
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Mi entrañable amigo Agustín Gordillo acostumbra a iniciar el primer día de cada año escuchando el Abbey Road. Lo hacía cuando vivía en Alta Habana y lo sigue haciendo en Miami Springs, donde vive desde 1990
Autores27/10/2024 Luis CinoAbbey Road, el último de los discos que grabaron los Beatles, cumplió 55 años el mes pasado. Se grabó entre el 22 de febrero y el 25 de agosto de 1969. Curiosamente, Let it be se había grabado antes, en enero de 1969, pero no salió al mercado hasta mayo de 1970, cuando ya los Beatles habían anunciado su separación. El lanzamiento de Abbey Road en el Reino Unido ocurrió el 26 de septiembre de 1969, hace exactamente un mes y un día.
La última vez que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr tocaron juntos fue el 20 de agosto de 1969, cuando se reunieron en un estudio para grabar “I want you (She’s so heavy)”, la canción de casi ocho minutos (la más larga en un disco de los Beatles) con la que termina el lado A de Abbey Road.
La foto de la cubierta de Abbey Road, que muestra a los cuatro músicos cruzando la calle londinense de ese nombre, es la más famosa portada de un disco.
Abbey Road es considerado, junto a Sgt. Pepper’s Lonely Heart Club Band, la obra maestra del legendario grupo británico. Y no es para menos. En Abbey Road, donde intervino una orquesta de 30 músicos dirigidos por George Martin, y Lennon, McCartney y Harrison emplearon por primera vez un sintetizador Moog, los Beatles demostraron que por grandes que fueran sus contradicciones y conflictos, y por mucho que hubiese cambiado el rock, estaban muy lejos de haber agotado sus posibilidades creativas.
Así, se despidieron en grande, con un disco genial. Sobre todo, por la cara B. Luego de las impresionantes armonías vocales de “Because”, venía una especie de suite de ocho canciones enlazadas de más de 15 minutos de duración que te dejaba sin aliento. Y cuando la aguja del tocadiscos parecía llegar al último surco, la irrupción de Her Majesty nos sorprendía. Un toque de ligereza y humor luego de la verdad elemental de los versos de “The End”: “And in the end the love you make is equal to the love you take” (“Al final, el amor que das es igual al amor que recibes”).
Abbey Road fue un maravilloso modo de terminar. Ojalá todas las rupturas, si son inevitables, siempre tuvieran un final así. Pero también en el modo de terminar, los Beatles fueron únicos.
Este es uno de mis discos preferidos de siempre. Lo es desde que lo escuché por primera vez en casa de mis amigos los hermanos Carlos y Guillermo Ubieta, en Lawton, en 1970, sólo unos meses después de que saliera al mercado británico (no sé cómo nos arreglamos, con lo difícil que era conseguir los discos en Cuba, para que alguien nos lo prestara tan pronto).
Mi entrañable amigo Agustín Gordillo acostumbra a iniciar el primer día de cada año escuchando el Abbey Road. Lo hacía cuando vivía en Alta Habana y lo sigue haciendo en Miami Springs, donde vive desde 1990.
Tampoco yo me canso de escucharlo. Me trae recuerdos gratos y tristes. Probablemente sean más los tristes. Pero es que a veces también uno necesita saborear la tristeza.
Por suerte, Abbey Road contiene una de las canciones más optimistas que haya escuchado: “Here comes the sun”. La oigo una y otra vez cuando el invierno dura demasiado y el mundo parece venirse abajo. Y siempre logra sacarme del hueco.
Publicado originalmente en Cubanet.
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García
Ahora en Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de Cuba y Venezuela
La desfachatez puede tener su encanto, el encanto de la persona “dura”, sin límites, capaz de lograr lo que quiere a cualquier precio… pero es un encanto a corto plazo
Opinión de Sayde Chaling-Chong García, presidente de la Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo (AIECC)
Se ha hecho más evidente el derrotismo y la impotencia luego de la brutal represión de las protestas de los días 11 y 12 de julio de 2021, los más de 1.000 manifestantes encarcelados y las leyes contra el disenso
¿Por qué la izquierda intenta borrar de la historia de los pueblos los aportes del cristianismo, en especial, de la tradición católica, a la construcción de su identidad?