
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Nada puede contra el bolero. Está demostrado. Ni el tiempo ni las modas ni los cambios en los gustos de los oyentes. ¡Iban a poder los caprichos de los pedantes comisarios culturales castristas!
Autores01/01/2024 Luis CinoLa proclamación por la UNESCO del bolero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha vuelto a reavivar la controversia entre cubanos y mexicanos acerca de la paternidad y pertenencia de ese género musical, triste a fuerza de tratar las penas y desencuentros del amor y que ha llegado a ser considerado como la crónica sentimental de las mujeres y los hombres de Hispanoamérica.
Y si no participa también España en la disputa es porque el bolero nada tiene que ver con la danza española del siglo XVIII de igual nombre. El bolero español, con pandero y castañuelas, se tocaba en compás ternario de 3/4, y el cubano en 4/4, o muchas veces 2/4, con diferente melodía y célula rítmica.
México —que también reclama a Cuba la pertenencia del danzón, adjudicándoselo arbitrariamente a Veracruz y Yucatán por el gran arraigo que tiene allí— tuvo compositores de boleros emblemáticos, como Agustín Lara, Roberto Cantoral, Luis Demetrio, Alberto Domínguez y Armando Manzanero, e intérpretes como Pedro Vargas, Javier Solís, Toña La Negra y José José (que afirmaba que la mayoría de sus canciones eran boleros con arreglos de balada pop).
Pero el primer bolero del que hay constancia en la historia fue Tristezas, y lo compuso en 1868 un cubano, el santiaguero José “Pepe” Sánchez. Y fue en Cuba donde se originó, en la segunda mitad del siglo XIX, el clásico acompañamiento del bolero con guitarras y percusión, utilizado por los más destacados intérpretes del género en su forma primigenia, como el Trío Matamoros, María Teresa Vera y Hernando Avilés.
Y no hay discusión acerca de que han sido cubanos los más grandes intérpretes del bolero: Benny Moré, Olga Guillot, La Lupe, Blanca Rosa Gil, Vicentico Valdés, Orlando Contreras, José Tejedor Fernando Álvarez e Ibrahim Ferrer, entre otros.
Pero en la disputa cubano-mexicana por el bolero no valen las razones. Ocurre como en las querellas y los amores contrariados que cantan los boleristas.
Guillermo Cabrera Infante, que no se cansaba de celebrar el predominio de las letras sobre la melodía en el bolero, le definía certeramente como “una canción con ritmo, que se puede bailar, que ha cambiado de medida a lo largo de su historia, desechando compases igual que una serpiente la piel”.
En efecto, el bolero ha ido transformándose y gracias a intérpretes como el chileno Lucho Gatica en los años sesenta, el puertorriqueño José Feliciano a principios de los setenta y del mexicano Luis Miguel en los noventa, ha resistido las modas musicales y nunca ha dejado de estar en el favor popular en el mundo de habla hispana, y aún más allá, que hasta en algunas de las primeras canciones de los Beatles, como And I love her y Till there were you, por ejemplo, se siente la influencia del bolero.
En Cuba, personeros de la cultura oficial se muestran hoy apasionadamente chauvinistas con el asunto de la pertenencia del bolero. Pero en las décadas de 1960 y 1970, los comisarios que se encargaban de las políticas culturales del régimen atacaban al bolero, al que, por “decadente, melodramático y alienante”, consideraban inadecuado para el hombre nuevo. Intentaron sustituirlo por la Nueva Trova, pero fue en vano. Hasta Pablo Milanés, uno de los padres fundadores de ese movimiento, llegaría a grabar boleros antológicos, como Convergencia, de Bienvenido Granda.
Nada puede contra el bolero. Está demostrado. Ni el tiempo ni las modas ni los cambios en los gustos de los oyentes. ¡Iban a poder los caprichos de los pedantes comisarios culturales castristas!
Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece
Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo
Una vez consolidado el golpe de Estado, Carlos Mesa, quien fue presidente producto de su deslealtad a Sánchez de Lozada y sus acuerdos oscuros con los golpistas, empezó el proceso de desinstitucionalización del país
Desde este 23 de septiembre, en la galería de Copper Bridge Foundation de Miami, el pintor cubano Felipe Alarcón Echenique expone piezas que dialogan con la memoria, los gritos y susurros de una Habana neocubista con sello propio
Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela
En 1980, Ballagas y Juanita Baró, luego de haber estado asilados junto a más de diez mil personas en la embajada de Perú en La Habana, se fueron de Cuba durante el éxodo marítimo de Mariel
Compuesta a partir de una melodía que Paul McCartney escuchó en sueños, “Yesterday” se convirtió en la canción más versionada de la historia y marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Los Beatles
No se habla de la masacre de los terroristas de Hamas del 7 de octubre de 2024, no paran de condenar y calificar como genocidio la muerte de civiles en Gaza, pero jamás se han referido a los bombardeos rusos contra Ucrania
Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
"El despliegue ha sido hasta ahora una campaña de presión calibrada, pero los ataques a las narco-lanchas son simbólicos. ¿Qué sigue? ¿Un ataque en suelo venezolano contra infraestructura narco, o algo más?", cuestiona MacCammon