
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Imagine en qué estado de ánimo está uno cuando se levanta, luego de una noche de apagón, plena de calor y mosquitos, y sin desayunar, para ir a trabajar, tener que esperar horas para abordar una guagua atestada de personas tan irritadas como usted
CubaLibre15/10/2024 Luis CinoEn un reciente episodio del podcasts “Desde la presidencia”, que estuvo dedicado al inicio del nuevo curso escolar, Miguel Díaz-Canel afirmó que la mala educación y la pérdida de valores son “la primera causa del malestar que nos causamos unos a otros en la cotidianidad”.
Vuelve a errar el mandatario: el régimen dictatorial que él representa, con todo lo que implica, es la verdadera causa del malestar de los cubanos.
Los malos modales, la grosería, el mal humor, la deshumanización y los comportamientos violentos son las expresiones resultantes de ese malestar, y no su causa, como asegura el presidente y primer secretario del Partido Comunista.
No pretendo justificar esas actitudes que tanto daño nos hacen, pero evidentemente no resulta fácil mostrarse afable cuando la vida se nos ha convertido en un infernal torneo por la subsistencia donde tenemos que enfrentar todo tipo de obstáculos y dificultades.
Imagine en qué estado de ánimo está uno cuando se levanta de la cama, luego de una noche de apagón, plena de calor y mosquitos, y sin desayunar, para ir a trabajar, tener que esperar horas para abordar una guagua atestada de personas tan irritadas como usted.
Es muy difícil conservar el buen humor y la templanza cuando se vive hambreado, forzado a hacer colas para todo, atenazado por las prohibiciones, rodeados de inmundicias, careciendo de lo más elemental, y lo que es peor: sin esperanzas de mejorar.
Los cubanos teníamos fama de ser afables, simpáticos, hospitalarios, generosos, bonachones. Si lo fuimos, cada vez lo somos menos. Los rigores de la vida cotidiana bajo el inepto y fracasado régimen de la continuidad, nos han cambiado para mal, convirtiéndonos en una masa de seres que en su mayoría son huraños, amargados, recelosos, calculadores y oportunistas.
De tan compartidores que éramos, ahora si estamos tomando café, lo escondemos si alguien toca a la puerta. Y muy raras veces hay un plato en la mesa para el visitante, aunque sea de la familia.
Por obligación, vivimos en guardia para protegernos de los pillos y estafadores que nos acechan a cada paso. Y las casas, a fuerza de muros y rejas, se han convertido en calabozos.
La aguda crisis de los últimos tres años, provocada por el rotundo fracaso del reordenamiento económico implementado en plena pandemia, parece habernos sacado de adentro los peores rasgos: la ambición, la hipocresía, el egoísmo, la envidia, la maledicencia, el rencor, la agresividad.
Aseguraba Díaz-Canel en su podcast que “nada es más ajeno a la revolución que la mala educación y la descortesía”. Pero lo cierto es que los cubanos, en todas las instancias oficiales, tanto en un banco como en la bodega, somos tratados cual si fuéramos reos, sin el más mínimo rastro de respeto y cortesía. No es de extrañar entonces que actuemos con resentimiento, siempre a la defensiva y prestos a reventar.
La chusmería y la marginalidad ya no son excepcionales: se han convertido en la norma en esta sociedad. Caen pesados “los que se hacen los finos, los distintos”. Nadie quiere ser tomado por flojo o pusilánime y convertirse en víctima de abusos. Así, vivimos en un continuo ambiente carcelario, donde priman los que más obscenidades gritan y más guapetones se muestran.
No quiero ser fatalista. Es muy triste, deprime, dar por perdidos el decoro y la decencia. Pero es sabido que en un medio donde se lucha a brazo partido por la subsistencia y se impone el sálvese el que pueda, es muy difícil que abunden las buenas personas.
Publicado originalmente en Cubanet.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre