
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
León y yo nos reuníamos de vez en cuando para ir a ver alguna película extranjera, o al Village, para escuchar a algún cantante desconocido, como en el caso de Bob Dylan
Autores23/05/2023 Iván AcostaRecordando a Leoncito
Conocí a León Rodríguez Ichaso, en 1968. Habíamos asistido a una presentación de cine experimental “under ground”, en el bajo Manhattan. Enseguida hicimos liga. A León le gustaba el Rock and Roll, a mí también. A través de los años, off and on, nos mantuvimos en contacto. Conocí a sus padres, el ilustre poeta y pensador, Justo Rodríguez Santos, y a su querida mamá, escritora radial, Antonia, que siempre que nos despedíamos me decía, Iván, cuídame a Leoncito. Allí también conocí a su talentosa hermana periodista, Mari.
León y yo nos reuníamos de vez en cuando para ir a ver alguna película extranjera, o al Village, para escuchar a algún cantante desconocido, como en el caso de Bob Dylan. A veces nos reuníamos un grupito de amigos y nos íbamos en mi cacharrito a pasarnos un fin de semana en las lindas playas Wildwood en el sur de New Jersey.
Cuando fundamos el Centro Cultural Cubano de Nueva York, León asistía de vez en cuando a las reuniones. En febrero de 1973, tuve el honor de dirigir el Primer Festival de Arte Cubano en Nueva York, en la majestuosa catedral, Saint John The Devine, León estrenó uno de sus cortos experimentales.
Más adelante fuimos conociendo a Mariano Ros, Paul Echaniz, Manuel Arce, Octavio Soler, y al estupendo cineasta, Orlando Jiménez Leal, quien se convertiría en cuñado oficial de León. En el verano de 1975, fundamos la sede oficial del CCCNY, con una galería de arte, un café- teatro, y una salita teatral con 100 asientos. Allí presentamos más de 25 obras teatrales de autores cubanos y latinoamericanos.
Cuando terminé de escribir, El Super, contacté a la primera actriz, Zully Montero, a Raimundo Hidalgo-Gato, a Reinaldo Medina, a Juan Granda, a Ofelita Abril, y a Lula Santos. El 5 de noviembre de 1977, cuando estrenamos, El Super, a sala llena. La obra se mantuvo en escenario por más de 12 fines de semana. Reinaldo Medina y Mariano Ros, le insistieron a León, para que viniese a ver el “success” teatral. León vino a ver la obra varias veces. Luego, junto a su amigo productor Manuel Arce, y en aquel entonces, su cuñado, Orlando Jiménez Leal; me solicitaron los derechos para filmar la obra.
Han pasado más de cuatro décadas y aquella humilde pieza teatral continúa dando que hablar. Gracias a la visión y perseverancia de León, y a los conocimientos fílmicos de Orlando, la obra original de teatro, se convirtió en una película para la historia. El Super, le abrió las puertas a León, quién por su creatividad, ahínco y patriotismo, se
convertiría en uno de los cineastas cubanos más reconocidos del mundo.
Nuestro más sincero pésame a su querida hermana Mari; familia y amigos, que lo quisieron en vida y lo querrán por siempre en la memoria. Que Descanses en Paz, querido Leoncito.
Iván Acosta es escritor, dramaturgo, compositor y cineasta. En 1961 escapó del comunismo cubano y se exilió en Manhattan. Sirvió por 6 años como paracaidista en la División 101 y estudió cine en The City College of New York (CUNY). En 1972 fundó el Centro Cultural Cubano de Nueva York. Su obra teatral El super (1977) fue llevada al cine en 1979, siendo hasta hoy la película más premiada del exilio cubano. Ha escrito 16 obras de teatro (Grito 71, La ventana de los chéveres, Cuba: Punto X, Un cubiche en la luna, Recojan las serpentinas que se acabó el carnaval), dirigido centenares de videos comerciales y más de una decena de filmes (Amigos, Rosa y el ajusticiador del canalla, Candido manos de fuego, Cómo se forma una rumba).
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García