
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A fuerza de hambre y apagones, no se cansan de repetir, ante la situación desastrosa que vive Cuba, que “con Fidel estas cosas no pasaban”
CubaLibre25/10/2024 Luis CinoEn los últimos años, escucho a muchas personas que eran acérrimas partidarias del régimen hasta no hace mucho, confesar que están desencantados y que “esto ya no es la revolución de Fidel”.
Desmerengados –como los llamaría su idolatrado Comandante– a fuerza de hambre y apagones, no se cansan de repetir, ante la situación desastrosa que vive Cuba luego del fracaso del reordenamiento económico iniciado por el régimen en plena pandemia, que “con Fidel estas cosas no pasaban”.
Aun así, por no dar su brazo a torcer al reconocer que se consagraron a una causa fallida, siguen buscando justificaciones a los fracasos y culpando de todo al bloqueo norteamericano.
Desean que la actual dirigencia “sacuda la mata”, como hace décadas pensaban que era necesario que hiciera Fidel Castro, que según suponían, no se enteraba de lo que andaba mal en el país, y cuando se enteraba, enseguida lo resolvía.
Esos devotos fidelistas, generalmente ancianos, no acaban de entender que si “estas cosas” no pasaban –escaseces y apagones siempre hubo, pero no como hoy– en los tiempos de Fidel Castro, no fue tanto porque el Comandante fuera más inteligente y capaz que sus continuadores, sino porque durante los 47 años que gobernó, vivió prendido de la teta soviética primero y luego de la del régimen de Hugo Chávez, lo que le posibilitó la realización de lo que llamaba “los logros de la revolución” y hasta el financiamiento de delirantes empeños faraónicos.
De los “logros de la revolución”, hoy solo quedan ripios, como evidencian las cada vez más maltrechas salud y educación, debido al desembozadamente mezquino capitalismo de estado de compinches oligarcas instaurado por el régimen de la continuidad.
Los que gobiernan hoy son la continuidad del modelo que diseñara Fidel Castro. Hoy chapoteamos y nos ahogamos en los lodos que trajeron los chaparrones del régimen instaurado en 1959.
Los sucesores recogieron los resultados de disparates del dictador como fueron la Ofensiva Revolucionaria de 1968 y el desmantelamiento de decenas de centrales azucareros, por solo citar dos de los más dañinos.
Aferrados al poder, negados a las reformas por temor a perderlo, no saben cómo enmendar los desastres que heredaron sin desligarse del “legado de Fidel”, aunque continuamente, por mucho que lo exalten, lo contradigan.
Díaz-Canel y sus ministros, con su desconexión de la realidad y sus consignas triunfalistas, han demostrado ser el más inepto y desastroso equipo de gobierno de la historia de Cuba. Pero aunque fueran lumbreras, nada podrán hacer para sacar a Cuba del atolladero mientras sigan testarudos y soberbios, aferrados a los mismos métodos del partido único y la economía planificada por un Estado monopolista y burocrático que da la espalda a las realidades del mercado, la economía y la naturaleza humana.
El socialismo marxista-leninista, desde 1917 hasta hoy, no ha funcionado en ningún país donde se implantó. Aun así, todavía hay quienes se niegan a aceptar esa realidad y creen que el socialismo cubano, calcado del soviético con ligeras variaciones, es perfectible.
Hace unos días, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla aseguró a la revista Newsweek que el gobierno que representa cuenta con “un consenso social mayoritario”. Pero los mandamases saben que no es verdad.
Al régimen solo le va quedando el apoyo de una élite de pirañas privilegiadas. Y también de los cada vez más escasos ancianitos que, a pesar de sus penurias, por inercia, por costumbre, porque no conciben otra vida que la que conocieron, dicen defender lo que va quedando de “la revolución de Fidel”.
Solo que su fe, que era inconmovible, ya va precisando de milagros. Y los mandamases de la continuidad, que no son capaces siquiera de garantizar el abasto de agua a la población, ¿qué van a poder convertirla en vino?
Publicado originalmente en Cubanet.
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos paradictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
"Y aprendes el terror donde el vacío devora campanarios, ese lugar por donde escapas con astucia de mago, hasta que eres todas las palabras"
En sus últimos años no le hacía mucho favor la imagen de un anciano testarudo y frágil que escribía confusos editoriales para CubaDebate y el periódico Granma que llamaba Reflexiones y firmaba como “Compañero Fidel”, en los que hacía predicciones apocalípticas y uso y abuso del corta y pega
Hombre renacentista, además del arte y la arquitectura, le fascinaba la poesía. Escribió en varias revistas como Verbum, Espuela de Plata, Nadie Parecía, Orígenes, y con la ayuda de José Lezama Lima, en 1940 publicó un libro de poemas
A diferencia de las revoluciones de Francia y de las Trece Colonias, la Revolución Bolchevique impuso al Estado sobre el individuo, conculcándole sus libertades civiles y políticas
Es tan torpe el régimen tardo-castrista que quiere vender, no solo al mundo exterior, sino a los propios cubanos en medio de su cotidianidad dolorosa, la imagen de un país muy diferente al real
La respuesta la tiene uno de los mayores expertos bolivianos en la materia, Mauricio Ríos García