
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Resultado de la situación de indigencia a la que nos ha conducido el régimen. Si a eso se suma la idealización del capitalismo en contraposición al comunismo y la pérdida de valores que ha experimentado la sociedad cubana, se entenderá la facilidad con la que muchos compatriotas se han acomodado a la desconsiderada actitud de mantenidos a tiempo completo y sin limitaciones
CubaLibre23/10/2024 Luis CinoPor suerte, aunque bastantes, no son mayoría los cubanos que han adoptado dos actitudes que afectan nuestra autoestima nacional y hablan muy mal de nosotros como pueblo: los que en Cuba exageran con el victimismo por las precarias condiciones en que vivimos, y unos pocos que en el exterior son partidarios de que aumente el martirio de sus compatriotas porque creen que se lo merecen en castigo por no haberse quitado de encima al régimen castrista.
Los primeros son los que en mensajes y llamadas telefónicas exageran sus sufrimientos y carencias, que no son pocas, para recabar la ayuda económica —que siempre les parecerá insuficiente— de sus familiares y amigos en el extranjero. Como si estos fueran ricos y no tuvieran que atender sus propias necesidades, reducir sus gastos y cohibirse de muchas cosas para ahorrar y poder ayudar a las personas que tienen en Cuba. Y aun así no bastará, porque hay que disponer de millones de dólares para poder resolver todas las necesidades de una familia en Cuba.
Vuelvo a aclarar que me refiero a los compatriotas que exageran con sus peticiones, que a veces son lujos y caprichitos, no a los que, debido a sus míseros ingresos monetarios, dependen de las remesas de sus familiares para alimentarse y comprar medicinas.
Conozco no pocos casos de personas que exigen ropas y zapatos de marca, teléfonos sofisticados y dinero para las fotos de quince, una estancia en un hotel, la ceremonia de hacerse iyabó, una boda por todo lo alto u otros lujos que muchas veces no pueden darse sus familiares en Miami o Madrid.
No los culpemos. Es resultado de la situación de indigencia a la que nos ha conducido el régimen. Si a eso se suma la idealización del capitalismo en contraposición al comunismo y la pérdida de valores que ha experimentado la sociedad cubana, se entenderá la facilidad con la que muchos compatriotas se han acomodado a la desconsiderada actitud de mantenidos a tiempo completo y sin limitaciones.
En contraposición están los cubanos en el exterior a los que todas las sanciones contra la dictadura les parecen pocas, aunque terminen perjudicando al pueblo y no a los mandamases.
Son los que dicen que todo lo que estamos pasando en Cuba, aun las mayores penalidades, las merecemos por sumisos y aguantones. Como si el régimen no hubiera vuelto a encontrar resistencia en Cuba luego de que fueran aplastados los últimos alzados del Escambray. Como si no hubieran existido un movimiento de derechos humanos, el Movimiento Cristiano Liberación, Proyecto Varela, la UNPACU, el periodismo independiente, el 11J; como si muchos millares de cubanos no hubiesen pasado por las mazmorras del castrismo (más de mil ahora mismo) y, a pesar de eso, no cesa el activismo opositor ni las protestas en las calles…
Lo triste es que algunas de esas personas ahora tan radicalmente anticastristas, cuando vivían en Cuba, estaban integrados al CDR y a la CTC, no querían saber nada de disidentes y acataban absoluta y disciplinadamente todas las tareas y ordenanzas del régimen.
Pero la mayoría de los que están en contra de los viajes y las remesas son personas que se fueron hace mucho y a quienes no les queda familia en Cuba. A muchos les robaron sus propiedades, estuvieron en prisión, les fusilaron a familiares y amigos… Uno puede entender su dolor, pero no la incomprensión y falta de empatía con sus compatriotas que poco pueden hacer por sí solos para librarse de una dictadura dispuesta a todo por mantenerse aferrada al poder.
Pregúnteles si comparten esa posición radical a los que tienen en Cuba a sus padres ancianos y a sus hijos, si están dispuestos a que pasen hambre y se enfermen con tal de que ni uno solo de los dólares que les envían o gastan en sus viajes vaya a parar a las arcas de la dictadura.
Hay quienes piensan que todos los que estamos en Cuba nos hacemos cómplices del régimen y por eso merecemos ser castigados. Y si no, que nos vayamos del país. Como si irse de Cuba cambiara e hiciera diferentes y mejores a las personas, incluso a los esbirros comunistas que están desertando últimamente y yéndose a los Estados Unidos.
No comprenden que con esas actitudes extremas lo que consiguen es dividir al exilio y favorecer el discurso castrista acerca de “los odiadores” y “la intolerancia de la mafia anticubana”. Y también, al final del camino, a los fariseos e infiltrados que desde Miami dicen tender puentes de amor, y que siempre están dispuestos a reunirse con los representantes del régimen, rendirles pleitesía y hacerles carantoñas cada vez que los convoca el MINREX.
Publicado originalmente en Cubanet.
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos
La Carta de los Diez significó el primero y mayor de los retos por parte de intelectuales que ha tenido que enfrentar la dictadura castrista. Los firmantes de la declaración fueron sometidos a todo tipo de represalias y acosos. Pero lo peor recayó sobre María Elena Cruz Varela
Luego de seis décadas de cultura domeñada, censuras y prohibiciones, los testaferros intelectuales del castrismo se han dado a la tarea de reinterpretar las Palabras a los Intelectuales para mostrar que la ordenanza del Máximo Líder dejaba bastante campo a la creación artística, siempre que fuera “dentro de la Revolución”
No responde a principios humanitarios, sino a una afinidad estratégica basada en la enemistad común con Estados Unidos y el aislamiento internacional
Con aquellos noticieros de catecismo, para nada sutiles, pretendían adoctrinarnos e inculcarnos la visión que le convenía al castrismo
Es probable que la inédita protesta estudiantil en Cuba no consiga sus objetivos. Pero, pase lo que pase, se ha sentado un precedente muy peligroso para la dictadura
Es en la persona de Alexander Solzhenitsyn donde se concreta la imagen arquetípica del disidente contemporáneo, el hombre que da voz al horror silente, el hombre que articula el relato de los que yacen en fosas comunes
¿Será que la gratitud por dádivas concedidas hace décadas es un cheque en blanco extendido a sus amos, para tener que aguantarles, sin chistar y aplaudiendo, todo lo malo que han hecho después y que es cada vez peor?
Este factor evalúa cuán eficaz es la justicia penal de un país, tomando en cuenta que se trata de un mecanismo para reparar agravios y entablar acciones legales contra las personas por delitos contra la sociedad
El mandato de silencio, justificado bajo la falacia de la intemporalidad política, ha inoculado la sospecha y la autocensura como prerrequisitos de supervivencia intelectual
Durante años, el General y el reguetón fueron la encarnación de la música que me resultaba insoportable. Pero eso fue hasta que llegó el llamado reparto
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Cuando ya no hubo peligro de que tiraran botellas, macetas o ladrillos, porque hasta los balcones y las azoteas de media Centro Habana estaban tomados por los represores, el Comandante se paseó orondo por el Malecón, para que sus aduladores crearan otro de sus mitos
Ambos atentados nos remiten inevitablemente al apuñalamiento que sufrió Jair Bolsonaro en 2018, o el disparo que rozó la oreja de Donald Trump el 2024
A la entrada de aquellos recónditos campamentos, rodeados por alambradas de púas y vigilados por guardias con armas largas, letreros reminiscentes del que hubo en Aushwitz, proclamaban: “El trabajo os hará hombres”
Lo que está pasando en Colombia no es un asunto local, incumbe a las Américas y al mundo libre