Iván Acosta, autor de El Super, recuerda a "Leoncito" Ichaso, quien codirigió su obra más famosa, ícono del exilio

León y yo nos reuníamos de vez en cuando para ir a ver alguna película extranjera, o al Village, para escuchar a algún cantante desconocido, como en el caso de Bob Dylan

Autores23/05/2023 Iván Acosta
Screenshot 2023-07-15 at 11.21.18 PM
Virtual Frame: The pursuit of happiness and The Super2023, LLL

Recordando a Leoncito 

Conocí a León Rodríguez Ichaso, en 1968. Habíamos asistido a una presentación de cine experimental “under ground”, en el bajo Manhattan. Enseguida hicimos liga. A León le gustaba el Rock and Roll, a mí también. A través de los años, off and on, nos mantuvimos en contacto. Conocí a sus padres, el ilustre poeta y pensador, Justo Rodríguez Santos, y a su querida mamá, escritora radial, Antonia, que siempre que nos despedíamos me decía, Iván, cuídame a Leoncito. Allí también conocí a su talentosa hermana periodista, Mari.

León y yo nos reuníamos de vez en cuando para ir a ver alguna película extranjera, o al Village, para escuchar a algún cantante desconocido, como en el caso de Bob Dylan. A veces nos reuníamos un grupito de amigos y nos íbamos en mi cacharrito a pasarnos un fin de semana en las lindas playas Wildwood en el sur de New Jersey.

Cuando fundamos el Centro Cultural Cubano de Nueva York, León asistía de vez en cuando a las reuniones. En febrero de 1973, tuve el honor de dirigir el Primer Festival de Arte Cubano en Nueva York, en la majestuosa catedral, Saint John The Devine, León estrenó uno de sus cortos experimentales.

Más adelante fuimos conociendo a Mariano Ros, Paul Echaniz, Manuel Arce, Octavio Soler, y al estupendo cineasta, Orlando Jiménez Leal, quien se convertiría en cuñado oficial de León. En el verano de 1975, fundamos la sede oficial del CCCNY, con una galería de arte, un café- teatro, y una salita teatral con 100 asientos. Allí presentamos más de 25 obras teatrales de autores cubanos y latinoamericanos.

Cuando terminé de escribir, El Super, contacté a la primera actriz, Zully Montero, a Raimundo Hidalgo-Gato, a Reinaldo Medina, a Juan Granda, a Ofelita Abril, y a Lula Santos. El 5 de noviembre de 1977, cuando estrenamos, El Super, a sala llena. La obra se mantuvo en escenario por más de 12 fines de semana. Reinaldo Medina y Mariano Ros, le insistieron a León, para que viniese a ver el “success” teatral. León vino a ver la obra varias veces. Luego, junto a su amigo productor Manuel Arce, y en aquel entonces, su cuñado, Orlando Jiménez Leal; me solicitaron los derechos para filmar la obra.

Han pasado más de cuatro décadas y aquella humilde pieza teatral continúa dando que hablar. Gracias a la visión y perseverancia de León, y a los conocimientos fílmicos de Orlando, la obra original de teatro, se convirtió en una película para la historia. El Super, le abrió las puertas a León, quién por su creatividad, ahínco y patriotismo, se
convertiría en uno de los cineastas cubanos más reconocidos del mundo.

Nuestro más sincero pésame a su querida hermana Mari; familia y amigos, que lo quisieron en vida y lo querrán por siempre en la memoria. Que Descanses en Paz, querido Leoncito.

Screenshot 2023-07-15 at 11.21.18 PMIván Acosta, autor de El Super, recuerda a "Leoncito" Ichaso, quien codirigió su obra más famosa, ícono del exilio



Iván Acosta es escritor, dramaturgo, compositor y cineasta. En 1961 escapó del comunismo cubano y se exilió en Manhattan. Sirvió por 6 años como paracaidista en la División 101 y estudió cine en The City College of New York (CUNY). En 1972 fundó el Centro Cultural Cubano de Nueva York. Su obra teatral El super (1977) fue llevada al cine en 1979, siendo hasta hoy la película más premiada del exilio cubano. Ha escrito 16 obras de teatro (Grito 71, La ventana de los chéveres, Cuba: Punto X, Un cubiche en la luna, Recojan las serpentinas que se acabó el carnaval), dirigido centenares de videos comerciales y más de una decena de filmes (Amigos, Rosa y el ajusticiador del canalla, Candido manos de fuego, Cómo se forma una rumba). 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.23.53

11J: reclamo contrarrevolucionario

Julio Lorente
Autores04/08/2025

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna

1

La costurera de Chanel o la sinuosa disgregación

Antonio Correa Iglesias
Autores29/07/2025

Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado

Screenshot 2025-07-24 at 3.28.10 PM

Bolivia, solamente la verdad te hará libre

Hugo Balderrama
Autores25/07/2025

El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional

Screenshot 2025-07-20 at 9.06.32 AM

Las ONGS, brazos operativos del globalismo

Hugo Balderrama
Autores21/07/2025

IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.23.53

11J: reclamo contrarrevolucionario

Julio Lorente
Autores04/08/2025

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna

Sempicuba

Ambivalencia, ubicuidad y oportunismo

Antonio Correa Iglesias
Bogaciones07/08/2025

El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual