Una perspectiva de ciclos históricos en Cuba

Transcurren 30 años desde el inicio de la mal llamada "Revolución" de 1959 hasta que en 1989 explota la noticia del juicio y fusilamiento en tiempo récord del General Arnaldo Ochoa y otros altos oficiales

Autores18 de julio de 2023 Juan José López-Díaz*
Screenshot 2023-07-17 at 5.32.52 PM
Fachadas, silencios y esperas cubanas2023, LLL

En la historia de Cuba podemos observar cambios importantes producidos en ciclos de aproximadamente treinta años, entre un suceso y otro. Eventos y su duración que nos puede servir como referentes para analizar posibles cambios en el futuro de la isla, aún cuando la sociedad vive bajo una dictadura de más de seis décadas.   

Sin discriminar conspiraciones y crímenes de la metrópolis española que antecedieron la vida de Jose Antonio Saco, lo podemos mencionar entre los primeros disidentes de la dominación española, deportado según órdenes del capitán general Miguel Tacón en 1834. Saco regresó a finales de la década de 1860 y luego de la frustración de los esfuerzos de la “Junta de Información” que procuraba reformas y más autonomía para el comercio y la administración del país, conspiró para el alzamiento independentista ya anciano y aunque fue respetado por los más jóvenes, pues fueron estos los que iniciaron la Guerra de Independencia en 1868. Fueron, más o menos, 30 años de una larga batalla. 

Desde la primera Guerra Patria en 1868 hasta el nacimiento de la Republica en 1902, se cumple un periodo similar al que estamos considerando, tres décadas. Como es sabido la Gesta Patria, organizada por Jose Martí, logra, con la participación norteamericana, la expulsión de España.  

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y (por el momento) frustrado despertar de los cubanos

Desde 1902 hasta el año 1939, Cuba fue escenario de luchas por reivindicaciones sociales y demandas políticas, que finalmente fueron plasmadas en la Constitución de 1940. Hay que mencionar los esfuerzos del Doctor Ramón Grau San Martín, sin éxito, para reunir otra Constituyente.  

El año 1959 triunfa Fidel Castro como un fenómeno no aislado en nuestra historia, que incluye el caudillismo y el deseo insaciable de poder, así como la crueldad tiránica, que el nuevo dictador trasciende de manera insuperable, jamás visto e imaginado en la historia no sólo de la isla caribeña sino de todo el continente. Antes, primero Estrada Palma quería su reelección, luego en 1925 llega al mismo el General Gerardo Machado, quien le imprime carácter urbano a la Republica construyendo escuelas, carreteras, el Capitolio de la Habana y varias de las más importantes edificaciones que hoy sobreviven en el país, pero intentó una prórroga de poder que dejó un saldo negativo en la época. Luego Fulgencio Batista, quien, además del golpe de Estado que históricamente diferentes sectores le condenan, hizo lo suyo, y finalmente la familia Castro, que continúa su labor destructiva en todo sentido.    

Transcurren 30 años desde el inicio de la mal llamada "Revolución" del primero de enero 1959 hasta que en 1989 (cuando cae el Muro de Berlín y se comienza a quedar el castrismo sin su principal patrocinador, la URSS) explota dentro y fuera de Cuba la noticia del juicio y fusilamiento en tiempo récord del conocido General Arnaldo Ochoa y otros altos oficiales. Un momento en que se manifiesta una crisis total del sistema bajo la "dictadura revolucionaria", quien luego se vio obligada a autorizar la inversión extranjera, el trabajo por cuenta propia y la despenalización del dólar como paliativos económicos, pero que en nada cambiaron las esencias del poder y el sistema totalitarios.  

Screenshot 2023-07-16 at 10.13.02 PMCuba desde hace más de 60 años vive un status quo: una dictadura

Las contiendas y luchas por la restauración de la democracia y los valores de la República, se observan desde 1959, primero la etapa armada, una guerra por restaurar el orden y la libertad a que le llamaron "invasión", protagonizada por los veteranos en la Brigada 2506 en la Bahía de Cochinos en 196, debido a que estos combatientes cubanos se organizaron y prepararon donde único era posible, en el exterior. También se realizaron alzamientos en los montes del Escambray, que el naciente castrismo logró igualmente sofocar a falta de ayuda exterior y la imposición de un régimen totalitario sin pudor para fusilar sin el debido proceso. Los 70 fueron, sin duda, un decenio gris. Y en el final de la década del 80, emerge el movimiento defensor de los derechos humanos y aún cuando la represión no permite su avance, ha permanecido respirando durante un periodo de casi de tres décadas.   

Las migraciones de los ciudadanos debido a la represión y los descontentos sociales justifican la teoría de los ciclos y reciclajes críticos en nuestra historia. Vale mencionar la salida de cubanos por Camarioca en 1965, el famoso éxodo de más de 130 mil cubanos desde El Mariel en 1980, la crisis de los balseros hacia las costas del sur de la Florida y la Base Naval de Guantánamo en 1994, los miles que salieron hace una década vía Ecuador y atravesaron rumbo la frontera sur de Estados Unidos, dejando muertos en la selva del Darién, hasta el éxodo de más de 300 mil cubanos (más del doble del Mariel) en el año 2022, posterior a la manifestación de descontento masivo del 11 de Julio del 2021.  

Han pasado 11 años desde la retirada de Fidel Castro del poder en febrero del 2008. El dictador, sin siquiera un acto circense de "democracia castrista", puso la sucesión del poder en su hermano Raúl, quién luego escenificó la designación de Miguel Díaz-Canel como jefe de Estado en 2019, un “cuadro” del Partido Comunista, un hombre diseñado para manejar el andamiaje represivo, no para cambiar nada.

Valdría la pena tener en cuenta el tiempo de los ciclos antes mencionados. Inevitablemente, por una cuestión natural, se aproxima la desaparición total del grupo de la Sierra Maestra, quien fueron los constructores de la maquinaria represiva, y por consecuencia se iniciará un nuevo ciclo histórico, con retos y acontecimientos inevitables. Ojalá sea el final de la inmensa mayoría de los cubanos anhelan. 

Diseño sin título - 2023-07-05T195206.301 (1)¿De quién es la cocaína hallada en la Casa Blanca?

*Juan José López Díaz es abogado especializado en derechos humanos y exprisionero político. Siendo adolescente fue condenado a una cárcel para menores de edad por oponerse al comunismo. Fue activista del Comité Cubano pro Derechos Humanos. Asesoró y fundó movimientos de oposición, entre ellos Ex-Club Cautivo, Corriente Agramontista, Colegio de Pedagogos, Colegio de Ingenieros y Arquitectos. Presidió la Corriente Liberal Cubana. Participó en la prensa independiente desde su fundación en las agencias APIC y Cuba Verdad. Coautor de la convocatoria Concilio Cubano. Exiliado en Estados Unidos ha trabajado para agencias federales, analista de temas cubanos en medios de comunicación y escrito columnas de opinión. 

Los columnistas son responsables de sus opiniones. 

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Captura de pantalla 2025-02-01 a la(s) 8.29.01 p.m.

"El financiamiento ilícito a través de algunos países al régimen debe terminar"

Iliana Lavastida (DLA)
Autores05 de febrero de 2025

No cabe duda de que la influencia cubana, como también en distinta medida la rusa o la iraní, han jugado un papel importante en el sostenimiento del régimen actual. Dichas fuerzas han concentrado sus acciones en labores de inteligencia, adoctrinamiento y política exterior. Sin embargo, los cambios recientes que estamos observando en la política internacional, incluyendo episodios como la caída del régimen de Bashar Al Assad, sugieren que estos respaldos no son siempre tan sólidos y eternos como parecerían a primera vista

Captura de pantalla 2024-12-28 a la(s) 5.05.37 p.m.

Donald Trump: nueva geopolítica global

Raúl Tortolero
Autores26 de enero de 2025

Ha dicho que el legado que más le enorgullecerá dejar es ser “pacifista y unificador”. No hay razones para no creerle. En su primer periodo, entre 2016 y 2020, no inició guerra alguna, por lo que no hay antecedentes para suponer que miente ahora

Lo más visto
Screenshot 2025-02-12 at 12.47.57 PM

Un Martí distinto para cada cubano

Luis Cino
CubaLibre12 de febrero de 2025

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.16.45 a.m.

El castrismo no se aviene con los poetas que no sirven a sus intereses

Luis Cino
CubaLibreEl miércoles

E innumerables poetas han optado por el insilio, desde Dulce María Loynaz, que no ocultando su rechazo al régimen comunista, se encerró en su mansión durante décadas, hasta Rogelio Fabio Hurtado y Rafael Alcides, negados a publicar sus libros con tal de no dejarse manipular por los comisarios culturales del castrismo

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
AutoresEl jueves

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email