
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
El pueblo pasa hambre, en los hospitales sobra la mugre y faltan las medicinas, pero muy poco hacen los mandamases por mejorar la situación. Alegan que no tienen dinero, pero lo derrochan construyendo hoteles que no conseguirán llenar de turistas; lo dilapidan en sus recholatas y en la esmerada atención a los miles de solidarios camaradas extranjeros que invitan a congresos, conferencias y todo tipo de eventos en La Habana
CubaLibre07/06/2024 Luis CinoAsombra la persistencia de la fascinación de amplios sectores de la izquierda mundial por eso que todavía llaman “la Revolución Cubana”, así con mayúsculas. Tercamente se niegan a percibir que, pese al discurso oficial, el capitalismo está instaurándose en las ruinas de lo que fue el reino de Fidel Castro.
Y es el peor de los capitalismos: un capitalismo de estado de compadreos y rapiña, implementado con políticas impopulares y total desfachatez por una casta de mafiosos secundada por parientes, compinches y acólitos de poca monta que se conforman con migajas.
No hizo falta un cuartelazo que sacara del juego a la inmovilista ortodoxia geriátrica del Buró Político y el Comité Central del Partido Comunista ni que se instaurara una dictadura anticomunista respaldada por los Estados Unidos. Nada de eso. Son los propios mandamases de la continuidad post-fidelista con su luz verde a la piñata que posibilita la repartición del magro botín por las auras tiñosas, quienes están desmontando lo que queda del estrambótico y cochambroso comunismo a la manera de Fidel Castro.
Los mandamases, temerosos de perder el poder, se niegan a cambiar el rumbo si no es en una dirección que convenga a sus intereses. Y únicamente parecen vislumbrar esa dirección en el capitalismo oligárquico al estilo de Putin.
Los mandamases, tan preocupados como dicen estar por salvar lo que llaman “los logros de la revolución y el socialismo”, se empeñan en presentar como socialismo a un capitalismo monopolista-mercantilista de estado, tacaño, chapucero, ineficiente en todo excepto en la represión, y en el que el estado se va desentendiendo de su deber social. Así, cada vez se asemejan más a una clase burguesa-capitalista, sólo que mucho más explotadora, abusiva y que no admite reclamos.
La desigualdad social, que creció a partir del Periodo Especial, se agudizó mucho más en la última década con la llamada “actualización del modelo económico” y el remate con la Tarea Ordenamiento, en la búsqueda de un crecimiento económico artificial, sin sustento real, y siempre poniendo trabas y limitaciones al emprendimiento privado.
Los mandamases hablan de un “socialismo próspero”, pero, luego de acabar con el igualitarismo de la era fidelista, no dan señales de estar interesados en implementar políticas públicas que busquen una repartición más equitativa de los muy bajos resultados del crecimiento económico.
Para los neo-estalinistas dirigentes de la continuidad, que no parecen haber aprendido de la debacle del comunismo en Europa del Este y van en todo a la zaga de la izquierda mundial, el socialismo se limita a la intolerante trinidad Gobierno-Partido-Estado, el predominio de la propiedad estatal, la planificación centralizada y la subordinación de todos los derechos y libertades al Estado.
Los mandamases temen el estallido popular que saben habrá tarde o temprano, pero poco hacen por evitarlo. Se limitan a culpar de todo —la inflación, los apagones, las guaguas que no hay— al embargo, imploran inversiones, mendigan ayuda internacional, repiten consignas y ordenan reprimir, dar palos y encarcelar, que es lo que mejor saben hacer.
Ya ni siquiera atinan a buscar justificaciones coherentes y decir mentiras que algún tonto pueda creer. Muestra de ello fue la reciente entrevista de Ignacio Ramonet al mandatario Miguel Díaz-Canel, donde el periodista y escritor franco-español se limitó a dar el pie forzado y con eufemismos para un aburrido y reiterativo monólogo del gobernante.
El régimen ha hecho un paripé de privatizaciones que solo busca, evadiendo las sanciones norteamericanas, el enriquecimiento de la elite y de un puñado de oportunistas e inescrupulosos que, con tal de llenarse los bolsillos a costa del hambre de sus compatriotas, se prestan a servir de cómplices.
¡Qué van a acordarse los obesos mandamases castristas de ese marxismo que invocan, pero que nunca entendieron ni aplicaron a la hora de montar este tinglado para que medren los rufianes a su servicio!
El pueblo pasa hambre, en los hospitales sobra la mugre y faltan las medicinas, pero muy poco hacen los mandamases por mejorar la situación. Alegan que no tienen dinero, pero lo derrochan construyendo hoteles que no conseguirán llenar de turistas; lo dilapidan en sus recholatas y en la esmerada atención a los miles de solidarios camaradas extranjeros que invitan a congresos, conferencias y todo tipo de eventos en La Habana.
Acuerdan en las constantes reuniones que hay que aumentar la producción de alimentos, pero siguen poniendo absurdas trabas burocráticas a los campesinos y sometiéndolos al control de Acopio.
Siguen apostando, pese a sus desastrosos resultados, por la economía centralmente planificada y la hegemonía de la empresa estatal.
Por falta de combustible o de divisas o por el motivo que se les antoje alegar, no hay suficientes ambulancias, guaguas o tractores, pero no faltan patrulleros ni autos climatizados para los inútiles recorridos por todo el país de los jerarcas y sus invitados extranjeros.
A veces da la impresión de que, cual viejas y extenuadas ballenas que se aprestan a encallar en la playa, los mandamases de la continuidad quisieran que la nación acabara de hundirse. ¿Cómo es posible tanta estupidez y cortedad de miras?
Paradójicamente, los sucesores de Fidel Castro consiguieron lo que el Comandante siempre quiso evitar: que los cubanos idealizaran el capitalismo y el “american way of life”.
Hoy la mayoría de los cubanos rechaza al socialismo. No hay que convencernos de que el socialismo es un sistema económico inepto que genera caos, desabastecimiento y pobreza. Hace mucho que lo sabemos. ¡Cómo no íbamos a saberlo si llevamos seis décadas sufriéndolo!
Publicado originalmente en CubaNet.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película (fragmento del libro Matar el Realismo, Huron Azul, 2024)
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)