
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
Es probable que en Cuba, como ocurrió en Europa Oriental, los cambios que conduzcan al fin de la dictadura se originen a partir de fracturas en las altas esferas de la clase gobernante, que de ningún modo debe ser tan homogénea y unánime como quieren hacer creer
CubaLibre31/07/2024 Luis CinoEl fin de la dictadura iniciada por Fidel Castro en 1959 debió haber ocurrido hace mucho. Su supervivencia durante seis décadas ha desafiado las leyes de la historia, de la economía y hasta de la biología.
No ocurrió cuando se desintegró el imperio comunista y Cuba se quedó sin el millonario subsidio soviético, sumida en una espantosa crisis económica. Tampoco ocurrió, increíblemente, siendo un régimen tan personalista, cuando en 2016 murió Fidel Castro que, con la salud seriamente quebrantada, diez años antes, en 2006, había dejado el Gobierno en manos de su hermano Raúl Castro.
Raúl Castro, que en vez de hacer reformas de calado se limitó a hacer los remiendos que llamó “actualización del modelo”, falló al elegir su sucesor, cuando delegó el poder en Miguel Díaz-Canel.
Díaz-Canel y su equipo de Gobierno, los encargados de la continuidad castrista, han resultado los más torpes e ineficientes gobernantes que ha tenido Cuba. Con su terquedad, de desastre en desastre, de disparate en disparate y con un escenario internacional para nada favorable, han llevado el país a un callejón sin salida.
Ante su incapacidad para remontar la gravísima crisis en todos los sentidos en que ha sumido al país, la dictadura agoniza. El final parece estar cerca. Lo que nadie puede predecir es cómo será.
Es probable que en Cuba, como ocurrió en Europa Oriental, los cambios que conduzcan al fin de la dictadura se originen a partir de fracturas en las altas esferas de la clase gobernante, que de ningún modo debe ser tan homogénea y unánime como quieren hacer creer.
Aunque por ahora, más allá de purgas y defenestraciones, no se perciban, debe haber funcionarios y altos cargos militares con contradicciones y suficiente sensatez para entender que el sistema se agotó, fracasó y no queda otro camino que iniciar un proceso de reformas. Ese sería el momento en que la oposición y el exilio puedan hacerse sentir para ir arrancando concesiones, ganar espacios y presionar por un rumbo democrático, para que los eventuales reformistas o protagonistas de un golpe palaciego no puedan instaurar otra dictadura con disfraz.
Los mandamases, asustados ante el resquebrajamiento de su dominación, recurren al incremento de la represión, encarcelando opositores o forzándolos al exilio, y blindándose con leyes draconianas y una constitución que además de mantener la irrevocabilidad del socialismo y la hegemonía del partido único, al simular que amplía los derechos y garantías de los ciudadanos, lo que hace es institucionalizar la falta de libertades y la violación de los derechos humanos.
El régimen, con su intolerancia, ha ido minando sistemáticamente todos los caminos a una transición a la democracia. Pero, a pesar de eso, en las actitudes de la gente, en el ambiente reinante en las calles, se empieza a percibir un nuevo país, más diverso, plural, con una sensibilidad más acorde con esta época y que hace lucir al régimen cada vez más obsoleto, desfasado e impopular.
Los cubanos, sobre todo los nacidos en las últimas cuatro décadas, que constituyen alrededor del 70 % de la población, se muestran escépticos ante el barraje de mentiras y desinformación del oficialismo, reacios a dejarse manipular y, sobre todo, menos dóciles, como evidencian las frecuentes protestas callejeras que no logra impedir la represión.
Los reclamos por los derechos, las iniciativas humanitarias al margen del Estado, la labor de las iglesias, los forcejeos de los artistas y cineastas en pro de la libertad de creación y en contra de la censura, la persistencia de los periodistas independiente, las quejas y comentarios incisivos de la población en las redes sociales, demuestran cómo se va acabando el miedo, se va tomando conciencia ciudadana y rehaciendo la sociedad civil, la verdadera, no la integrada por las llamadas “organizaciones de masas” y otros grupos de sumisos fantoches que el régimen quiere presentar como sociedad civil.
Esa sociedad civil que, pese a golpes y reveses, se ha ido configurando en las tres últimas décadas y que no ceja en sus forcejeos por irle arrancando cuotas de autonomía al régimen, será la que primará en un futuro en democracia y se encargará de recomponer el tejido socio-cultural de la nación cubana.
Publicado originalmente en Cubanet.
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
Resulta difícil creer que alguien tan elitista, aristocratizante y bon vivant como Baguer, detestara el modo de vida burgués, simpatizara con el comunismo, se convirtiera en incondicional del castrismo y trabajara como informante de la Seguridad del Estado durante más de 40 años
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Tecnología, componentes y maquinaria de doble uso que apoye los programas de misiles balísticos, vehículos aéreos no tripulados y armas asimétricas
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
La ATF seguirá priorizando mantener a los delincuentes violentos, quienes trafican, poseen y utilizan armas de fuego ilegalmente, y a los narcotraficantes, fuera de nuestras comunidades
“Céntrense en el mérito”, enfatizó. “No vamos a andar con rodeos. Entendemos que las personas provienen de distintos orígenes, pero el mérito será nuestra prioridad”
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales