
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
Resultado de la situación de indigencia a la que nos ha conducido el régimen. Si a eso se suma la idealización del capitalismo en contraposición al comunismo y la pérdida de valores que ha experimentado la sociedad cubana, se entenderá la facilidad con la que muchos compatriotas se han acomodado a la desconsiderada actitud de mantenidos a tiempo completo y sin limitaciones
CubaLibre23/10/2024 Luis CinoPor suerte, aunque bastantes, no son mayoría los cubanos que han adoptado dos actitudes que afectan nuestra autoestima nacional y hablan muy mal de nosotros como pueblo: los que en Cuba exageran con el victimismo por las precarias condiciones en que vivimos, y unos pocos que en el exterior son partidarios de que aumente el martirio de sus compatriotas porque creen que se lo merecen en castigo por no haberse quitado de encima al régimen castrista.
Los primeros son los que en mensajes y llamadas telefónicas exageran sus sufrimientos y carencias, que no son pocas, para recabar la ayuda económica —que siempre les parecerá insuficiente— de sus familiares y amigos en el extranjero. Como si estos fueran ricos y no tuvieran que atender sus propias necesidades, reducir sus gastos y cohibirse de muchas cosas para ahorrar y poder ayudar a las personas que tienen en Cuba. Y aun así no bastará, porque hay que disponer de millones de dólares para poder resolver todas las necesidades de una familia en Cuba.
Vuelvo a aclarar que me refiero a los compatriotas que exageran con sus peticiones, que a veces son lujos y caprichitos, no a los que, debido a sus míseros ingresos monetarios, dependen de las remesas de sus familiares para alimentarse y comprar medicinas.
Conozco no pocos casos de personas que exigen ropas y zapatos de marca, teléfonos sofisticados y dinero para las fotos de quince, una estancia en un hotel, la ceremonia de hacerse iyabó, una boda por todo lo alto u otros lujos que muchas veces no pueden darse sus familiares en Miami o Madrid.
No los culpemos. Es resultado de la situación de indigencia a la que nos ha conducido el régimen. Si a eso se suma la idealización del capitalismo en contraposición al comunismo y la pérdida de valores que ha experimentado la sociedad cubana, se entenderá la facilidad con la que muchos compatriotas se han acomodado a la desconsiderada actitud de mantenidos a tiempo completo y sin limitaciones.
En contraposición están los cubanos en el exterior a los que todas las sanciones contra la dictadura les parecen pocas, aunque terminen perjudicando al pueblo y no a los mandamases.
Son los que dicen que todo lo que estamos pasando en Cuba, aun las mayores penalidades, las merecemos por sumisos y aguantones. Como si el régimen no hubiera vuelto a encontrar resistencia en Cuba luego de que fueran aplastados los últimos alzados del Escambray. Como si no hubieran existido un movimiento de derechos humanos, el Movimiento Cristiano Liberación, Proyecto Varela, la UNPACU, el periodismo independiente, el 11J; como si muchos millares de cubanos no hubiesen pasado por las mazmorras del castrismo (más de mil ahora mismo) y, a pesar de eso, no cesa el activismo opositor ni las protestas en las calles…
Lo triste es que algunas de esas personas ahora tan radicalmente anticastristas, cuando vivían en Cuba, estaban integrados al CDR y a la CTC, no querían saber nada de disidentes y acataban absoluta y disciplinadamente todas las tareas y ordenanzas del régimen.
Pero la mayoría de los que están en contra de los viajes y las remesas son personas que se fueron hace mucho y a quienes no les queda familia en Cuba. A muchos les robaron sus propiedades, estuvieron en prisión, les fusilaron a familiares y amigos… Uno puede entender su dolor, pero no la incomprensión y falta de empatía con sus compatriotas que poco pueden hacer por sí solos para librarse de una dictadura dispuesta a todo por mantenerse aferrada al poder.
Pregúnteles si comparten esa posición radical a los que tienen en Cuba a sus padres ancianos y a sus hijos, si están dispuestos a que pasen hambre y se enfermen con tal de que ni uno solo de los dólares que les envían o gastan en sus viajes vaya a parar a las arcas de la dictadura.
Hay quienes piensan que todos los que estamos en Cuba nos hacemos cómplices del régimen y por eso merecemos ser castigados. Y si no, que nos vayamos del país. Como si irse de Cuba cambiara e hiciera diferentes y mejores a las personas, incluso a los esbirros comunistas que están desertando últimamente y yéndose a los Estados Unidos.
No comprenden que con esas actitudes extremas lo que consiguen es dividir al exilio y favorecer el discurso castrista acerca de “los odiadores” y “la intolerancia de la mafia anticubana”. Y también, al final del camino, a los fariseos e infiltrados que desde Miami dicen tender puentes de amor, y que siempre están dispuestos a reunirse con los representantes del régimen, rendirles pleitesía y hacerles carantoñas cada vez que los convoca el MINREX.
Publicado originalmente en Cubanet.
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
A Walterio Carbonell los inquisidores demoraron décadas en rehabilitarlo. Y nunca lo hicieron totalmente. Sus últimos años los pasó relegado a un puesto de poca importancia en la Biblioteca Nacional
Los mismos comisarios que habían llegado al ridículo extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, cambiaron de opinión respecto al jazz y permitieron tocarlo siempre que estuviera mezclado con la música cubana
Hoy pueden parecer increíbles esas prohibiciones absurdas. Los que las sufrimos y aún seguimos padeciendo otras, si pudimos resistir en esa atmósfera kafkiana fue buscando modos de eludirlas
Resulta difícil creer que alguien tan elitista, aristocratizante y bon vivant como Baguer, detestara el modo de vida burgués, simpatizara con el comunismo, se convirtiera en incondicional del castrismo y trabajara como informante de la Seguridad del Estado durante más de 40 años
Mientras claman por los civiles palestinos muertos en Gaza, en Cuba no dicen una palabra acerca de los civiles muertos en Ucrania por los indiscriminados ataques aéreos rusos ni de los miles de niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia para ser rusificados
El doctor José Félix Bentz, presidente del Reial Cercle Artístic, habla del ciclo de películas y conferencias que acogerá su prestigiosa institución del 21 hasta el 25 de mayo
Contradiciendo su política cultural que dice batallar contra la banalidad y la vulgaridad para elevar el nivel cultural de los cubanos, ahora acepta y le da reconocimientos al súmmum de lo vulgar. Pero es que los mandamases quieren sacar provecho del reparto. Económico, porque evidentemente nunca conseguirán que el reparto sea “un arma de la revolución”
Su arte multifacético, prolífico, híbrido, figurativo y poético, es una perfecta confluencia de lo cubano, lo español y lo universal. Este sábado inaugura "Paraísos bíblicos" en San Thomas University y "La ciudad de las columnas" en Artefactus Gallery
Con el tiempo siguieron arribando religiosas a la Isla para ocuparse de los hospitales militares como el de San Ambrosio y el de Guanabacoa en La Habana, así́ como el de Santa Susana en Bejucal
La ATF seguirá priorizando mantener a los delincuentes violentos, quienes trafican, poseen y utilizan armas de fuego ilegalmente, y a los narcotraficantes, fuera de nuestras comunidades
“Céntrense en el mérito”, enfatizó. “No vamos a andar con rodeos. Entendemos que las personas provienen de distintos orígenes, pero el mérito será nuestra prioridad”
Allana el camino para que Carolina del Sur y otros estados "dejen de financiar grandes negocios de aborto y otras prácticas sin ningún rigor científico en niños y adolescentes como Planned Parenthood en sus programas de Medicaid"
Un día de noviembre, realizada en 1972, fue censurada y no se pudo ver hasta casi 20 años después, a pesar de que era neorrealismo socialista ICAIC al 100%
Se ha creado entre los cubanos una cultura de la subsistencia en la que vale todo y que entraña el riesgo de degenerarnos como pueblo
La Primera Cumbre de las Américas de 1994 marcó el inicio de un período de optimismo y eficiencia de la OEA que llevó a la firma de la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001, el mismo día que EEUU era atacado por el terrorismo en su territorio
El nuevo memorando exige ampliar los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de los servicios de Internet, la libertad de prensa, la libre empresa, la libre asociación y los viajes legales
"El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada", afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado