
El túnel al final de la luz: un libro sobre los efectos de la perestroika en Cuba
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
¡Quién hubiera sospechado que Aldana se volvería un reformista perestroiko! Él, que había sido un fiel cancerbero ideológico del castrismo. Demostró con creces su celo inquisidor cuando, entre otras proezas, en 1987 hizo una purga en la Escuela de Periodismo en respuesta a los estudiantes que se pusieron impertinentes en una reunión con Fidel Castro y otra purga en la CUJAE para aplastar amagos de disidencia en el claustro de profesores
CubaLibre04/12/2024 Luis CinoTriste suerte la de Carlos Aldana, quien murió, a los 82 años, en La Habana, este 27 de noviembre. Ni el periódico Granma, el Noticiero de Televisión ni ningún otro de los medios de prensa oficiales se ha dignado hasta el momento a informar de la muerte del que llegara a ser considerado, durante la década de 1980 y comienzos de los 90, el número tres del régimen en su calidad de jefe del Departamento Ideológico del Partido Comunista.
Y es que Aldana fue destituido de su cargo en octubre de 1992 y el castrismo no perdona a los tronados, por bien que les hayan servido, ni aun después de muertos.
La explicación oficial del truene de Carlos Aldana ―como sucede con todas las explicaciones oficiales del régimen castrista― nunca fue clara. Se habló de errores que cometió y que Aldana admitió, con disciplina estalinista, haber cometido, y de un lío con una tarjeta de crédito falsa que nadie entendió bien. Pero todos saben que el verdadero motivo del truene fue su fascinación por la Perestroika, lo que disparó las alarmas de Fidel Castro.
¡Quién hubiera sospechado que Aldana se volvería un reformista perestroiko! Él, que había sido un fiel cancerbero ideológico del castrismo. Demostró con creces su celo inquisidor cuando, entre otras proezas, en 1987 hizo una purga en la Escuela de Periodismo en respuesta a los estudiantes que se pusieron impertinentes en una reunión con Fidel Castro y otra purga en la CUJAE para aplastar amagos de disidencia en el claustro de profesores. En 1991 intentó disolver el ICAIC, fundiéndolo con el ICRT y los Estudios Fílmicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, muy disgustado por la película Alicia en el pueblo de Maravillas, de Daniel Díaz Torres.
En verdad, el truene de Aldana no fue de los más severos. Tal vez porque era un protegido de Raúl Castro, que en algún momento también se deslumbró con la Perestroika de Gorbachov, pero reaccionó a tiempo y reculó ante el disgusto de su hermano. Dicen que el castigo no fue más fuerte porque Aldana, que era amigo de recholatas del general Arnaldo Ochoa, sabía secretos relacionados con la Causa 1 de 1989 (aseguran algunos que fue testigo de una reunión entre Fidel Castro y Tony de la Guardia).
El bigotudo Aldana, que tenía grados de coronel y era el sobrino mal llevado de otro tronado, Aníbal Escalante, fue enviado a dirigir un centro de descanso para mayimbes y pinchos en las frías alturas de Topes de Collantes, donde pasó años, con tiempo, además de para escribir versos, de arrepentirse de sus “errores”, pero con la certeza de que muy difícilmente les serían perdonados.
Publicado originalmente en Cubanet.
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
El teniente Armando Quesada ordenó quemar los muñecos del Guiñol Nacional relacionados con las tradiciones afrocubanas por considerar que eran “atraso, subdesarrollo, cosas de negros santeros”
Mis recuerdos de aquellos días son muy confusos. Me mantenían fuertemente sedado. Por las mañanas un enfermero repartía las pastillas a la fila de pacientes
"Lo ocurrido fue inexcusable y las consecuencias impuestas por los fallos cometidos hasta ahora no reflejan la gravedad de la situación"
El 28 de febrero del 2008, Evo Morales, en acuerdo con Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los opositores con mayor presencia en el congreso, promulga la Ley 3837, permitiendo que la República de Bolivia sea reemplazada por el Estado Plurinacional
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras. A fin de cuentas, el exilio -no sólo el exilio de los escritores- es un acomodo doloroso que va ganando la conciencia y el cuerpo del desterrado
Se habla mucho de luchar contra la discriminación; empero, se aplica la peor discriminación contra los niños por nacer, puesto que solamente continuarán en vida aquellos que fueron «deseados»
¿Cualquiera de los dos que ocupe la silla presidencial estará a la altura de los desafíos históricos que enfrenta Bolivia, o simplemente quieren figurar en los libros como expresidentes?
En enero de 2016, para el rodaje de un documental de History Channel, Ozzy Osbourne estuvo seis días en La Habana