
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
Los autores son sumamente benévolos con Stalin: regatean la cantidad de millones de las víctimas de sus purgas y enaltecen lo que consideran sus “méritos históricos”. En cambio, enjuician muy severamente a Gorbachov y sus colaboradores, especialmente a Yakovlev, a quienes culpan de haber llevado demasiado lejos una tendencia democratizadora y promercado que inició Bujarin y continuó Jrushchov
Autores12 de septiembre de 2023 Luis CinoLos pocos libros que se han publicado en Cuba sobre el derrumbe de los regímenes comunistas entre 1989 y 1991 en la Unión Soviética y Europa Oriental pretenden explicar que lo que fracasó fue el llamado “socialismo real”, o sea: el modelo soviético del socialismo, y no la idea socialista en sí, que consideran sigue siendo la alternativa a los problemas del siglo XXI.
Uno de esos libros es El socialismo traicionado, de los norteamericanos Roger Keeran y Thomas Kenny, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en el año 2015.
En el volumen, Keeran y Kenny intentan analizar las causas que llevaron al colapso del comunismo soviético, pero se atascan en la apología y las justificaciones. Reconocen los defectos del socialismo soviético, pero van aplazando los análisis de los problemas de un capítulo a otro, para terminar con una moraleja antimercado y anti-Gorbachov, afirmando que aún hay oportunidades para el comunismo.
Los autores, retrógradamente aferrados a los dogmas del marxismo-leninismo, lamentan la desintegración de la Unión Soviética como una tragedia irreparable y de consecuencias nefastas, no solo para la izquierda mundial, sino para toda la humanidad.
Los autores son sumamente benévolos con Stalin: regatean la cantidad de millones de las víctimas de sus purgas y enaltecen lo que consideran sus “méritos históricos”. En cambio, enjuician muy severamente a Gorbachov y sus colaboradores, especialmente a Yakovlev, a quienes culpan de haber llevado demasiado lejos una tendencia democratizadora y promercado que inició Bujarin y continuó Jrushchov.
Keeran y Kenny especulan con la historia al asegurar que Yuri Andropov, quien fuera el secretario general del Partido Comunista soviético entre 1982 y 1984, de no haber muerto, hubiera realizado con éxito las reformas necesarias para salvar al socialismo.
También reprochan a Yegor Ligachov no haber jugado un papel más activo en contra de Mijaíl Gorbachov, niegan que la intentona de los generales comunistas de agosto de 1991 haya sido un golpe de Estado y lamentan que haya fracasado.
Pese a reconocer los numerosos y graves males que padecía la sociedad soviética en la primera mitad de la década de 1980, los peores años del estancamiento brezhneviano, los autores aseguran que Gorbachov no heredó un país en crisis. Consideran que exageró con las reformas y que fue “la mala aplicación de sus políticas” y “las concesiones al capitalismo”, lo que agudizó los problemas, provocó el caos y dio al traste con la Unión Soviética.
Así, por ejemplo, el culpable de los nacionalismos secesionistas, según ellos, sería Gorbachov, que no supo manejar los problemas de las nacionalidades, y no Stalin, con su rusificación forzosa y su criminal política de deportar pueblos enteros de un extremo a otro del país, lo que originó conflictos que hoy no solo siguen sin solución, sino que se han agudizado: Ucrania, Osetia, Chechenia, Transnistria, Nagorno-Karabaj, etc.
Las recetas del libro para no repetir los errores que provocaron el colapso soviético son impracticables: esos “errores”, como los llaman Keenan y Kenny, son inherentes al sistema.
En el libro, el lector cubano hallará reflejados problemas que desde hace muchos años vienen dándose en nuestra sociedad y que cada día, lejos de solucionarse, se agravan: la corrupción rampante a todos los niveles, la caída de la productividad, la existencia de un inmenso mercado negro que se nutre del robo en los almacenes estatales, etc.
Tal es así que Ramón Labañino, uno de los cinco espías de la Red Avispa que guardó prisión en Estados Unidos, y quien fue el encargado de escribir el prólogo para la edición cubana de Socialismo traicionado, tuvo que admitir que “hay detalles que asombran sobremanera por su parecido a la realidad cubana actual”.
Pero, a continuación, decía Labañino no preocuparse por “la carencia de comunicación directa, efectiva, de retroalimentación con las masas” en que incurrieron los líderes comunistas soviéticos, porque según aseguraba, “ese aspecto está muy bien conducido en nuestro país”.
Fiel al catecismo castrista, escribía Labañino: “El momento actual que vive nuestro socialismo en Cuba exige de todos nosotros el celo extremo en todo lo que hacemos y creamos, con el único fin de fortalecerlo y mejorarlo, nunca para destruirlo ni crear bases para el capitalismo y mucho menos aquellas del imperio de las leyes del mercado, el egoísmo y la propiedad privada”. Y sentenciaba: “Esta obra es una gran lección de todo lo que no debemos hacer ni permitir para preservar la Revolución, sus conquistas y el socialismo”.
En los ocho años transcurridos desde que Labañino escribió aquel prólogo, todo en Cuba ha ido de muy mal a mucho peor. Y los mandamases de la continuidad siguen en sus trece, divorciados de los intereses y aspiraciones del pueblo.
Nada dados a las lecturas, los mandamases no necesitan de libros como El socialismo traicionado, y menos del prólogo ingenuamente triunfalista de Ramón Labañino para saber que regímenes como el suyo no admiten reformas ni perfeccionamientos. Ni siquiera remiendos. De ahí su temor a la economía de mercado y su empecinamiento en seguir insistiendo, aunque cada vez hundan más la economía, en la tantas veces fracasada planificación centralizada y la hegemonía de la empresa estatal.
Eso, sin hablar de su enfermiza aversión por la democracia y el pluripartidismo. Y es que si algo tienen aguzado los mandamases —aunque a veces de tan torpes que son no lo parezca— es el instinto de supervivencia.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Los columnistas son responsables de sus opiniones.
La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos
No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación
Es una pena que mientras las naciones del mundo, incluida una gran parte de África, está buscando como mejorar la competitividad de sus economías, nuestros países todavía sigan de rehenes de una recua de hampones
En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey
El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana
Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo
El exagerado secretismo oficial y la opacidad de los medios estatales son los culpables de la existencia de “las bolas”, y de que estas proliferen, rueden y crezcan cual si fueran de nieve
La mayor amenaza para Estados Unidos y Occidente proviene de los regímenes y sus representantes que suscriben los modelos de creencias marxista-leninista e islámicos. Los narcotraficantes del sur de la frontera y los cárteles que distribuyen el veneno tienen una relación simbiótica, directa o indirecta, con el socialismo latinoamericano
“They are the ones who killed RTV Marti. Trump just signed the death certificate”
La VOA produjo artículos como "Privilegio blanco: cómo saber si eres parte de él", atacó a la industria de los combustibles fósiles al tiempo que ofrecía publicidad gratuita para la energía solar y eólica, creó una sección especial sobre el orgullo gay que desalentó a muchos oyentes africanos y, según investigadores del Congreso, permitió que los servicios lingüísticos fueran "subvertidos" por los mismos gobiernos totalitarios contra los que se suponía que debían trabajar
Se le ordenó a la fiscal de distrito del condado Fulton, en Georgia, pagar 54.264 dólares por violar las leyes de los registros abiertos del estado en relación con el procesamiento del entonces expresidente Trump en 2024