
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
¿Contradecirían los gobernantes de la continuidad a Fidel Castro, quien, en 1981, aseguró tajantemente que el Esequibo pertenecía a Guyana y acusó a Venezuela de expansionista por su reclamo histórico de ese territorio?
Autores18/12/2023 Luis CinoEntre tantos e insolubles problemas y temores, los mandamases castristas deben andar devanándose los sesos (los pocos que tienen) por la disyuntiva en que los pone Nicolás Maduro con su reclamo del Esequibo a la brava y en franco desafío a las leyes internacionales.
De apoderarse por la fuerza del Esequibo, como parece ser la intención de Maduro, dispuesto a todo en esta jugarreta patriotera para esquivar las elecciones en que tendría que enfrentarse a María Corina Machado, lo más probable es que ocurra un conflicto bélico de consecuencias imprevisibles en una región que la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), cuando estaba presidida por Cuba, proclamó como zona de paz.
¿Apoyaría el régimen castrista a Maduro, su aliado y principal suministrador de petróleo, en un conflicto en el que, posiblemente, intervenga el Comando Sur?
Maduro, con la creación del estado Guayana Esequiba que pretende anexarse, arrebatándoselo a Guyana, está siguiendo al pie de la letra el guión ultranacionalista utilizado por Putin —que a su vez lo copió de Hitler— para primero anexarse Crimea y luego invadir Ucrania. Solo que Venezuela no es una potencia como Rusia.
¿Y si, como es lo más probable, le ocurre a Maduro como a la dictadura militar argentina cuando le dio en 1982 por invadir las Islas Malvinas y arrebatárselas a los británicos, y terminó derrotada y desplomándose?
Tal vez, los mandamases castristas estén aconsejando a Maduro que, en vez de arriesgarse a una guerra que no podrá ganar, aplace el reclamo por el Esequibo y busque el modo, como ha hecho otras veces, de dividir a la oposición venezolana manteniendo la inhabilitación de María Corina Machado y haciendo fraude nuevamente en las elecciones. Y que venga luego el escándalo internacional, las guarimbas o cualquier cosa antes que una guerra.
Lo que menos preocupará al régimen castrista es la suerte que corran los varios cientos de emigrantes cubanos que hay varados en Guyana. Hasta ahora, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) no se ha pronunciado. Lo más indicado sería que el Gobierno cubano, teniendo en cuenta sus estrechos vínculos con Venezuela, se brindara a servir de mediador en el conflicto para evitar que derive en una escalada bélica.
Pero, luego del apoyo servil a Putin en su agresión a Ucrania y de su solidaridad con los terroristas de Hamás y sus patrocinadores iraníes, se puede esperar cualquier disparate de la política exterior castrista.
Cuba, en tiempos de Fidel Castro, siempre apoyó a Guyana en el litigio con Venezuela por el Esequibo, que constituye alrededor del 74% del territorio guyanés. El fallecido dictador tuvo excelentes relaciones con los gobiernos izquierdistas de Cheddi Hagan y Forbes Burnham, que le permitieron utilizar el territorio guyanés como base para que recalaran allí las tropas cubanas que iban y venían de Angola entre 1975 y 1989.
En el año 2000, cuando en un arrebato patriótico le dio a Hugo Chávez por reclamar el Esequibo, Fidel Castro lo aconsejó y logró apaciguarlo.
¿Contradecirían los gobernantes de la continuidad castrista a Fidel Castro, quien, en 1981, aseguró tajantemente que el Esequibo pertenecía a Guyana y acusó a Venezuela de expansionista por su reclamo histórico de ese territorio?
Habría que ver. Los mandamases de la sucesión continuista están acostumbrados a contradecirse. Incluso a contradecir lo dispuesto por Fidel Castro cuando les conviene, y cuando no les conviene también. ¡Qué torpes es y brutos son! En demasía.
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon