Las anteriores liberaciones ejecutadas antes de que los prisioneros políticos llegaran al término de sus condenas, siempre injustas porque en Cuba la justicia está manipulada, empezaron bajo unas negociaciones autorizadas por el mayor de los Castro en 1978, mediante las cuales muchos de los que estaban cumpliendo duras sanciones por razones políticas tomaron el camino del destierro hacia los Estados Unidos.
En los años 70' la mal llamada “revolución" cubana pregonaba su “humanismo socialista”, al igual que casi todos los “ismos”, super-negativos, por cierto, y con apellido "socialista" mucho más. Pero durante la existencia del “socialismo real”, a pesar de su constante propaganda, ha sido incómodo mantener a tantos prisioneros por delitos inventados por la policía política, algunos por "salidas ilegales", entre otras conductas, la mayoría sin demostrada amenaza al poder político totalitario.
Si alguien se pregunta por qué inventar estos “delitos”, sobre todo contra la seguridad del líder, su vida o imagen, es decir, contra su supuesto honor, la respuesta no es complicada cuando se conoce o se reconoce la naturaleza del comunismo o socialismo real.
Producir falsedades por increíbles que parezcan y alimentar los mitos del líder es una constante en estos sistemas. Son mecanismos que les ayudan a aferrarse al poder. Debemos reconocer que estos personajes “revolucionarios” y sus “historias”, en gran medida, viven o sobreviven no solo por la represión, sino también por la atención que le prestan a su mitología.
Fidel Castro, quien gobernó Cuba por casi medio siglo con su estilo esquizofrénico paranoide, siempre conspirando contra los seres humanos, fue quien inventó, apoyado por su aparato de seguridad y propaganda, los atentados supuestos contra su persona. De eso hizo campaña y aún no pocos medios han contribuido.
Hace 16 años, el 19 de febrero del 2008, la agencia de noticias Reuters, publicó un texto firmado por Esteban Israel titulado "Fidel Castro deja el poder tras casi medio siglo", donde afirma lo siguiente: "Sobreviviente a más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA y diestro orador que llegó a dar un discurso de más de 7 horas, Castro ha sido el gobernante con mayor permanencia en el poder en más de un siglo". Lo último es innegable. Y también es cierto que castigaba al pueblo con interminables discursos que casi todos detestaban.
Pero que sobreviviera a "más de 600 intentos de asesinato por parte de la CIA" es un miserable absurdo que ha contribuido a legitimar la leyenda del criminal dictador y a convertir al victimario en víctima. Un acto de vergüenza sin par. Con la información a la que hoy se acceder, hay que estar muy desinformado, ser muy ingenuo o muy mal intencionado para creer o propagandizar esos embustes pregonados por el sistema y sus voceros, unos pagados y otros tontos útiles.
Pero, nos guste o no, debemos reconocer que en parte gracias a esas campañas mediáticas basadas en mentiras, se construyó la mística cínica el dictador en jefe. Ningún otro dictador del mundo ha protagonizado semejante puesta en escena repetida una y otra vez.
Es triste admitir que no sabemos cuándo llegará el fin de la dictadura. Desgraciadamente es imposible profetizar ese anhelo de millones de cubanos de dentro y fuera de la isla. Pero esperemos y sobre todo trabajemos juntos los cubanos para pronto ver la liberación de tantos prisioneros políticos, algunos de ellos declarados "presos de conciencia" por Amnistía Internacional.
No olvidemos que la retórica del régimen, apoyada por el silencio o la confabulación de la izquierda mundial y gran parte de los medios de comunicación, insiste en negar o poner en duda la existencia de prisioneros por razones políticas en la isla. Más de mil han sido reconocidos. Otra realidad es que cada vez son menos los que creen las tamañas falacias y negaciones del castrismo. Los presos políticos cubanos necesitan cruzar con vida los barrotes del régimen.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon