¿De Cuba o de México?: el bolero reclama dueño

Nada puede contra el bolero. Está demostrado. Ni el tiempo ni las modas ni los cambios en los gustos de los oyentes. ¡Iban a poder los caprichos de los pedantes comisarios culturales castristas!

Autores01/01/2024 Luis Cino
Screen Shot 2023-12-21 at 9.34.21 PM

La proclamación por la UNESCO del bolero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha vuelto a reavivar la controversia entre cubanos y mexicanos acerca de la paternidad y pertenencia de ese género musical, triste a fuerza de tratar las penas y desencuentros del amor y que ha llegado a ser considerado como la crónica sentimental de las mujeres y los hombres de Hispanoamérica.

Y si no participa también España en la disputa es porque el bolero nada tiene que ver con la danza española del siglo XVIII de igual nombre. El bolero español, con pandero y castañuelas, se tocaba en compás ternario de 3/4, y el cubano en 4/4, o muchas veces 2/4, con diferente melodía y célula rítmica.

México —que también reclama a Cuba la pertenencia del danzón, adjudicándoselo arbitrariamente a Veracruz y Yucatán por el gran arraigo que tiene allí—  tuvo  compositores de boleros emblemáticos, como Agustín Lara, Roberto Cantoral, Luis Demetrio, Alberto Domínguez y Armando Manzanero, e intérpretes como Pedro Vargas, Javier Solís, Toña La Negra y José José (que afirmaba que la mayoría de sus canciones eran boleros con arreglos de balada pop).  

Pero el primer bolero del que hay constancia en la historia fue Tristezas, y lo compuso en 1868 un cubano, el santiaguero José “Pepe” Sánchez. Y fue en Cuba donde se originó, en la segunda mitad del siglo XIX,  el clásico acompañamiento del bolero con guitarras y percusión, utilizado por los más destacados intérpretes del género en su forma primigenia, como el Trío Matamoros, María Teresa Vera y Hernando Avilés. 

Diseño sin título (39)Juana Bacallao, artista auténtica que se ha mofado de los mandamases

Y no hay discusión acerca de que han sido cubanos los más grandes intérpretes del bolero: Benny Moré, Olga Guillot, La Lupe, Blanca Rosa Gil, Vicentico Valdés, Orlando Contreras, José Tejedor Fernando Álvarez e Ibrahim Ferrer, entre otros.    

Pero en la disputa cubano-mexicana por el bolero no valen las razones. Ocurre como en las querellas y los amores contrariados que cantan los boleristas.

Guillermo Cabrera Infante, que no se cansaba de celebrar el predominio de las letras sobre la melodía en el bolero, le definía certeramente como “una canción con ritmo, que se puede bailar, que ha cambiado de medida a lo largo de su historia, desechando compases igual que una serpiente la piel”.

En efecto, el bolero ha ido transformándose y gracias a intérpretes como el chileno Lucho Gatica en los años sesenta, el puertorriqueño José Feliciano a principios de los setenta y del mexicano Luis Miguel en los noventa, ha resistido las modas musicales y nunca ha dejado de estar en el favor popular en el mundo de habla hispana, y aún más allá, que hasta en algunas de las primeras canciones de los Beatles, como And I love her y Till there were you, por ejemplo, se siente la influencia del bolero.

En Cuba, personeros de la cultura oficial se muestran hoy apasionadamente chauvinistas con el asunto de la pertenencia del bolero. Pero en las décadas de 1960 y 1970, los comisarios que se encargaban de las políticas culturales del régimen atacaban al bolero, al que, por “decadente, melodramático y alienante”, consideraban inadecuado para el hombre nuevo. Intentaron sustituirlo por la Nueva Trova, pero fue en vano. Hasta Pablo Milanés, uno de los padres fundadores de ese movimiento, llegaría a grabar boleros antológicos, como Convergencia, de Bienvenido Granda.

Nada puede contra el bolero. Está demostrado. Ni el tiempo ni las modas ni los cambios en los gustos de los oyentes. ¡Iban a poder los caprichos de los pedantes comisarios culturales castristas!

Screenshot 2023-12-11 at 10.11.46 AMHugo Cancio… ¿Quién se lo va a creer?

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 6.39.36 p.m.

Los muchos oficios del padre Ángel Gaztelu

Teresa Fernández Soneira
Autores26/08/2025

Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.47.57 p.m.

Las revoluciones y el terror

Luis Cino
CubaLibre23/08/2025

A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 8.37.17 p.m.

La tragicomedia electoral en Bolivia para mantener el narcoestado

Carlos Sánchez Berzaín
Autores29/08/2025

Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela

Captura de pantalla 2025-09-06 a la(s) 12.17.21 p.m.

El miedo y la inercia hacen una mezcla letal

Luis Cino
CubaLibre06/09/2025

Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso