
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
sinvergüenzas habituales, como Carlos Lazo (el “agentón” de la organización Puentes de Amor), Hugo Cancio, Carlos Saladrigas y otros personajes, que prefieren llenarse los bolsillos haciendo negocios con la dictadura antes que preocuparse por la libertad de sus compatriotas
Autores10/10/2023 Luis CinoLas mipymes, las llamadas "micro, pequeñas y medianas empresas", promocionadas como la panacea para aliviar el desabastecimiento en Cuba, son otra jugarreta de las que acostumbra a utilizar el régimen castrista cuando está en aprietos. Y nunca ha estado tan en aprietos y con el agua al cuello como lo está ahora, cuando los cubanos, a fuerza de hambre y privaciones, estamos a punto de estallar.
De momento, les está saliendo bien la jugada a los mandamases continuistas. No importa que solo una exigua cantidad de cubanos puedan pagar —haciendo grandes esfuerzos la mayoría de ellos si no son receptores de remesas o están en negocios turbios— los precios exorbitantes de los alimentos y otros productos básicos que ofertan en las mypimes. Lo principal para el interés del régimen es que con estos “actores económicos”, que compran en el exterior con la mediación de empresas estatales, están logrando evadir el embargo estadounidense y engatusar a la administración Biden para que haga nuevas concesiones.
Adicionalmente, la dictadura está consiguiendo dividir aún más al exilio. Incluso, algunos de los que hasta hace poco eran de los más radicales han caído en la nueva trampa del régimen, se declaran favorables a las mypimes y hasta se reúnen con “los emprendedores” de visita en Miami, un gesto que, si no fue calculado, pudiera a la larga resultar contraproducente para alguna de las partes involucradas.
Eso, por no hablar de los sinvergüenzas habituales, como Carlos Lazo (el “agentón” de la organización Puentes de Amor), Hugo Cancio, Carlos Saladrigas y otros personajes, que prefieren llenarse los bolsillos haciendo negocios con la dictadura antes que preocuparse por la libertad de sus compatriotas.
Hablemos claro. Basta de hipocresía. Que no hablen más del bienestar y el alivio de las necesidades de los cubanos: eso es lo que menos les importa a los mercachifles y alcahuetas que aceptan tejer con esos sucios hilos y hacerse cómplices de la extorsión chantajista a la que somete el régimen a los cubanos. A los de acá usándolos de rehenes para los que los de allá, los emigrados, envíen remesas, comida y medicinas a sus familiares en Cuba para que no mueran de hambre. Y a esa extorsión se suman gustosos los oportunistas e inescrupulosos de las agencias de Miami con conexiones en el Palacio de la Revolución, GAESA o alguna de sus dependencias más o menos camuflajeadas.
Si a los rollizos mandamases continuistas les importara el hambre de los cubanos, en vez de dedicarse a alentar la importación de alimentos por las mipymes para revenderlos en Cuba con su precio multiplicado varias veces, concederían libertades económicas, facilidades y estímulos para que la mayor parte de esos alimentos que hay que comprar caro y al contado en el exterior (como el pollo y el arroz) puedan ser producidos en la Isla.
Pero en vez de eso, los mandamases siguen apostando por los mismos métodos testarudamente estatistas mil veces fracasados, culpando al bloqueo de todos los desastres, buscando tiranos a quien aliarse y que los mantengan, y proclamando que solo en el socialismo está la solución de los problemas de Cuba.
En realidad, a los mandamases del continuismo no les interesa que se desarrolle el sector privado, sino que tratan de asfixiarlo. Mientras más débil y reducido sea, más fácil les será suprimirlo a la hora de dar marcha cuando vuelvan a sentirse fuertes. Pasó en la Unión Soviética cuando Stalin dio por terminada la Nueva Política Económica (NEP) que había implementado Lenin seis años atrás para rebasar el caos ocasionado por el comunismo de guerra bolchevique. Pasó en Cuba hace poco más de veinte años, cuando el petróleo del régimen de Hugo Chávez le permitió a Fidel Castro emprender la contrarreforma de las medidas que se había visto obligado a adoptar durante la etapa más dura del Período Especial.
Para cuando llegue ese nuevo bandazo —o antes, al paso que van las cosas—, de las alrededor de 9.000 mipymes existentes hoy solo quedarán las que fueron prohijadas por el régimen, las de sus paniaguados, que arrancaron con ventaja y le sirvieron para su jugada engaña-bobos. A las otras Mipymes, las verdaderamente privadas, las habrán ido recortando y estrangulando.
Pueden los mandamases de la maraña seguir hablando de “nuevos actores económicos” y de “modos de producción que se complementan”. Allá quien le haga caso a sus eufemismos y su semántica engañosa.
Los mandamases no renunciarán —porque creen que en eso les va su supervivencia— a utilizar el hambre y la miseria como instrumentos de control social, pero la rosca tiene un límite, y nunca se sabe si la tuerca aguanta una vuelta más.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre