
Sentencia infame contra el presidente Uribe prueba control paradictatorial de Colombia
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Otra Venezuela es posible pero para eso hay que dar una patada en el tablero de la conversación. Reconciliación y perdón, sí, pero a cambio de refundar el país
Autores19/04/2024 Manuel aguileraEl día de la elección presidencial en Venezuela se acerca y, en vez de estar escuchando las propuestas de los distintos candidatos, presenciamos un caos que nada tiene que ver con la verdadera democracia.
Es imposible no escandalizarse con las trampas y trabas urdidas por el poder electoral, manejado por el poder ejecutivo, mientras se siente compasión por las piruetas imposibles que la oposición organiza como reacción a una realidad evidente, Maduro no va a permitir unos comicios justo y en igualdad de condiciones porque no quiere perderlos y ser desalojado del poder. Una quimera en la situación actual del país.
Primero porque es evidente que el chavismo le ha cogido gustillo a mandar, hacer y deshacer y segundo porque están seguros de que el día que Maduro sea sustituido por alguien en Miraflores tengan que pagar judicialmente todos los excesos cometidos en los últimos 24 años. Dicho con otras palabras y aunque sea totalmente política ficción, si mañana María Corina Machado, Corina Yoris o cualquier otro nombre bendecido por la MUD se sentará en el sillón presidencial, Maduro, Diosdado, Jorge Rodríguez y compañía no tendrían descanso y quizás el planeta Tierra se les quedaría pequeño para esconderse.
Lo que quiero decir es que poniendo cara de póker y aceptando las actuales reglas del juego del régimen chavista no hay salida, ni siquiera de emergencia para terminar con lo que a día de hoy es una dictadura, en la que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial permanecen secuestrados por un grupo de poder.
Las conversaciones, ya sean en Barbados o en Pernambuco, tienen que dar un giro de 180 grados. Se tiene que cambiar de juego y de reglas. Y por ello me venía a la cabeza el proceso de la dictadura a la democracia que viví en España siendo un niño, en el que los españoles pasamos de un régimen caudillista unipersonal a una democracia plena sustentada por una Constitución que marcó una clara separación de poderes.
Pero para llegar a ese punto final de refrendar una Constitución y celebrar unas elecciones libres, la primera palabra que recuerdo y que oí repetir machaconamente en aquellos años 70 fue “reconciliación”. Hubo que olvidar el pasado y perdonar, enterrar el hacha de guerra y mirar hacia adelante.
Cómo le escuché a uno de esos políticos relevantes de la transición española, “no preguntamos de dónde venían, si no adónde iban”. Y allí se mezclaron franquistas con la manos más o menos manchadas, democristianos, liberales, socialdemócratas, comunistas que se habían refugiado incluso en la antigua URSS… Se aprobó una ley de amnistía en la que se borraron todos los delitos políticos y alguno más. Pero funcionó.
Se que es doloroso para un torturado del Helicoide escuchar hablar de reconciliación pero en este momento debemos dejar a los políticos que negocien bajo la atenta mirada de la comunidad internacional, especialmente de EEUU y la Unión Europea, incluso de los vecinos latinoamericanos donde hasta Lula y Petro están empezando a reconocer lo evidente.
Maduro y sus acólitos tienen que tener claro que tendrán un futuro en paz, una vez que se marchen del poder al igual que es necesaria una refundación del PSUV, que tiene que aprender a vivir en un país que ya nunca más será de partido único. La vuelta de los exiliados que lo deseen será la guinda del pastel de la Venezuela refundada. Y con ello vendrá el progreso económico, el fin de las sanciones y un nuevo horizonte en el que se pueda discrepar sin temor a ser agredido o encarcelado.
Otra Venezuela es posible pero para eso hay que dar una patada en el tablero de la conversación. Reconciliación y perdón, sí, pero a cambio de refundar el país y caminar a una república en la que esta vez sí, el pueblo sea verdaderamente soberano.
Manuel Aguilera es un periodista y analista político español radicado en Estados Unidos. En sus columnas observa la actualidad sociopolítica de Estados Unidos, Latinoamericana y Europa, y analiza los medios de comunicación, la libertad de expresión, la práctica periodística y las redes sociales. Fue VP Managing Editor de Americano Media y anteriormente director de Diario Las Américas, la división digital de Noticias de Univision y de la productora audiovisual de El Mundo en España.
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre