
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Mi entrañable amigo Agustín Gordillo acostumbra a iniciar el primer día de cada año escuchando el Abbey Road. Lo hacía cuando vivía en Alta Habana y lo sigue haciendo en Miami Springs, donde vive desde 1990
Autores27/10/2024 Luis CinoAbbey Road, el último de los discos que grabaron los Beatles, cumplió 55 años el mes pasado. Se grabó entre el 22 de febrero y el 25 de agosto de 1969. Curiosamente, Let it be se había grabado antes, en enero de 1969, pero no salió al mercado hasta mayo de 1970, cuando ya los Beatles habían anunciado su separación. El lanzamiento de Abbey Road en el Reino Unido ocurrió el 26 de septiembre de 1969, hace exactamente un mes y un día.
La última vez que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr tocaron juntos fue el 20 de agosto de 1969, cuando se reunieron en un estudio para grabar “I want you (She’s so heavy)”, la canción de casi ocho minutos (la más larga en un disco de los Beatles) con la que termina el lado A de Abbey Road.
La foto de la cubierta de Abbey Road, que muestra a los cuatro músicos cruzando la calle londinense de ese nombre, es la más famosa portada de un disco.
Abbey Road es considerado, junto a Sgt. Pepper’s Lonely Heart Club Band, la obra maestra del legendario grupo británico. Y no es para menos. En Abbey Road, donde intervino una orquesta de 30 músicos dirigidos por George Martin, y Lennon, McCartney y Harrison emplearon por primera vez un sintetizador Moog, los Beatles demostraron que por grandes que fueran sus contradicciones y conflictos, y por mucho que hubiese cambiado el rock, estaban muy lejos de haber agotado sus posibilidades creativas.
Así, se despidieron en grande, con un disco genial. Sobre todo, por la cara B. Luego de las impresionantes armonías vocales de “Because”, venía una especie de suite de ocho canciones enlazadas de más de 15 minutos de duración que te dejaba sin aliento. Y cuando la aguja del tocadiscos parecía llegar al último surco, la irrupción de Her Majesty nos sorprendía. Un toque de ligereza y humor luego de la verdad elemental de los versos de “The End”: “And in the end the love you make is equal to the love you take” (“Al final, el amor que das es igual al amor que recibes”).
Abbey Road fue un maravilloso modo de terminar. Ojalá todas las rupturas, si son inevitables, siempre tuvieran un final así. Pero también en el modo de terminar, los Beatles fueron únicos.
Este es uno de mis discos preferidos de siempre. Lo es desde que lo escuché por primera vez en casa de mis amigos los hermanos Carlos y Guillermo Ubieta, en Lawton, en 1970, sólo unos meses después de que saliera al mercado británico (no sé cómo nos arreglamos, con lo difícil que era conseguir los discos en Cuba, para que alguien nos lo prestara tan pronto).
Mi entrañable amigo Agustín Gordillo acostumbra a iniciar el primer día de cada año escuchando el Abbey Road. Lo hacía cuando vivía en Alta Habana y lo sigue haciendo en Miami Springs, donde vive desde 1990.
Tampoco yo me canso de escucharlo. Me trae recuerdos gratos y tristes. Probablemente sean más los tristes. Pero es que a veces también uno necesita saborear la tristeza.
Por suerte, Abbey Road contiene una de las canciones más optimistas que haya escuchado: “Here comes the sun”. La oigo una y otra vez cuando el invierno dura demasiado y el mundo parece venirse abajo. Y siempre logra sacarme del hueco.
Publicado originalmente en Cubanet.
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
IPPF y CLADEM se volvieron, literalmente, agencias globales con capacidad de organizar lobbies a favor de la agenda del aborto. Por ejemplo, IPPF, para el año 2016 ya tenía más de 46000 establecimientos abortivos en el mundo
«Salud reproductiva», «derechos sexuales», «calidad de vida» y «regulación de la fertilidad» son otros ejemplos de términos que fueron pervertidos, usados como trampas para avanzar en las agendas de organismos internacionales
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana