¿De Cuba o de México?: el bolero reclama dueño

Nada puede contra el bolero. Está demostrado. Ni el tiempo ni las modas ni los cambios en los gustos de los oyentes. ¡Iban a poder los caprichos de los pedantes comisarios culturales castristas!

Autores01 de enero de 2024 Luis Cino
Screen Shot 2023-12-21 at 9.34.21 PM

La proclamación por la UNESCO del bolero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha vuelto a reavivar la controversia entre cubanos y mexicanos acerca de la paternidad y pertenencia de ese género musical, triste a fuerza de tratar las penas y desencuentros del amor y que ha llegado a ser considerado como la crónica sentimental de las mujeres y los hombres de Hispanoamérica.

Y si no participa también España en la disputa es porque el bolero nada tiene que ver con la danza española del siglo XVIII de igual nombre. El bolero español, con pandero y castañuelas, se tocaba en compás ternario de 3/4, y el cubano en 4/4, o muchas veces 2/4, con diferente melodía y célula rítmica.

México —que también reclama a Cuba la pertenencia del danzón, adjudicándoselo arbitrariamente a Veracruz y Yucatán por el gran arraigo que tiene allí—  tuvo  compositores de boleros emblemáticos, como Agustín Lara, Roberto Cantoral, Luis Demetrio, Alberto Domínguez y Armando Manzanero, e intérpretes como Pedro Vargas, Javier Solís, Toña La Negra y José José (que afirmaba que la mayoría de sus canciones eran boleros con arreglos de balada pop).  

Pero el primer bolero del que hay constancia en la historia fue Tristezas, y lo compuso en 1868 un cubano, el santiaguero José “Pepe” Sánchez. Y fue en Cuba donde se originó, en la segunda mitad del siglo XIX,  el clásico acompañamiento del bolero con guitarras y percusión, utilizado por los más destacados intérpretes del género en su forma primigenia, como el Trío Matamoros, María Teresa Vera y Hernando Avilés. 

Diseño sin título (39)Juana Bacallao, artista auténtica que se ha mofado de los mandamases

Y no hay discusión acerca de que han sido cubanos los más grandes intérpretes del bolero: Benny Moré, Olga Guillot, La Lupe, Blanca Rosa Gil, Vicentico Valdés, Orlando Contreras, José Tejedor Fernando Álvarez e Ibrahim Ferrer, entre otros.    

Pero en la disputa cubano-mexicana por el bolero no valen las razones. Ocurre como en las querellas y los amores contrariados que cantan los boleristas.

Guillermo Cabrera Infante, que no se cansaba de celebrar el predominio de las letras sobre la melodía en el bolero, le definía certeramente como “una canción con ritmo, que se puede bailar, que ha cambiado de medida a lo largo de su historia, desechando compases igual que una serpiente la piel”.

En efecto, el bolero ha ido transformándose y gracias a intérpretes como el chileno Lucho Gatica en los años sesenta, el puertorriqueño José Feliciano a principios de los setenta y del mexicano Luis Miguel en los noventa, ha resistido las modas musicales y nunca ha dejado de estar en el favor popular en el mundo de habla hispana, y aún más allá, que hasta en algunas de las primeras canciones de los Beatles, como And I love her y Till there were you, por ejemplo, se siente la influencia del bolero.

En Cuba, personeros de la cultura oficial se muestran hoy apasionadamente chauvinistas con el asunto de la pertenencia del bolero. Pero en las décadas de 1960 y 1970, los comisarios que se encargaban de las políticas culturales del régimen atacaban al bolero, al que, por “decadente, melodramático y alienante”, consideraban inadecuado para el hombre nuevo. Intentaron sustituirlo por la Nueva Trova, pero fue en vano. Hasta Pablo Milanés, uno de los padres fundadores de ese movimiento, llegaría a grabar boleros antológicos, como Convergencia, de Bienvenido Granda.

Nada puede contra el bolero. Está demostrado. Ni el tiempo ni las modas ni los cambios en los gustos de los oyentes. ¡Iban a poder los caprichos de los pedantes comisarios culturales castristas!

Screenshot 2023-12-11 at 10.11.46 AMHugo Cancio… ¿Quién se lo va a creer?

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y (por el momento) frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-03-08 a la(s) 11.38.54 a.m.

