Abbey Road, el maravilloso modo en que terminaron los Beatles

Mi entrañable amigo Agustín Gordillo acostumbra a iniciar el primer día de cada año escuchando el Abbey Road. Lo hacía cuando vivía en Alta Habana y lo sigue haciendo en Miami Springs, donde vive desde 1990

Autores27/10/2024 Luis Cino
Captura de pantalla 2024-10-23 a la(s) 9.16.59 a.m.

Abbey Road, el último de los discos que grabaron los Beatles, cumplió 55 años el mes pasado. Se grabó entre el 22 de febrero y el 25 de agosto de 1969. Curiosamente, Let it be se había grabado antes, en enero de 1969, pero no salió al mercado hasta mayo de 1970, cuando ya los Beatles habían anunciado su separación. El lanzamiento de Abbey Road en el Reino Unido ocurrió el 26 de septiembre de 1969, hace exactamente un mes y un día. 

La última vez que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr tocaron juntos fue el 20 de agosto de 1969, cuando se reunieron en un estudio para grabar “I want you (She’s so heavy)”, la canción de casi ocho minutos (la más larga en un disco de los Beatles) con la que termina el lado A de Abbey Road.

Captura de pantalla 2024-10-23 a la(s) 9.18.25 a.m.

La foto de la cubierta de Abbey Road, que muestra a los cuatro músicos cruzando la calle londinense de ese nombre, es la más famosa portada de un disco.      

Abbey Road es considerado, junto a Sgt. Pepper’s Lonely Heart Club Band, la obra maestra del legendario grupo británico. Y no es para menos. En Abbey Road, donde intervino una orquesta de 30 músicos dirigidos por George Martin, y Lennon, McCartney y Harrison emplearon por primera vez un sintetizador Moog, los Beatles demostraron que por grandes que fueran sus contradicciones y conflictos, y por mucho que hubiese cambiado el rock, estaban muy lejos de haber agotado sus posibilidades creativas.

Captura de pantalla 2024-08-05 a la(s) 12.52.27 a.m.Soy Cuba: un engendro artificioso y esperpéntico

Así, se despidieron en grande, con un disco genial. Sobre todo, por la cara B. Luego de las impresionantes armonías vocales de “Because”, venía una especie de suite de ocho canciones enlazadas de más de 15 minutos de duración que te dejaba sin aliento. Y cuando la aguja del tocadiscos parecía llegar al último surco, la irrupción de Her Majesty nos sorprendía. Un toque de ligereza y humor luego de la verdad elemental de los versos de “The End”: “And in the end the love you make is equal to the love you take” (“Al final, el amor que das es igual al amor que recibes”). 

Abbey Road fue un maravilloso modo de terminar. Ojalá todas las rupturas, si son inevitables, siempre tuvieran un final así. Pero también en el modo de terminar, los Beatles fueron únicos.

Este es uno de mis discos preferidos de siempre. Lo es desde que lo escuché por primera vez en casa de mis amigos los hermanos Carlos y Guillermo Ubieta, en Lawton, en 1970, sólo unos meses después de que saliera al mercado británico (no sé cómo nos arreglamos, con lo difícil que era conseguir los discos en Cuba, para que alguien nos lo prestara tan pronto).  

Diseño sin título (37)La Vigía, Hemingway y la finca del castrismo

Mi entrañable amigo Agustín Gordillo acostumbra a iniciar el primer día de cada año escuchando el Abbey Road. Lo hacía cuando vivía en Alta Habana y lo sigue haciendo en Miami Springs, donde vive desde 1990.  

Tampoco yo me canso de escucharlo. Me trae recuerdos gratos y tristes. Probablemente sean más los tristes. Pero es que a veces también uno necesita saborear la tristeza.

Por suerte, Abbey Road contiene una de las canciones más optimistas que haya escuchado: “Here comes the sun”. La oigo una y otra vez cuando el invierno dura demasiado y el mundo parece venirse abajo. Y siempre logra sacarme del hueco.

Screenshot 2023-07-15 at 11.52.53 PMDesde esta ventana*

Publicado originalmente en Cubanet. 

perfil luis cino

Diseño sin título - 2023-12-21T220212.842Hizo bien Ernesto Lecuona al exiliarse (como tantos otros)
Screenshot 2024-06-14 at 1.33.01 PMFonsi Loaiza, comunista habitual, atormentado por mujer con bebé
Screenshot 2024-07-04 at 3.11.09 PM‘Alicia en el pueblo de Maravillas’, la película que disparó las alarmas del régimen castrista

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 6.43.23 a.m.

Para entender a Volodimir Zelensky

Ricardo Israel
Autores12/08/2025

Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU

WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.23.53

11J: reclamo contrarrevolucionario

Julio Lorente
Autores04/08/2025

Los sucesos del 11J podríamos definirlos como auténticamente contrarrevolucionarios. Y los son porque escapan a esos obligatorios relatos genésicos que suponen la Revolución cubana, a estas alturas un doble espectral que se invoca como consigna

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.18.03

El saludo de Solzhenitsyn

Julio Lorente
Bogaciones17/08/2025

Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes

Captura de pantalla 2025-08-12 a la(s) 6.43.23 a.m.

Para entender a Volodimir Zelensky

Ricardo Israel
Autores12/08/2025

Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 8.24.05 a.m.

Los cubanos en los Estados Unidos

Octavio E. de la Suarée 
Autores20/08/2025

"Y aprendes el terror donde el vacío​​  devora campanario​s​,  ese lugar por donde escapas​  con astucia de mago,  hasta que eres todas las palabras"

Captura de pantalla 2025-08-14 a la(s) 9.08.24 a.m.

Nadie se amaba tanto a sí mismo, como el ególatra de Fidel Castro

Luis Cino
CubaLibre19/08/2025

En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”,  en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega