¿Cómo se puede liberar Venezuela con la dictadura cubana instalada allí? siendo una consecuencia relevante otra pregunta: si el Palacio de Miraflores sabe que no habrá intervención militar ¿en qué consistiría la “máxima presión” de la que se habla? en un contexto donde no habría en el Congreso, un consenso entre republicanos y demócratas
En Sandino se está acabando el miedo
Nadie cree en las promesas de los mandamases. Y el descontento sigue aumentando. El hambre y la miseria están siendo más fuertes que el miedo. También en Sandino, que se niega a seguir cautivo
Autores28 de septiembre de 2023 Luis Cino“En Sandino los ánimos están caldeados y la gente ya no se oculta para quejarse y hablar mal de esto”, me cuenta un amigo que recientemente estuvo en ese poblado, situado a 80 kilómetros al oeste de Pinar del Río, en el extremo más occidental de Cuba.
No dice algo que yo no sepa. El creciente descontento con el régimen es palpable en toda Cuba. Solo que en Sandino, hasta hace muy poco, era impensable que alguien se atreviera a expresarse públicamente en contra del gobierno. Y no era para menos. Sandino, junto a Briones Montoto, fue uno de los llamados “pueblos cautivos” adonde, entre 1964 y 1965, el régimen deportó a cientos de familias campesinas del Escambray para impedir que pudieran apoyar a las guerrillas anticastristas que durante más de cinco años se enfrentaron al ejército y las milicias.
Durante muchos años, “los villareños”, como los oriundos del lugar llamaban a los deportados, fueron mal mirados. Sobre ellos pesaba el estigma de ser “gusanos, contrarrevolucionarios”. Se suponía que si no tuvieron parientes alzados, de un modo u otro tuvieron algún tipo de relación con “los bandidos”, como llamaba el régimen a los insurgentes. Y por ello, muchos evitaban tratarlos para no buscarse problemas, ya que la policía y sus informantes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) no le quitaban la vista de encima a “los villareños” y, con mayor o menor discreción, según estuviera el ambiente, estaban pendientes de todo lo que hacían y decían.
Siempre se sabía quiénes eran de “los villareños”, por mucho que estos evitaran hablar de su pasado. Además de que en los pueblos pequeños todos se conocen, se diferenciaban por el modo de hablar. “Pasaba como con los rusos y los ucranianos, incluso los ruso-parlantes, que un extranjero no podía distinguirlos, pero entre ellos sí se reconocían en cuanto hablaban”, me explica mi amigo, que estudió en Kiev cuando Ucrania era todavía una república soviética.
Pero el paso del tiempo, los amores, la vida, y las penalidades compartidas fueron diluyendo los antagonismos, los viejos rencores y los tontos celos regionalistas. Hoy, en las familias de Sandino hay tantos descendientes de “los villareños” como pinareños. Y también personas de otras partes del país, especialmente del oriente, que fueron llegando e hicieron crecer el poblado, que hoy da nombre a un municipio (el mayor de la provincia) con más de 30.000 habitantes.
A los jóvenes no les importa demasiado si sus abuelos fueron alzados o guardias. Es más, con tanto silenciamiento de las historias para dar por buena la historia oficial de “la lucha contra bandidos”, unido al miedo y al consecuente empeño que pusieron sus mayores en olvidar, probablemente algunos de los de menos edad ni sepan que alguna vez hubo una guerra en el Escambray.
En los últimos años, a medida que se ha ido deteriorando la situación en el país, los pobladores de Sandino han ido perdiendo el miedo. Cuando se quejan, culpan al régimen de sus cuitas y penurias. Ya muy pocos creen necesario explicar, como hipócritamente muchos hacían antes, que “no lo digo por nada malo ni porque esté en contra de la revolución”.
Curiosamente, los que más se quejan no son los descendientes de los deportados, que nunca tuvieron expectativas favorables con el régimen, sino los viejos castristas que hasta hace muy poco decían estar dispuestos a morir por la revolución. Muchos de ellos exmilitares, ya ancianos, con jubilaciones que apenas les alcanzan para mal comer unos días, se sienten defraudados por un régimen al que dedicaron sus mejores años y esfuerzos, y que luego de utilizarlos, los desecha como si fueran los hollejos de una naranja exprimida.
Hace unos días, las quejas subieron de tono tras la tormenta Idalia, que trajo lluvias torrenciales y rachas de viento que llegaron a alcanzar los 100 kilómetros por hora a una región que aún no se recupera de los destrozos del huracán Ian de hace apenas un año y de los otros cinco ciclones que han pasado por Pinar del Río en los últimos 20 años.
Las condiciones de vida de los pobladores de Sandino, que ya eran pésimas, empeoraron dramáticamente tras el paso de la tormenta. A las inundaciones, los apagones y los techos averiados se sumó la falta de comida. Y para colmo, en el único cajero automático del pueblo no había dinero.
Poco faltó para que la gente se tirara para la calle. Si no lo hicieron fue por esa indefensión inducida por seis décadas de sometimiento, no porque creyeran en las promesas de los panzudos dirigentes del gobierno y del Partido Comunista que visitaron la zona para asegurar, como han hecho tantas veces, que “la revolución no dejará abandonado a nadie”.
Nadie cree en las promesas de los mandamases. Y el descontento sigue aumentando. El hambre y la miseria están siendo más fuertes que el miedo. También en Sandino, que se niega a seguir cautivo.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
González Urrutia debe asumir como Presidente Constitucional de Venezuela e iniciar un gobierno con Machado
Es un escenario que hace pública la amenaza a las democracias de las Américas. Es técnicamente una declaración de guerra, porque los países que no estén dispuestos a aceptar y consentir los crímenes perpetrados en Venezuela y los que siguen y suman, deben estar dispuestos a sufrir la violencia armada con la que ya someten al pueblo venezolano
La primera obligación del gobierno constitucional de Venezuela: terminar con la ocupación del cartel de Maduro
En cualquiera de los escenarios de posesión, en Caracas o en otro lugar del mundo, Edmundo González Urrutia como presidente constitucional de Venezuela y María Corina Machado como vicepresidenta tendrán el poder legal, efectivo y soberano para gobernar a partir de este 10 de enero y Nicolás Maduro pasará de ser un dictador que usurpa el poder a ser el jefe del cartel que ocupa criminalmente Venezuela
Sanciones internacionales a los gobiernos paradictatoriales de Brasil, Colombia y México por sostener dictaduras
Son confesos los datos y pruebas aportadas por el embajador de Petro en Venezuela Armando Benedetti respecto al financiamiento de la campaña electoral del actual presidente de Colombia. En todos los casos se trata de hechos públicos y notorios que urgen una actitud firme de la comunidad internacional
El éxito de la política exterior Trump/Rubio y el fin de las dictaduras de las Américas
El ataque a Estados Unidos y a las democracias de las Américas por parte de las dictaduras de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, se hace por medio de las dictaduras de las Américas o del socialismo del siglo 21, que bajo mando de Cuba están integradas por sus satélites de Venezuela, Nicaragua y Bolivia
¿Cómo se llama un régimen con violaciones a los Derechos Humanos, control total del poder y fusilamientos extrajudiciales?
La bandera americana a toda asta en el juramento y reinicio de la era Trump, como debe ser
¿Cuáles podrían ser los objetivos y la lectura de que un presidente preste juramento e inicie su administración con la bandera a media asta? Impedir que el 20 de enero la bandera del pueblo americano estuviera a toda asta, hubiera sido usado por los enemigos de Trump y de este país como un símbolo negativo de su retorno al poder y desvirtuaría el significado de la importante ceremonia, que desde el momento de su victoria electoral constituye una especie de reinicio de la era Trump
El retrato como reflejo e identidad: sobre el libro "La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX"
A través de rostros de mujeres cubanas que vivieron en el siglo XIX y principios del XX, se presenta el retrato de una sociedad, y el nacimiento de una identidad. Y es precisamente la mujer la que nos invita al encuentro. La mujer como simiente, fortaleza, y fuente de fecundidad nos invita a iniciar el diálogo
Llega a Miami "Fuacatapam", nuevo libro de Iván Acosta, creador de El Super
"La Habana, La Pequeña Habana, mi barrio Hell's Kitchen en Nueva York, el pasado, el presente y el futuro, y muchas otras cosas que los cubanos hemos vivido y hemos imaginado durante décadas, siempre mezclando los géneros y los sentimientos que me identifican como autor y que en buena medida están arraigados a las artes y la vida del cubano en dondequiera que esté”
USAGov en Español ofrece datos del día de inauguración presidencial a lo largo de la historia de Estados Unidos
Armando Valladares mantiene la acusación sobre el uso millones de dólares
"Lo primero que me preocupa mucho es que el futuro de Cuba sea un futuro de transparencia. Es decir, que no ocurra lo que ocurre en Cuba, que se tapan unos a los otros. Yo no quiero eso para Cuba, y cuando alguien está haciendo algo como esto, yo en realidad me siento comprometido conmigo mismo"