No puedo decir algo diferente, Lincoln

Luis Leonel Leon
Autores08 de marzo de 2025

La primera vez que escuché su nombre fue en los medios de comunicación del régimen de La Habana, controlados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). Lincoln fue muy odiado por Fidel Castro y sus acólitos

Captura de pantalla 2025-03-03 a la(s) 4.44.49 p.m.

La Codificación del Embargo Contra la Tiranía (In Memoriam. 1954-2025)

Lincoln Díaz-Balart
Autores03 de marzo de 2025

No había un solo asesor principal de Clinton que apoyaba las sanciones contra la dictadura cubana, y Clinton pronto comenzó una serie de "obsequios" unilaterales a Castro, ocultos en el lenguaje de la política de "pueblo a pueblo". En consecuencia, me enfoqué en la necesidad de quitarle el embargo al Presidente de Estados Unidos y ponerlo dentro de los parámetros de la ley de Estados Unidos a través de legislación

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 11.20.50 a.m.

Narrativa indigenista, una conspiración del Foro de Sao Paulo

Hugo Balderrama
Autores20 de febrero de 2025

En tres generaciones, los nativos americanos ya eran sacerdotes, profesores, políticos e historiadores, jamás se los trató mal, menos se practicó un genocidio. Además, el sentido de pertenencia a España era tan fuerte que durante las conspiraciones contra la corona que Simón Bolívar y otros organizaron, mal llamados Procesos Independentistas, los nativos pelearon a favor del Rey

Captura de pantalla 2025-02-16 a la(s) 3.07.37 p.m.

¿Qué hacer ante la influencia del islam en Occidente?

Roland Behar
Autores16 de febrero de 2025

El caos total llega cuando son el 80% o más: se establece un control absoluto del islam sobre la sociedad, eliminando toda forma de disidencia, respeto a los derechos humanos y libertad individual como ocurre en los países de mayoría musulmana

Captura de pantalla 2025-01-18 a la(s) 5.53.34 p.m.

Socialismo, donde la pobreza y la esclavitud son negocios

Hugo Balderrama
Autores10 de febrero de 2025

Esa retorica continuó hasta bien entrados los años 80. Por ejemplo, las notas de prensa del Periódico Granma y los discursos de Fidel Castro enfatizaban en la reducción de la influencia de la economía norteamericana en el mundo

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 10.54.09 p.m.

La encrucijada de Occidente y la espiral del silencio

Roland Behar
TuDayUSA19 de abril de 2025

Las consecuencias son devastadoras. Podemos verlo hoy en día en sociedades gobernadas férreamente por minorías vociferantes que convencieron a las mayorías silentes de que no hay nada que hacer, en África, Asia, América Latina e incluso en Europa

Captura de pantalla 2025-04-20 a la(s) 3.17.29 a.m.

Vargas Llosa y ese extraño imán que tiene la muerte

Luis Leonel Leon
Letras15 de abril de 2025

De haberse prestado para aquella desvergüenza, Vargas Llosa hubiera quedado atrapado, quizás para siempre, en el chantaje del régimen de La Habana, como otros escritores y artistas. Y no hubiera sido el escritor ni el promotor del liberalismo clásico que fue

Captura de pantalla 2025-04-14 a la(s) 11.44.50 p.m.

El Cristo de Velázquez

Teresa Fernández Soneira
18 de abril de 2025

Pero lo de Unamuno fue un monólogo pues no quiso entablar un diálogo con Cristo que puede transformar a todo ser. No tuvo quietud interior para oírlo, como le ocurre al hombre de hoy que se queda solo con su propia existencia, con sus luchas; agónico hasta el final con su pensar y su vivir porque carece de espiritualidad y de profundidad. Porque le cuesta hacer un alto en esa loca carrera de la vida para encontrar a Dios y compartir sus inquietudes

Screenshot 2025-04-21 at 10.55.19 AM

La batalla de Playa Girón, una victoria propagandística del castrismo

Luis Cino
El lunes

Kennedy subvaloró la peligrosidad del régimen comunista instaurado en Cuba, que un año después facilitaría a los soviéticos instalar misiles nucleares apuntados contra Estados Unidos. Con su desidia y sus titubeos, le sirvió, en bandeja de plata, una victoria, más que todo propagandística, a Fidel Castro para seguir consolidando su dictadura comunista

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email