Cuando los guerrilleros toman el poder pasan estas cosas y se escriben estos libros

Alfredo Guevara, tras hojear apresuradamente, en el vuelo de regreso a Cuba, las pruebas de galera de "Los guerrilleros en el poder", que Karol, con gran deferencia, le había entregado en Paris, llegó a la conclusión —y se la trasmitió enseguida al Máximo Líder — de que era “el libro más hábilmente elaborado contra la Revolución Cubana”.

Autores13/08/2023 Luis Cino
Screenshot 2023-08-07 at 12.14.49 AM
"Cuando los guerrilleros toman el poder pasan estas cosas y se escriben estos libros"LLL, 2023

En 1971, la reacción soberbia e iracunda de Fidel Castro ante los que se preocupaban por las circunstancias que rodeaban el caso del poeta Heberto Padilla, provocó que un nutrido grupo de destacados escritores e intelectuales latinoamericanos y europeos, que hasta entonces habían estado deslumbrados por la Revolución cubana, a la que consideraban modélica dentro del socialismo, rompieran definitivamente con ella.

Esa ruptura se veía venir desde 1970, cuando el libro Los guerrilleros en el poder. El itinerario político de la Revolución Cubana, del periodista y escritor polaco K.S. Karol, irritó y puso furibundo a Fidel Castro.

Fue el director del ICAIC, Alfredo Guevara, un personaje muy próximo a Fidel Castro desde que estudiaban en la Universidad de La Habana, quien predispuso al dictador contra Karol y su libro, cuando aún no había sido publicado.

Alfredo Guevara, tras hojear apresuradamente, en el vuelo de regreso a Cuba, las pruebas de galera de Los guerrilleros en el poder, que Karol, con gran deferencia, le había entregado en Paris, llegó a la conclusión —y se la trasmitió enseguida al Máximo Líder — de que era “el libro más hábilmente elaborado contra la Revolución Cubana”.

Screenshot 2023-08-06 at 12.44.51 AM¿Boinas negras de Cuba con "cascos azules" para Haití?

Hasta ese momento, Fidel Castro había estado fascinado por K.S. Karol, particularmente después que leyó su libro de 1966, China, el otro comunismo. El líder cubano quería que Karol, que era un estudioso de los regímenes comunistas, escribiera un libro sobre la Revolución cubana. Para que tuviera bastantes elementos para escribir, lo trajo varias veces a Cuba. Entre 1967 y 1969, Castro se reunió varias veces con Karol, conversaron extensamente, lo llevó a recorrer Cuba y le presentó a Celia Sánchez, al presidente Osvaldo Dorticós y a varios funcionarios de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN).

Fidel Castro confiaba en Karol. Nada en su historial le hizo suponer que lo defraudaría. Nacido en Polonia en 1924, Karol había estudiado en la Unión Soviética y combatido en la Segunda Guerra Mundial en las filas del Ejército Rojo. Aunque había sido víctima de las purgas estalinistas y debido a ello, al terminar la guerra, se radicó en Francia —donde moriría en 2014 —, seguía siendo comunista y simpatizaba con los movimientos armados en el Tercer Mundo.

Screenshot 2023-07-16 at 10.13.02 PMCuba desde hace más de 60 años vive un status quo: una dictadura

Además, en refuerzo de sus credenciales, Karol estaba casado con Rossana Rossanda, la jefa de la Comisión Cultural del Comité Central del Partido Comunista de Italia, quien lo acompañaba en sus viajes a Cuba.

Ante la insistencia de Fidel Castro para que Karol escribiera un libro sobre su revolución, el escritor polaco le había advertido que los libros que había escrito habían disgustado a los gobernantes, como pasó con Mao, a lo que Castro le respondió que con él no pasaría eso. Según el testimonio de Rossana Rossanda, Castro le dijo a Karol: “Escriba lo que vea, critique, eso nos ayuda”.

A pesar de las seguridades que le había dado a Karol para que criticara lo que le pareciera mal del socialismo cubano, Fidel Castro, instigado por Alfredo Guevara, reaccionó virulentamente contra el libro sobre Cuba.

El libro Los guerrilleros en el poder, era, básicamente, favorable al régimen castrista, pero a Fidel Castro lo enojaron las críticas a la creciente vinculación de Cuba con la Unión Soviética, el pobre papel del Partido Comunista y los sindicatos, y al hecho de que Verde Olivo, la revista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, hubiera desatado lo que calificaba como “una cruzada contra los intelectuales refractarios al régimen”.

Screenshot 2023-07-15 at 9.49.18 PM11-J, el anhelado y aún frustrado despertar de los cubanos

En consecuencia, el régimen castrista excomulgó a K.S. Karol y agregó su nombre al index de escritores extranjeros que de solidarios compañeros de viaje, por mostrarse demasiado críticos, pasaron a ser considerados como enemigos: René Dumont, Hans Magnus Enzensberger, Oscar Lewis, Paul Huberman, Leo Sweezy, Francesco Rossi.

Contra todos ellos —y los muchos más que pronto sumaría a la lista— cargó furiosamente Fidel Castro en su discurso del 22 de abril de 1970, en un acto dedicado al centenario del nacimiento de Lenin. Sin mencionar nombres, los calificó como “miserables escritorzuelos de izquierda” y “agentes del imperialismo yanqui”.

El rencor contra K.S. Karol hizo que su nombre volviera a aflorar un año más tarde, el 27 de abril de 1971, en la bochornosa autoinculpación, al mejor estilo estalinista, a la que fue obligado Heberto Padilla ante sus colegas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Seguramente, los oficiales de la Seguridad del Estado que trazaron las pautas de “la confesión” de Padilla se propusieron que Fidel Castro, cuando viera la filmación, quedara complacido al confirmar que Karol, por más que se mostrara como ultraizquierdista, era un peligroso agente del imperialismo.

Curiosamente dice Karol en su libro sobre la Revolución Cubana: "Cuando se descubre un país su historia se presenta en principio como una trampa. Tendemos a proceder por analogía, a creer que los acontecimientos se rigen en todas partes con la misma lógica y que las etiquetas políticas abarcan en todos lados las mismas ideas. Las apariencias son, evidentemente, engañosas".

Texto reproducido en El Nuevo Conservador por cortesía de su autor y la agencia Cubanet. Luis Cino Álvarez reside en Arroyo Naranjo, Cuba, y a pesar de la represión desde 1998 ejerce el periodismo independiente. Entre 2002 y la Primavera Negra de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Es colaborador de CubaNet desde hace 20 años. Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues. 

Los columnistas son responsables de sus opiniones.  

Screenshot 2023-07-14 at 7.54.30 PMSin el Nobel murió Kundera, el más universal de los autores checos

Te puede interesar
Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela

Captura de pantalla 2025-08-23 a la(s) 7.39.37 p.m.

Menos excepciones y más reglas

Miguel Coyula
Autores31/08/2025

Después de la caída de las torres se ha hecho muy difícil rodar en las calles neoyorquinas sin permiso. Esto nos costó ser arrestados en cierto momento que vieron a uno de los actores con una pistola plástica, para una escena que ni siquiera terminó en la película...

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-09-16 a la(s) 10.56.24 a.m.

En la dirección correcta

Roland Behar
19/09/2025

El momento es histórico, porque trae la situación y las soluciones posibles dentro de un plano local, no internacional, que creo permitirá a las partes involucradas llegar a acuerdos con los que puedan convivir y disfrutar los beneficios que la paz ofrece

Captura de pantalla 2025-09-17 a la(s) 2.18.24 a.m.

Vivir por Cuba

Monseñor Eduardo Boza Masvidal
Credos20/09/2025

Esta perseverancia es el gran legado de nuestros libertadores. Lo más grande de ellos no es que murieron por Cuba, sino que todos vivieron por Cuba, que fueron más fuertes que el tiempo

Diseño sin título

¿Cuál es el precio de un ideal?

Antonio Correa Iglesias
Autores26/09/2025

Con la novela "El precio de un ideal", publicada por Galaxia Gutenberg, el escritor cubano Kevin Anthony Legrá Gámez ganó el pasado año la edición XVIII del Premio Málaga de Novela